Contribuyentes

domingo, 22 de mayo de 2011

El texto y sus propiedades

EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
El texto según el diccionario de la Real Academia es definido como: conjunto de palabras que componen un documento escrito. Sin embargo, hoy también hablamos de textos orales.
Los diccionarios filológicos denominan texto a todo conjunto analizable de signos. Entendido así, podemos considerar como texto un poema y un verso; una novela y un fragmento de dicha novela …
Podemos decir, pues, que texto es la máxima unidad de la comunicación lingüística. En sentido estricto esta unidad puede estar formada por un solo enunciado o por varios.
Desde un punto de vista comunicativo, el texto se caracteriza por su intencionalidad, es decir, por ser un producto lingüístico que responde a un propósito consciente de un emisor en una situación comunicativa concreta.

Nosotros analizaremos los aspectos o características que configuran una unidad a la que llamamos texto:

1. Adecuación
Todo texto debe respetar unas normas comúnmente aceptadas y establecidas, y acomodarse a aquello que se quiere comunicar. Esta cuestión requiere:

1.1.          Presentación.
El texto debe guardar ciertos aspectos formales:
-       Disposición sobre la hoja del papel en que se escribe (márgenes, cabecera, sangrados …)
-       Tipografía. Destacar los elementos esenciales mediante el subrayado, la negrita, la cursiva …
-       Normativa. Se han de respetar las reglas ortográficas (acentuación, grafías …), morfosintácticas (concordancias, tiempos verbales …) y léxicas (evitar barbarismos, vulgarismos …)

1.2.    Registro
Consiste en seleccionar el lenguaje más adecuado según la intención del emisor. Así, utilizamos la lengua culta cuando respondemos a las preguntas de un examen, o la estándar o familiar cuando escribimos a un amigo.
Por consiguiente, el tipo de lenguaje elegido implica que el léxico empleado se ajuste a dicha variedad.

1.3.    Propósito
Todo texto ha sido emitido por un emisor-autor o autora con el fin o intención de comunicar algo. En función de ésta, el autor elige el tema y ordena las ideas, de forma que el receptor-lector o lectora capte el mensaje y produzca en él la intención deseada por el autor.

2. Coherencia
Una de las propiedades esenciales que ha de reunir un texto bien escrito es ser coherente. Por coherencia se entiende la conexión de todas sus partes en un todo; es decir, que todos los enunciados han de estar unidos por un hilo conductor. Los principales elementos que contribuyen a dar coherencia al texto son:

2.1.    La información
Es la transmisión de todo aquello que ignora el receptor. Si un hermano dice a otro “nuestro padre se llama Antonio”, el mensaje tiene significado, pero la información es nula, puesto que se supone que el receptor ya sabe cómo se llama su padre.
Pero si el hermano le dice: “nuestro padre ha cambiado su nombre, ahora se llama Luis”, el receptor obtiene una información que ignoraba.
Los aspectos que contribuyen a presentar la información de forma clara y ordenada son:
-       Selección de información. Consiste en destacar los temas relevantes de los subtemas y ordenarlos en función del propósito que se desea conseguir.
-       Tema. Información que conocen, de antemano, el emisor y el receptor.
-       Rema. La nueva información que el emisor aporta al receptor.
-       Idea. Información obtenida como resultado de la relación entre el tema y el rema.

La información va progresando gracias a que el rema añade nueva información a cada tema. De este modo se van formando oraciones y párrafos. Veámoslo en un ejemplo:
                        La escuela  destacaba en lo alto. El edificio  tenía grandes ventanas. Pero toda ella
                               Tema 1             Rema 1                  Tema 2               Rema 2                    Tema 3

era  majestuosa y señorial.
                Rema 3

Como has podido apreciar, el tema es el mismo: el 1, 2 y 3 se refieren a la escuela. En cada rema, sin embargo, se va añadiendo nueva información.
Cuando la información que se presenta no tiene conexión con el tema o rema anterior, decimos que existe incoherencia:
                La escuela  destacaba en lo alto. La cigüeña  se posó en el campanario.
Tema 1                   Rema 1              Tema 2                        Rema 2

Por el contrario, cuando la información que se presenta repite la misma idea expresada ya en el tema-rema, se denomina redundancia:
                        La capital de Francia  es París. París   es la capital de Francia.
                               Tema 1                        Rema 1   Tema2                               Rema 2





2.2.    Los párrafos
El párrafo es una unidad lingüística, constituido por una o varias oraciones, delimitado por un punto y aparte, y que desarrolla generalmente una sola información.
La idea fundamental de un párrafo suele venir expresada mediante una o varias oraciones. Según esto, los párrafos pueden ser:
-       Analizante. La idea fundamental se encuentra al principio del párrafo; el resto de las oraciones desarrolla dicha idea o aporta datos para corroborarla.
-       Sintetizante. Es inverso al anterior. La idea fundamental se halla al final como conclusión general de todo el párrafo. Las oraciones que le preceden desempeñan la función de preparar el camino a la conclusión.
-       Encuadrado. Aparece al inicio la idea fundamental, que se desarrolla o explica a continuación. Este desarrollo o explicación tiene su propia conclusión al final. La idea principal aparece, pues, al principio y al final del párrafo.
-       Paralelo. Las ideas no se subordinan unas a otras, sino que todas tienen igual importancia. Cada oración desarrolla una idea fundamental.

