Contribuyentes

lunes, 21 de noviembre de 2016

FRAGMENTOS DE TEXTOS REALISTAS (para comentar)


Departamento de lengua castellana                                    IES DH                                       M. Ollers

 FRAGMENTOS DE TEXTOS REALISTAS                                          EJEMPLAR ALUMNOS
TEXTO 1:                              Misericordia de Benito Pérez Galdós
La mujer de negro vestida, más que vieja, envejecida prematuramente, era, además de nueva, temporera, porque acudía a la mendicidad por lapsos de tiempo más o menos largos, y a lo mejor desaparecía, sin duda por encontrar un buen acomodo o almas caritativas que la socorrieran. Respondía al nombre de la señá Benina (de lo cual se infiere que Benigna se llamaba), y era la más callada y humilde de la comunidad, si así puede decirse; bien criada, modosa y con todas las trazas de perfecta sumisión a la divina voluntad. Jamás importunaba a los parroquianos que entraban o salían; en los repartos, aun siendo leoninos, nunca formuló protesta, ni se la vio siguiendo de cerca ni de lejos la bandera turbulenta y demagógica de la Burlada. Con todas y con todos hablaba el mismo lenguaje afable y comedido; trataba con miramiento a la Casiana, con respeto al cojo, y únicamente se permitía trato confianzudo, aunque sin salirse de los términos de la decencia, con el ciego llamado Almudena, del cual, por el pronto, no diré más sino que es árabe, del Sus, tres días de jornada más allá de Marrakesh. Fijarse bien.
Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y obscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo. Eran sus manos como de lavandera, y aún conservaban hábitos de aseo. Usaba una venda negra bien ceñida en la frente; sobre ella pañuelo negro, y negros el manto y vestido, algo mejor apañaditos que los de las otras ancianas. Con este pergenio y la expresión sentimental y dulce de su rostro, todavía bien compuesto de líneas, parecía una Santa Rita de Casia que andaba por el mundo en penitencia. Faltábanle sólo el crucifijo y la llaga en la frente, si bien podría creerse que hacía las veces de esta el lobanillo del tamaño de un garbanzo, redondo, cárdeno, situado como a media pulgada más arriba del entrecejo.
A eso de las diez, la Casiana salió al patio para ir a la sacristía (donde tenía gran metimiento, como antigua), para tratar con D. Senén de alguna incumbencia desconocida para los compañeros y por lo mismo muy comentada. Lo mismo fue salir la caporala, que correrse la Burlada hacia el otro grupo, como un envoltorio que se echara a rodar por el pasadizo, y sentándose entre la mujer que pedía con dos niñas, llamada Demetria, y el ciego marroquí, dio suelta a la lengua, más cortante y afilada que las diez uñas lagartijeras de sus dedos negros y rapantes.
«¿Pero qué, no creéis lo que vos dije? La caporala es rica, mismamente rica, tal como lo estáis oyendo, y todo lo que coge aquí nos lo quita a las que semos de verdadera solenidá, porque no tenemos más que el día y la noche.
Vive por allá arriba — indicó la Crescencia — , orilla en ca los Paúles.
¡Quiá, no, señora! Eso era antes. Yo lo sé todo — prosiguió la Burlada, haciendo presa en el aire con sus uñas — . A mí no me la da ésa, y he tomado lenguas. Vive en Cuatro Caminos, donde tiene corral, y en él cría, con perdón, un cerdo; sin agraviar a nadie, el mejor cerdo de Cuatro Caminos.
¿Ha visto usted la jorobada que viene por ella?
¿Que si la he visto? Esa cree que semos bobas. La corcovada es su hija, y por más señas costurera, ¿sabes?, y con achaque de la joroba, pide también. Pero es modista, y gana dinero para casa... Total, que allí son ricos, el Señor me perdone; ricos sinvergonzonazos, que engañan a nosotras y a la Santa Iglesia católica, apostólica. Y como no gasta nada en comer, porque tiene dos o tres casas de donde le traen todos los días los cazolones de cocido, que es la gloria de Dios... ¡a ver!
Ayer — dijo Demetria quitándole la teta a la niña — , bien lo vide. Le trajeron...
¿Qué?
Pues un arroz con almejas, que lo menos había para siete personas.
¡A ver!... ¿Estás segura de que era con almejas? ¿Y qué, golía bien?
¡Vaya si golía!... Los cazolones los tiene en ca el sacristán. Allí vienen y se los llenan, y hala con todo para Cuatro Caminos.
El marido... — añadió la Burlada echando lumbre por los ojos — , es uno que vende teas y perejil... Ha sido melitar, y tiene siete cruces sencillas y una con cinco riales... Ya ves qué familia. Y aquí me tienes que hoy no he comido más que un corrusco de pan; y si esta noche no me da cobijo la Ricarda en el cajón de Chamberí, tendré que quedarme al santo raso. ¿Tú qué dices, Almudena?
[…]
Cortó los despotriques vertiginosos de la Burlada, produciendo un silencio terrorífico en el pasadizo, la repentina aparición de la señáCasiana por la puerta de la iglesia.
Ya salen de misa mayor — dijo; y encarándose después con la habladora, echó sobre ella toda su autoridad con estas despóticas palabras: «Burlada, pronto a tu puesto, y cerrar el pico, que estamos en la casa de Dios».
Empezaba a salir gente, y caían algunas limosnas, pocas. Los casos de ronda total, dando igual cantidad a todos, eran muy raros, y aquel día las escasas moneditas de cinco y dos céntimos iban a parar a las manos diligentes de Eliseo o de la caporala, y algo le tocó también a la Demetria y a señá Benina. Los demás poco o nada lograron, y la ciega Crescencia se lamentó de no haberse estrenado.



