Contribuyentes

lunes, 19 de septiembre de 2016

Trabajo sobre la lectura: Rimas y leyendas de Bécquer



GUÍA DE LECTURA DE:
Rimas y leyendas de Gustavo A. Bécquer
ENLACES DE INTERÉS:
Actividades interactivas sobre algunas leyendas: http://www.edu365.com/eso/muds/castella/lectures/leyendas/comprension.htm


Tras haberte asignado algunas rimas y una leyenda de Bécquer deberás realizar el siguiente trabajo.
1. Lectura y análisis de los textos. En este apartado no debes plagiar el trabajo de otros. Aunque sí puedes consultar después para comprobar tú mismo si vas bien encaminado.
2. Creación de un documento impreso o digital (prezi, power point...) con los siguientes apartados:
A) PORTADA: con el título del trabajo y los datos personales del alumno o alumnos.
B) INTRODUCCIÓN: buscar información sobre el autor. Responde a este cuestionario y redacta la Biografía del autor. Puedes añadir imágenes y sonido.

Este cuestionario va a servirte para responder estas y otras preguntas, es decir, para conocer su trayectoria vital y profesional.
1. ¿Dónde y en qué año nació Gustavo Adolfo Bécquer? ¿De dónde provenía su familia?
2. ¿Tuvo una infancia feliz? Comenta a grandes rasgos los detalles que conozcas de esta etapa de su vida.
3. En 1854 se trasladó a Madrid ¿Cómo afrontó las estrecheces y apuros económicos?

4. Josefina y Julia Espín. Dos mujeres para un poeta. ¿Qué lazos unían a Bécquer con cada una de ellas? ¿Amistad? ¿Amor?
5. 1861 es un año importante para la vida sentimental del poeta. ¿Con quién contrajo matrimonio el poeta? ¿Cuántos hijos nacieron de esta relación?
6. ¿En qué trabajó Bécquer para sacar adelante a la familia?
7. ¿Cuál fue el motivo de la ruptura matrimonial?
8. ¿En qué circunstancias falleció el poeta? ¿Qué edad tenía cuando le sobrevino la muerte?


C) ESTUDIO DE LAS RIMAS Y LEYENDAS (solo debes hacer las que se te han asignado)
- LAS RIMAS:
A. A partir de las siguientes preguntas, elabora una introducción de este tercer apartado del trabajo sobre el concepto que tiene Bécquer de la poesía. En la rima I, ¿qué relación establece Bécquer entre la poesía, el poeta y el poema? ¿A qué términos recurre para transmitirnos esta relación? ¿Por qué llama “mezquino” y “rebelde” al idioma? ¿De qué modo similar describe en la «Introducción sinfónica» el proceso de creación? (pp. 154-155) ¿Qué cualidades debe reunir la palabra capaz de expresar el “himno gigante y extraño” que bulle en el interior del poeta? ¿Por qué piensa Bécquer que fracasa?
B. Haz el cómputo silábico del poema/-s que se te han asignado, analiza cuál es el tema del poema, su estructura y los recursos literarios que aparecen.


- LAS LEYENDAS:
1. EL MONTE DE LAS ÁNIMAS
1.1. Un argumento con tensión creciente a ¿Quiénes son esos guerreros y por qué se enfrentaron y murieron? En la noche de difuntos, ¿qué indicios se advierten de la presencia de sus ánimas? (pp. 5-7)1.2. ¿Qué signos externos parecen delatar la presencia de algún espectro? (pp. 13-14) ¿Qué ocurre en la habitación de Beatriz? ¿Con qué extraordinarios golpes de efecto concluyen los capitulillos III y IV?1.3. ¿Qué tipo de sensaciones motivan los primeros temores de Beatriz? (pp. 13-14) ¿Te parece verosímil la evolución del personaje? Razona tu respuesta.1.4. ¿Qué consecuencias le acarreará a Alonso su ciego amor?