En los textos, la información va avanzando gracias a la manera de enlazar el tema y el rema. Los procedimientos más frecuentes para lograr un avance en la información son:
-       Tema constante. El tema se repite a lo largo de las oraciones que configuran el párrafo.
La casa era una majestuosa construcción de finales de siglo. La mansión destacaba por la elegancia de sus formas simétricas y por el esplendor del color. El edificio era similar a un palacete.
-       Temas derivados. Una vez enunciado el tema principal, el resto de los temas son aspectos o partes del primero.
Las energías renovables son aquellas que aprovechan las fuerzas naturales: la hidráulica aprovecha la fuerza del agua; la eólica utiliza la fuerza del viento; la solar, la energía del sol …
Las energías: T1
La hidráulica, la eólica y la solar: T2, T3, T4 y todas son parte del  T1
-       Temas enlazados: Cada nuevo tema recoge información que contiene el rema anterior.
El giro que efectúa la Tierra alrededor de sí misma  se denomina movimiento de rotación.
                       T1                                                                          R1
Éste  tarda en efectuarse 24 horas. Dicho tiempo  se reparte entre el día y la noche.
T2=R1                            R2                   T3=R2                                           R3

Debes tener presente que no siempre encontramos párrafos o textos que mantengan la misma estructura; en la mayoría de los textos, se van combinando los diferentes procedimientos.




2.3.    La estructura
En un texto bien construido, todas sus unidades han de estar perfectamente conectadas, de manera que no existan saltos y todo esté ordenado según unos criterios.
La estructura contribuye a darle esa unión anteriormente comentada.



3. Cohesión
Entendemos por cohesión la articulación que existe entre las diversas oraciones, lograda mediante determinados procedimientos gramaticales.
Una vez que hemos organizado y estructurado las ideas de un texto para darle coherencia, es preciso que las palabras y oraciones estén conectadas entre sí. Esta conexión permite presentar los textos bien articulados y se evita la fragmentación.

Los recursos que nos ofrece la lengua para llevar a cabo esta operación son:
3.1.          Recurrencias léxicas
Son recursos que sirven como hilo conductor para ligar una idea o un contenido que va avanzando a lo largo del texto. Los más usuales son:
-       La repetición de palabras. Este recurso se suele emplear en los textos narrativos en que aparecen varios personales, con el fin de evitar la ambigüedad. Sin embargo, su abuso o uso indebido dificulta la agilidad del texto y lo hace poco elegante. Las palabras de la lengua mantienen entre sí relaciones de concordancia (género, número, persona) que permiten al lector saber a quién o a qué se está refiriendo, sin necesidad de repetir dicha palabra.
-       Sustituciones sinonímicas. El empleo de sinónimos permite hacer referencia a la idea que se está expresando, sin necesidad de repetir una misma palabra a lo largo del texto. Este recurso es muy frecuente en textos descriptivos.
-       Sustituciones pronominales. Gracias a los pronombres personales, relativos, posesivos…, podemos identificar el referente sin necesidad de repetir su nombre. Este recurso nos permite dar agilidad al texto, cohesionar sus partes y evitar repeticiones que resultes innecesarias.
-       Uso de antónimos, hiperónimos o hipónimos. La relación entre palabras antónimas sirve también para dar cohesión al texto. Un hiperónimo, es decir, una palabra que engloba a otras en su significado (plantas) y sus hipónimos (hortensia, clavel, berbena …) ayudan también a unificar el tema de un texto.