TEXTO 2:                                   Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós

Iba Jacinta tan pensativa, que la bulla de la calle de Toledo no la distrajo de atención que a su propio interior prestaba. Los puestos a medio armar en toda la acera desde los portales a San Isidro, las baratijas, las panderetas, la loza ordinaria, las puntillas, el cobre de Alcaraz y los veinte mil  cachivaches que aparecían dentro de aquellos nichos de mal clavadas tablas y de lienzos peor dispuestos, pasaban ante su vista sin determinar una apreciación exacta de lo que eran. Recibía tan sólo la imagen borrosa de los objetos diversos que iban pasando, y lo así porque era como si ella estuviese parada y la pintoresca vía se corriese delante de ella como un telón. En aquel telón había racimos de dátiles colgados de una percha, puntillas blancas que caían de un palo largo, en ondas, como los vástagos de una trepadora; pelmazos de higos pasados en bloques; turrón en trozos como sillares, que parecían acabados de traer de una cantera, aceitunas en barriles rezumados; una mujer puesta sobre una silla y delante de una jaula, mostrando dos pajarillos amaestrados. Y luego, montones de oro, naranjas de seretas y hacinadas en el arroyo. El suelo, intransitable, ponía obstáculos sin fin, pilas de cantaros y vasijas ante los pies del gentío presuroso, y la vibración de los adoquines al paso de los carros parece haber bailar a personas y cacharros.  Hombres con sartas de pañuelos  de diferentes colores se ponían delante del transeúnte como si fueran a capearlo. Mujeres  chillonas taladraban el oído con pregones enfáticos acosando al público y poniéndole en la alternativa de comprar o morir. Jacinta veía las piezas de tela desenvueltas en ondas a lo largo de todas las paredes, percales azules, rojos y verdes, tendidos de puerta en puerta, y su mareada vista le exageraba las curvas de aquellas rúbricas de trapo. De ellas colgaban, prendidas con alfileres, toquillas de los colores vivos y elementales que agradan a los salvajes. En algunos huecos brillaba el anaranjado, que chilla como los ejes sin grasa;  el bermellón nativo, que parece rasguñar los ojos;  el carmín, que tiene la acidez del vinagre; el cobalto, que infunde ideas de envenenamiento; el verde de panza de lagarto, y ese amarillo tila que tiene cierto aire de poesía mezclado con la tisis, como en la Traviatta. Las bocas de las tiendas, abiertas entre tanto colgajo, dejaban ver el interior de ellas tan abigarrado como la parte externa; los horteras, de bruces sobre el mostrador, o vareando telas, o charlando. Algunos braceaban, como si nadasen en un mar de pañuelos. El sentimiento pintoresco de aquellos tenderos se revela en todo. Si hay una columna en la tienda la revisten de corsés encarnados, negros y blancos, y con los refajos hacen graciosas combinaciones decorativas. (…)