2. EL RAYO DE LUNA
2.1. ¿Cuáles son los rasgos más destacados de la personalidad de Manrique? (pp. 18-21) ¿Qué características comparte con el propio Bécquer?
2.2. ¿Qué conclusiones saca Manrique de sus vivencias? (pp. 32-33)
2.3. Compara la visión del amor y la mujer que se ofrece en esta leyenda con la de las rimas XI y XV
2.4. ¿Qué dificultades encuentra Manrique al escribir? (p. 19) ¿Por qué Bécquer consideraba insatisfactoria la tarea del poeta? Antes de responder, lee la «Introducción sinfónica» y la rima I.

3. EL BESO
3.1. ¿Qué características de la mujer ideal ve reflejadas el capitán en esa estatua? (p. 43) ¿Por qué se enamora de una escultura y rechaza en cambio a las mujeres de carne y hueso? (p. 54)
3.2. ¿Qué tiene de inadecuado el comportamiento de los soldados en el convento? (pp. 36, 48 y 50) ¿Y la actitud del capitán frente a las estatuas? (pp. 53-55) ¿Cómo paga el personaje por sus faltas?
(p. 55)
3.3. ¿Qué impresión te ha producido el desenlace de la leyenda? ¿Te parece, pues, un cierre logrado? ¿Por qué?
3.4. ¿Qué idea típicamente romántica refleja esa convicción? Para responder, consulta la n. 16 de la p. 53.


4. MAESE PÉREZ EL ORGANISTA

4.1. ¿Qué rasgos atribuye la vieja a maese Pérez? (pp. 61-62) ¿Qué dos sucesos demuestran que el músico es un hombre entregado por entero a su arte? (pp. 65 y 75)
4.2. ¿Qué radicales diferencias existen entre ambos personajes? (pp. 65, 69-71, 73-74) ¿Cuál encarna mejor la idea romántica del genio y por qué? ¿Cómo se relacionan los defectos morales del organista de San Román con su aspecto físico? (p. 65)
4.3. Lee el poema «A Francisco de Salinas» de fray Luis de León y señala qué tiene en común con esta leyenda.
El poema de fray Luis de León «A Francisco de Salinas» dice así:
El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música estremada,
por vuestra sabia mano gobernada.
A cuyo son divino
el alma, que en olvido está sumida,
torna a cobrar el tino
y memoria perdida
de su origen primera esclarecida.
Y, como se conoce,
en suerte y pensamiento se mejora;
el oro desconoce
que el vulgo vil adora,
la belleza caduca engañadora.
Traspasa el aire todo
hasta llegar a la más alta esfera
y oye allí otro modo
de no perecedera
música, que es la fuente y la primera.
Ve cómo el gran Maestro,
a aquesta inmensa cítara aplicado,
con movimiento diestro
produce el son sagrado
con que este eterno templo es sustentado.
Y, como está compuesta
de números concordes, luego envía
consonante respuesta;
y entre ambos a porfía
se mezcla una dulcísima armonía.
Aquí la alma navega
por un mar de dulzura y finalmente
en él ansí se anega,
que ningún accidente
estraño y peregrino oye y siente.
¡Oh desmayo dichoso,
oh muerte que das vida, oh dulce olvido,
durase en tu reposo
sin ser restituido
jamás aqueste bajo y vil sentido!
A este bien os llamo,
gloria del apolíneo sacro coro,
amigos (a quien amo
sobre todo tesoro),
que todo lo visible es triste lloro.
¡Oh, suene de continuo,
Salinas, vuestro son en mis oídos,
por quien al bien divino
despiertan los sentidos,
quedando a lo demás adormecidos!

4.4. Enumera las comparaciones y metáforas empleadas en la descripción de la música de maese Pérez (pp. 66-67 y 72). ¿Qué tienen en común con las que Bécquer utiliza para describir la esencia de la poesía? Consulta para ello la rima I.