EL LAZARILLO

  • TRATADOS I-III

Se centran en la infancia de Lázaro –hasta los trece o catorce años, aproximadamente-, y constituen la parte fundamental de su proceso educativo.
El aprendizaje de la “carrera de vivir” es el núcleo temático y narrativo. El niño tiene la necesidad de aprender a luchar en un mundo hostil para sobrevivir como sea.
Aunque el tema del hambre está muy presente en estos tres tratados, l fundamental es cómo todo esto influye en Lázaro, cómo se van formando el carácter y la mentalidad del protagonista.
Hay que subrayar que Lázaro no cuenta el diario vivir, sino que selecciona los acontecimientos y episodios que van a explicar mejor su evolución y posterior actuación en su edad adulta.
  • TRATADO I
El primer maestro en la “carrera de vivir” es un ciego que “desde que Dios crió el mundo, ninguno formó mas astuto ni sagaz”.<La pareja ciego-mozo es el eje de este tratado que cuenta con una estructura clara y sencilla: dos personajes en pugna casi continua, las peripecias (acontecimientos) que ocurren entre ellos y un camino (el espacio o ambiente en el que se desarrolla la acción).
Después del primer episodio (“diome una gran calabazada), el niño pierde la inocencia propia de su edad y tiene que aprender a sobrevivir y a luchar en soledad.
  • TRATADO II
La estructura es casi igual que en el anterior tratado: dos personajes enfrentados –cura y mozo, ahora- y sus peripecias. El único cambio es que en el primer tratado la acción transcurre en varios lugares, mientras que en éste todo discurre en un pueblo: Maqueda, en la provincia de Toledo.
En esta nueva etapa de su aprendizaje, la situación material de Lázaro empeora: pasa más hambre, y el cura, su nuevo amo, es más avariento y mezquino que el ciego.
La temática es casi la misma que en el Tratado I (mezquindad, avaricia, hambre, crueldad…), aunque hay que añadir un nuevo tema: la hipocresía.
La crítica anticlerical resulta clara y contundente: el cura de Maqueda es un compendio de cualidades negativas y un ejemplo perfecto de lo que no debería ser un sacerdote. El ciego tenía algo positivo; el cura, nada.
No es de extrañar, pues, que Lázaro se vaya convirtiendo en una persona escéptica y pesimista, y piense que todo va de mal en peor.
  • TRATADO III
El esquema narrativo se mantiene: un nuevo amo, nuevas enseñanzas. El tema del hambre continúa, pero la relación amo-criado es distinta a las anteriores. Aunque el escudero no soluciona las carencias materiales de Lázaro, éste siente piedad y hasta cierto afecto por su amo, e incluso llega a sacrificarse por él.
El “engaño del mundo2 es el tema fundamental: todo es apariencia y nada es verdad. Lázaro busca un amo mejor y se va con el escudero por su porte, ropa y buenas palabras. Pero la verdad es que vuelve a pasar hambre y tiene que mendigar para mantener a su amo.
La crítica antinobiliaria resulta evidente en este tratado: Lázaro no critica al escudero como persona, sino como miembro de una clase.
El cultivo de la apariencia (el que dirán) y el exagerado u ridículo orgullo de su amo son características que se hacen extensivas a todos ellos, a los nobles.



  • TRATADOS IV-VI
La desigual extensión de los tratados IV y VI,muy breves, ha hecho pensar a muchos críticos que fueron censurados o que sólo son un boceto. Esto no parece muy lógico, pues la obra es un relato coherente y muy bien trabado. Más bien habría que pensar que el narrador ha detallado más la primera etapa de formación, la infancia, por considerarla más importante y que aquí sólo añade algunos aspectos para completarla. Lo importante ahora es subrayar el paso del tiempo, el crecer del protagonista hasta llegar a su edad adulta.
Lázaro sigue recibiendo enseñanzas negativas, y siempre de clérigos, con las que se completa su peculiar educación. Lázaro ya está preparado para actuar en ese mundo hostil y adverso en el que tiene que vivir.
  • TRATADO IV
En este brevísimo tratado sigue la sátira anticlerical: el nuevo amo de Lázaro es un fraile mundano gran “enemigo del coro y de comer en el convento, perdido por andar fuera, amicísimo de negocios seglares y visitar”. Además, el narrador sugiere otros vicios. Lázaro empieza a disfrutar, de una manera muy modesta, de algún progreso material: no se habla de hambre y utiliza, por primera vez , zapatos. Lázaro no ha medrado nada desde que salió de su casa, ahora inicia un camino ascensional en lo material.
  • TRATADO V
Es importante el cambio narrativo, hasta aquí Lázaro ha sido el protagonista: los acontecimientos le sucedían a él e iba acumulando experiencias, casi todas negativas. Ahora es un espectador que apenas interviene en la acción: ve cómo engañan a otros. Pero es una etapa muy importante para su formación: aprende cómo se puede manipular a los demás por medio de la palabra.
Sigue comprobando que el engaño y la falsedad son fundamentales para vivir en el mundo que él conoce. Nueva lección: no fiarse de nada ni de nadie. Hay que señalar que, hasta ahora, él no hace nada malo,sólo intenta sobrevivir, son los otros los que le enseñan.
  • TRATADO VI
Aunque todavía sigue pasándolo mal con el maestro de pintar panaderos, Lázaro empieza a ganar algo. Su oficio, aguador, es muy humilde y está mal retribuido. La ironía del texto es patente y necesita cuatro años de trabajo para ahorrar algo de dinero y comprar ropa usada.
El anticlericalismo del libro se refuerza en este tratado: el capellán es un explotador del trabajo de Lázaro.
Lázaro ya ha aprendido a aparentar y va a intentar, por todos los medios, alcanzar la buena vida.


  • TRATADO VII
Este tratado enlaza con el prólogo: el caso al que se aludía en aquél se explica aquí. Toda la novela queda perfectamente trabada: el narrador ha elegido unos cuantos momentos de su vida para justificar su caso. Todos los elementos de la estructura narrativa convergen en ese final: tiene que hacer lo que hace porque el mundo no le da otra salida