TEXTO 3: Fortunata y Jacinta de Galdós
Segunda Izquierdo era una mujerona corpulenta y con la cara arrebatada (1), el peloentrecano. Se parecía bastante a su hermano José; pero no conservaba tan bien como éste lahermosura de aquella “raza de gente guapa” (2) porque las miserias, las enfermedades y la vidaaperreada de los últimos años habían hecho efectos devastadores en su cara y cuerpo. Los quetrataron a Segunda en su edad de oro apenas la conocían ya, porque su cara estaba llena decosturones, y en el cuello y quijada inferior llevaba unas rúbricas que daban fe de otros tantosabcesos (3) tratados quirúrgicamente. El ojo derecho no estaba ya todo lo abierto que debía, a causade una rija (4), y el párpado inferior del mismo había adquirido notoria semejanza con un tomate aconsecuencia de la aplicación de un puño cerrado, de lo que resultó una inflamación que vino aparar en endurecimiento. Ni aun su hermosa dentadura conservaba Segunda, pues un año hacía queempezaban a emigrar las piezas una tras otra. El cuerpo se iba apareciendo al que una vaca que sepusiera en dos pies.Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta (fragmento)Notas:(1) arrebatada: enrojecida.(2) guapa: achulapada.(3) abceso: acumulación de pus bajo la piel, tumor.(4) rija: fístula, corte que se hace debajo del lagrimal, por el que fluye pus, moco o lágrimas.


TEXTO 4:                             La Regenta de Clarín
La heroica ciudad dormía la siesta. En las calles no había más ruido que el rumor estridentede los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera,de esquina en esquina revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que elaire envuelve en sus pliegues invisibles. Aquellas migajas de la basura, aquellas sobrar de todo se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas,hasta los carteles de papel mal pegado a las esquinas, y había pluma que llegaba a un tercer piso, yarenilla que se incrustaba para días, o para años, en la vidriera de un escaparte.Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y dela olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campanadel coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta torre en la Santa Basílica.

TEXTO 5:                                                               La regenta de Clarín
Y mientras abajo sonaba el ruido confuso y garrulo de las despedidas y los preparativos de marcha, y detrás el estrépito de los que corrían en la galería, y allá en el cielo, de tarde en tarde, el bramido del trueno, la Regenta, sin notar las gotas de agua en el rostro, o encontrando deliciosa aquella frescura, oía por la primera vez de su vida una declaración de amor apasionada pero respetuosa, discreta, toda idealismo, llena de salvedades y eufemismos que las circunstancias y el estado de Ana exigían, con lo cual crecía su encanto, irresistible para aquella mujer que sentía las emociones de los quince al frisar con los treinta.
No tenía valor, ni aun deseo de mandar a don Álvaro que se callase, que se reportase, que mirase quién era ella. “Bastante lo miraba, bastante se contenía para lo mucho que aseguraba sentir y sentiría de fijo”.
No, que no calle, que hable toda la vida”, decía el alma entera. Y Ana, encendida la mejilla, cerca de la cual hablaba el presidente del Casino, no pensaba en tal instante ni en que ella era casada, ni en que había sido mística, ni siquiera en que había maridos y magistrales en el mundo. Se sentía caer en un abismo de flotres. Aquello era caer, sí, pero caer al cielo.