5. LOS OJOS VERDES

5.1. ¿Cómo demuestra Fernando su soberbia? (pp. 83-84) ¿Qué tabú rompe por culpa de ese defecto y de qué modo es castigado por ello? (pp. 81 y 88)
5.2. ¿Cómo es la mujer de la fuente de los Álamos? (pp. 87, 89 y 91) ¿Qué le ofrece a Fernando? (p. 91) Sin embargo, ¿cómo demuestra su carácter traicionero? (pp. 91-92)
5.3. ¿Qué tiene en común esta leyenda con las rimas XIV y XXIII?
5.4. ¿Qué conclusión sobre al amor ideal se desprende de la leyenda?

6. LA AJORCA DE ORO

6.1. ¿Cuáles son los rasgos más relevantes de cada uno? (pp. 94-95)
6.2. ¿En qué creencia típicamente romántica se sustenta el sorprendente final de la leyenda? (Consulta la n. 8 de la p. 99). Sin embargo, ¿crees que lo que Pedro ve en la catedral (pp. 104-105) es real? De no serlo, ¿a qué puede atribuirse su visión?



6.3. Según el narrador, ¿qué valores inspira la contemplación del interior de la catedral toledana? (pp. 99-100). En ese contexto, ¿cómo contrasta el sacrilegio de Pedro?
6.4. ¿Qué defectos les atribuye? (p. 94) Sin embargo, ¿qué puede compensar de los defectos de una mujer? (Véase la rima XXXIV)



7. LA CORZA BLANCA
7.1. Entre los que escuchan el relato de Esteban, ¿quién muestra mayor interés por su historia (pp. 110-111) y cómo reacciona este personaje cuando termina de explicarla el zagal (p. 114)?
7.2. ¿Por qué se inquieta el pastor de inmediato? (pp. 114-115)
7.3. ¿Cuáles son los orígenes familiares del personaje? ¿Cómo se combinan los signos de pasión y de pureza en el aspecto físico y el carácter de Constanza? (pp. 118-119) ¿En qué pasaje queda más de manifiesto su sensualidad? (p. 131)
7.4. Al final de la leyenda, ¿qué castigo recibe Constanza y en qué difícil situación queda su enamorado? (p. 134)

8. EL MISERERE

8.1. ¿Qué extraños comentarios ha anotado el compositor? (p. 136)
8.2. ¿Con qué propósito quiere componer dicha obra? (pp. 137-138) ¿Cómo se relaciona ese propósito con el hecho de que la leyenda se sitúe en Semana Santa?
8.3. ¿Qué extraordinarios prodigios se suceden durante esa noche? (pp. 143-144)
8.4. ¿Cómo describe Bécquer el canto sobrenatural de los monjes?(pp. 146-147) ¿Qué tiene en común esta descripción con la de la música de maese Pérez? (pp. 66 y 72)


9. EL CRISTO DE LA CALAVERA
9.1. ¿Qué contraste establece Bécquer entre el ambiente de los patios y el del interior del alcázar? (pp. 151-153) ¿Cuál de las dos descripciones es más rica en elementos sonoros? ¿Y en cuál se insiste particularmente en la indumentaria de los personajes? Responde aportando ejemplos.
9.2. ¿Qué personaje llama la atención en el sarao y por qué? (p. 153) ¿Qué forma de ser se le atribuye? ¿Qué efecto causa dicho personaje en los muchachos que la ven?
9.3. ¿Dónde tiene lugar el duelo? ¿Qué sucede cada vez que los dos contrincantes cruzan sus espadas? ¿Qué explicaciones racionales se le dan al incidente? Sin embargo, ¿en qué momento se impone la explicación sobrenatural? (pp. 161-165)
9.4. ¿Qué descubren los protagonistas al llegar a casa de su amada y cómo reaccionan ante la revelación? (pp. 166-167) ¿Consideras verosímil su drástico cambio de actitud con respecto a la muchacha a la que llegaron a adorar?

10. ACTIVIDADES GENERALES SOBRE LAS LEYENDAS
10.1. Elabora una lista de los sucesos fantásticos de cada una de las leyendas. ¿Tiene alguno de ellos una explicación racional?
10.2. ¿cuál es el tipo de paisaje dominante en las Leyendas? Pon varios ejemplos
10.3.