Para lo único que le quedaba un poco de conciencia, fuera de lo presente, era para comparar las delicias que estaba gozando con las que había encontrado en la meditación religiosa. En esta última había un esfuerzo doloroso, una frialdad abstracta, y en rigor, algo enfermizo, una exaltación malsana; y en lo que estaba pasando ahora ella era pasiva, no había esfuerzo, no había frialdad, no había más que placer, salud, fuerza, nada de abstracción, nada de tener que figurarse algo ausente, delicia positiva, tangible, inmediata, dicha sin reserva, sin trascender a nada más que la esperanza de que durase eternamente. “No, por allí no se iba a la locura”.

Don Álvaro estaba elocuente; no pedía nada, ni siquiera una respuesta; es más, lloraba, sin llorar, por supuesto, “de pura gratitud, sólo porque le oían”. “¡Había callado tanto tiempo! ¿Que había mil preocupaciones, millones de obstáculos que se oponían a su felicidad? Ya lo sabía él; pero él no pedía más que lástima, y la dicha de que le dejaran hablar, de hacerse oír y de no ser tenido por un libertino vulgar,  necio, que era lo que el


TEXTO 6:                                                             Rojo y negro de Stendhal

Al día siguiente, cuando encontró a la señora de Renal, la miraba de una manera extraña, mejor dicho, la observaba como se observa al enemigo con quien es preciso medir sus fuerzas. Aquellas miradas, tan diferentes de la víspera, dieron al traste con la tranquilidad de la señora de Renal. Decíase ésta que siempre había sido buena con Julián, no obstante lo cual, parecía que éste estaba enfadado. Érale imposible separar sus miradas de las del preceptor de sus hijos.

Gracias a la presencia de la señora Derville, pudo Julián hablar menos y ocuparse más en los pensamientos y proyectos que encerraba su cabeza. Aquel día no hizo otra cosa que fortificarse con la lectura del libro inspirado en cuyas páginas templaba su alma.

Abrevió considerablemente las lecciones de los niños, y cuando la señora de Renal vino a recordarle con su presencia el deber imperioso que no podía dejar de cumplir sin mengua de su gloria, decidió que era preciso que, aquella misma noche, la mano de su señora permaneciese entre las suyas.

La proximidad del sol a su ocaso, y como consecuencia, del momento decisivo, hizo latir con violencia el corazón de Julián. Llegó la noche: con placer que le libró de un peso enorme observó Julián que sería muy oscura. Densos nubarrones que un viento cálido y sofocante arrastraba de una a otra parte del opaco cielo, parecían ser presagio de tempestad. Las dos amigas pasearon más, tiempo que el de costumbre. Todo cuanto aquella noche hacían parecía singular e insólito a Julián.
Al fin, se sentaron: la señora de Renal entre Julián y su prima. Nuestro héroe, hondamente preocupado por la idea de la empresa que debía intentar, no encontraba palabra que decir. La conversación languidecía.

"¿Tan cobarde soy, que tiemblo ante el primer enemigo con quien voy a medir mis fuerzas?", se decía mentalmente.

Debatiéndose en un mar de angustias mortales, todos los peligros imaginables le parecían nada en comparación de la situación en que se hallaba. ¡Cuántas veces deseó con todas las fuerzas de su alma que sobreviniese un incidente cualquiera que obligara a la señora de Renal a abandonar el jardín y retirarse a sus habitaciones! Era demasiado brutal la violencia que Julián había de hacerse para que no se alterase profundamente su voz. También se hizo temblorosa la de la señora de Renal al cabo de breves instantes, pero Julián no percibió el fenómeno. El tremendo combate que su deber reñía con su timidez le arrebataba los medios de observar nada, fuera de lo que en su interior pasaba. El reloj del castillo había dejado oír los tres cuartos para las diez, sin que Julián se hubiese atrevido a nada. La conciencia de su cobardía encendió en su pecho una tempestad de indignación.

"¡Mientras suenen las diez, ejecutaré el proyecto que abrigo todo el día, y que me he prometido poner en práctica esta noche, o subiré a mi cuarto y me levantaré la tapa de los sesos!", se dijo.
Cuando la emoción tenía a Julián fuera de sí, sonaron las diez en el reloj del castillo. Cada sonido de aquella campana fatal resonaba en el pecho de Julián, y le producía vibraciones y dolores físicos.

Fiel a su promesa, no se había extinguido el eco de la última, cuando extendió el brazo y se apoderó de la mano de la señora de Renal, que ésta retiró en el acto. Julián, sin saber ya lo que hacía, la asió de nuevo. No obstante su perturbación, su extravío mental, observó que aquella mano parecía de hielo. La mano intentó escaparse una vez más; Julián la retuvo con fuerza convulsiva, y al fin consiguió que aquella quedase entre la suya.

Sintió que en su alma penetraban oleadas de placer, no porque amase a la señora de Renal, que no cabía en su corazón sentimiento tan dulce, sino porque la realización de su empeño había hecho cesar el suplicio atroz que lo torturaba. Creyóse obligado a hablar, a fin de que la señora Derville no se enterase de lo que pasaba, y su voz, entonces, fue sonora y vibrante. En cambio, la de la señora de Renal reveló tanta emoción, que su prima, creyéndola indispuesta, le indicó la conveniencia de recogerse en sus habitaciones. Julián se dio cuenta del peligro que lo amenazaba.
"Si la señora de Renal se retira ahora al salón -se dijo-, vuelvo a la horrible situación que me ha martirizado todo el día. Su mano ha permanecido demasiado poco tiempo unida a la mía para que constituya una ventaja positiva y durable".

En el momento que la señora Derville proponía por segunda vez la entrada en el salón, Julián oprimió con fuerza la mano que asía.

La señora de Renal, que se había levantado ya, volvió a sentarse, diciendo con voz desfallecida:

-Me encuentro un poquito indispuesta, es verdad, pero creo que el aire me sentará bien.

Estas palabras confirmaron la dicha de Julián, que, en aquellos instantes, era infinita. Habló, olvidó el fingimiento y consiguió que las dos damas lo escucharan extasiadas y lo tomasen por el hombre más amable del mundo.


TEXTO 7:                                                       Madame Bovary de Flaubert
Entonces Emma trató de conmoverlo, y, emocionándose ella misma, llegó a contarle las estrecheces de su casa, sus dificultades, sus necesidades. ¡Él comprendía esto!, ¡una mujer elegante!, y, sin parar de comer, se había vuelto completamente hacia ella, de tal modo que le rozaba con su rodilla la botina, cuya suela se curvaba humeando al lado de la estufa.
Pero cuando Emma le pidió mil escudos, él apretó los labios, después se declaró muy apenado por no haberse hecho cargo antes de la administración de su fortuna, pues había cien medios muy cómodos, incluso para una dama, de hacer producir su dinero. En las turberas[1] de Grumesnil o en los terrenos de El Havre habrían podido hacer, casi seguro, excelentes especulaciones; y la dejó consumirse de rabia ante la idea de las sumas fantásticas que sin duda podría haber ganado.
- ¿Por qué  -preguntó el notario-  no ha venido a verme?
 - No sé muy bien  -dijo ella.
  -¿Por qué, eh?... ¿Le daba miedo?
 -¡Soy yo, por el contrario, quien debería quejarse! ¡Si apenas nos conocemos! Sin embargo, le tengo mucho afecto; ¿ya no lo pone en duda, supongo?
Alargó su mano, tomó la de Emma, la cubrió con un beso voraz, después la puso sobre su rodilla; y jugaba con sus dedos delicadamente, diciéndole mil piropos.
Su voz sosa susurraba como un arroyo que corre, una chispa brotaba de su pupila a través del reflejo de sus lentes, y sus manos se adentraban en la manga de Emma para palparle el brazo. Emma sentía en su mejilla el aliento de una respiración jadeante. Aquel hombre la molestaba horriblemente.
Se levantó de un salto y le dijo:
 -Señor, estoy esperando.
 ¿Qué?  -dijo el notario, que de pronto se volvió extremadamente pálido:
-Ese dinero.
 -Pero...
Después, cediendo a la irrupción de un deseo demasiado fuerte:
 -Bueno, pues sí.
Se arrastraba de rodillas hacia ella, sin pensar en su bata de casa.
 -Por favor, quédese, ¡la quiero!
La cogió por la cintura.
Una oleada de púrpura subió enseguida a la cara de Madame Bovary. Se echó hacia atrás con una cara de espanto:
 -¡Usted se aprovecha descaradamente de mi desgracia, señor! Soy digna de lástima, pero no me vendo.
Y salió.
El notario quedó estupefacto, con los ojos fijos en sus bonitas zapatillas bordadas. Eran un regalo del amor. Aquella contemplación le sirvió, por fin, de consuelo. Además, pensaba que una aventura semejante le habría llevado muy lejos.

TEXTO 8:                                                             Papá Goriot de Honore Balzac
pp. 98 a 100
Levantó la cabeza, como la gran dama que era, y de sus ojos orgullosos surgieron relámpagos.
¡Ah, está usted ahí! —exclamó viendo a Eugène.
Todavía —dijo él lastimosamente.
Pues bien, señor de Rastignac, trate usted al mundo como se merece. Quiere usted triunfar; yo le ayudaré. Sondeará usted la profundidad de la corrupción femenina, medirá usted la anchura de la miserable vanidad de los hombres. Aunque yo había leído largamente en el libro del mundo, había páginas que no conocía, sin embargo. Ahora lo sé todo. Cuanto más fríamente calcule usted, más lejos llegará. Golpee sin piedad y será usted temido. Utilice usted a los hombres y a las mujeres como caballos de posta a los que dejará reventar en cada relevo; así llegará usted a la meta de sus deseos. Sepa usted que no será nada aquí si no tiene una mujer que se interese por usted. Necesita usted que sea joven, rica, elegante. Pero si experimenta usted un sentimiento verdadero, ocúltelo como un tesoro; no deje que lo adivinen o estará perdido. Dejaría usted de ser el verdugo, se convertiría en la víctima. Si alguna vez llega usted a amar, ¡guarde bien su secreto!, no lo revele antes de saber con toda seguridad a quién entrega su corazón. Para preservar por anticipado este amor que aún existe, aprenda a desconfiar de este mundo. Escúcheme, Miguel —se equivocaba ingenuamente de nombre, sin darse cuenta—. Hay algo todavía más espantoso que el abandono del padre por sus dos hijas, que quisieran verle muerto. Es la rivalidad de las dos hermanas entre sí. Restaud es noble; su mujer ha sido presentada y admitida en sociedad; pero su hermana, su rica hermana, la bella señora Delphine de Nucingen, mujer de un hombre de dinero, se muere de pena; los celos la devoran, está a cien leguas de su hermana; esas dos mujeres se reniegan entre ellas, como reniegan de su padre. La señora de Nucingen lamería todo el lodo que hay entre la calle Saint-Lazare y la calle Grenelle, por entrar en mi salón. Ha creído que De Marsay la haría lograr sus propósitos, y se ha hecho la esclava de De Marsay. De Marsay no le hace ningún caso. Si usted me la presenta, será usted su preferido; le adorará. Después, ámela usted si puede; si no, sírvase usted de ella. La veré una o dos veces, en fiestas de mucha gente, pero no la recibiré nunca por la mañana. La saludaré, eso será suficiente. Usted se ha cerrado la puerta de la condesa por haber pronunciado el nombre de Goriot. Sí, querido, veinte veces que vaya usted a casa de la señora de Restaud, se encontrará usted con que no está en casa. Ha sido usted proscrito. Pues bien, papá Goriot puede presentarle a la señora Delphine de Nucingen. La bella señora de Nucingen será como una enseña para usted. Sea usted el hombre al que ella distingue y las mujeres se volverán locas por usted. Sus rivales, sus amigas, sus mejores amigas, querrán arrebatárselo. Hay mujeres a las que les gusta el hombre ya escogido por otra, como hay infelices burgueses que imitando nuestros sombreros esperan tener nuestros modales. Tendrá usted éxito. En París el éxito lo es todo, es la llave del poder. Si las mujeres encuentran que tiene usted ingenio, talento, los hombres lo creerán, si no les desengaña. Entonces podrá usted pretenderlo todo, lo tendrá todo en sus manos. Entonces sabrá lo que es el mundo, un conjunto de víctimas y de bribones. No sea de los unos ni de los otros. Yo le doy mi nombre como un hilo de Ariadna para entrar en este laberinto. No lo comprometa usted —dijo, inclinando su cabeza y dirigiendo una mirada de reina al estudio—, devuélvamelo limpio. Y ahora, déjeme. Nosotras las mujeres tenemos también que librar nuestras batallas.

TEXTO 9:                                                          Crimen y castigo de Dostoievsky

¿Por qué me mira así, como si no me conociera? ‑exclamó Raskolnikof de pronto, indignado también‑. Si le conviene este objeto, lo toma; si no, me dirigiré a otra parte. No tengo por qué perder el tiempo.
Dijo esto sin poder contenerse, a pesar suyo, pero su actitud resuelta pareció ahuyentar los recelos de Alena Ivanovna.
¡Es que lo has presentado de un modo!
Y, mirando el paquetito, preguntó:
¿Qué me traes?
Una pitillera de plata. Ya le hablé de ella la última vez que estuve aquí.
Alena Ivanovna tendió la mano.
Pero, ¿qué te ocurre? Estás pálido, las manos le tiemblan. ¿Estás enfermo?
Tengo fiebre ‑repuso Raskolnikof con voz anhelante. Y añadió, con un visible esfuerzo‑: ¿Cómo no ha de estar uno pálido cuando no come?
Las fuerzas volvían a abandonarle, pero su contestación pareció sincera. La usurera le quitó el paquetito de las manos.
Pero ¿qué es esto? ‑volvió a preguntar, sopesándolo y dirigiendo nuevamente a Raskolnikof una larga y penetrante mirada.
Una pitillera... de plata... Véala.
Pues no parece que esto sea de plata... ¡Sí que la has atado bien!
Se acercó a la lámpara (todas las ventanas estaban cerradas, a pesar del calor asfixiante) y empezó a luchar por deshacer los nudos, dando la espalda a Raskolnikof y olvidándose de él momentáneamente.
Raskolnikof se desabrochó el gabán y sacó el hacha del nudo corredizo, pero la mantuvo debajo del abrigo, empuñándola con la mano derecha. En las dos manos sentía una tremenda debilidad y un embotamiento creciente. Temiendo estaba que el hacha se le cayese. De pronto, la cabeza empezó a darle vueltas.
Pero ¿cómo demonio has atado esto? ¡Vaya un enredo! ‑exclamó la vieja, volviendo un poco la cabeza hacia Raskolnikof.
No había que perder ni un segundo. Sacó el hacha de debajo del abrigo, la levantó con las dos manos y, sin violencia, con un movimiento casi maquinal, la dejó caer sobre la cabeza de la vieja.
Raskolnikof creyó que las fuerzas le habían abandonado para siempre, pero notó que las recuperaba después de haber dado el hachazo.
La vieja, como de costumbre, no llevaba nada en la cabeza. Sus cabellos, grises, ralos, empapados en aceite, se agrupaban en una pequeña trenza que hacía pensar en la cola de una rata, y que un trozo de peine de asta mantenía fija en la nuca. Como era de escasa estatura, el hacha la alcanzó en la parte anterior de la cabeza. La víctima lanzó un débil grito y perdió el equilibrio. Lo único que tuvo tiempo de hacer fue sujetarse la cabeza con las manos. En una de ellas tenía aún el paquetito. Raskolnikof le dio con todas sus fuerzas dos nuevos hachazos en el mismo sitio, y la sangre manó a borbotones, como de un recipiente que se hubiera volcado.

TEXTO 10:                                                          Ana Karenina de Tostoli

Todas las familias felices se parecen unas a otras; pero cada familia infeliz tiene un motivo especial para sentirse desgraciada.En casa de los Oblonsky andaba todo trastrocado. La esposa acababa de enterarse de que su marido mantenía relaciones con la institutriz francesa y se había apresurado a declararle que no podía seguir viviendo con él.Semejante situación duraba ya tres días y era tan dolorosa para los esposos como para los demás miembros de la familia. Todos, incluso los criados, sentían la íntima impresión de que aquella vida en común no tenía ya sentido y que, incluso en una posada, se encuentran más unidos los huéspedes de lo que ahora se sentían ellos entre sí.La mujer no salía de sus habitaciones; el marido no comía en casa desde hacía tres días; los niños corrían libremente de un lado a otro sin que nadie les molestara. La institutriz inglesa había tenido una disputa con el ama de llaves y escribió a una amiga suya pidiéndole que le buscase otra colocación; el cocinero se había ido dos días antes, precisamente a la hora de comer; y el cochero y la ayudante de cocina manifestaron que no querían continuar prestando sus servicios allí y que sólo esperaban que les saldasen sus haberes para irse.El tercer día después de la escena tenida con su mujer, el príncipe Esteban Arkadievich Oblonsky –Stiva, como le llamaban en sociedad–, al despertar a su hora de costumbre, es decir, a las ocho de la mañana, se halló, no en el dormitorio conyugal, sino en su despacho, tendido sobre el diván de cuero.Volvió su cuerpo, lleno y bien cuidado, sobre los flexibles muelles del diván, como si se dispusiera a dormir de nuevo, a la vez que abrazando el almohadón apoyaba en él la mejilla.  

domingo, 13 de noviembre de 2016

TEORÍA CATEGORÍAS GRAMATICALES

UNIDAD:        LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES
Las categorías gramaticales o clases de palabras que tenemos son: nombres, adjetivos, determinantes, pronombres, adverbios, preposiciones, verbos y conjunciones.

1.NOMBRES O SUSTANTIVOS.
Palabras que nombran a personas animales, cosas o ideas. Funcionan como núcleo de un Sintagma Nominal.
 Perro, balón, gato, árbol.
2. ADJETIVOS CALIFICATIVOS.
Nombran cualidades, estados, origen o procedencia de los nombres. Funcionan como adyacente de un Nombre (el coche rojo) o como núcleo de un Sintagma Adjetival.
 Grande, rubio, cremoso, manchego.
3. DETERMINANTES. Acompañan siempre a un nombre. Por tanto, aparecen dentro de un SN. Pueden ser: determinantes artículos, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, exclamativos e interrogativos.

3.1. Determinantes Artículos
Palabras que anuncian la presencia de los nombres.
Masculino
Femenino
Neutro

el
la
lo
Singular
los
las

Plural
3.2. Determinantes Demostrativos.
Expresan situaciones de proximidad o lejanía.
SINGULAR
PLURAL
Masculino
Femenino
Masculino
Femenino
este
esta
estos
estas
Cercanía
ese
esa
esos
esas
Distancia media
aquel
aquella
aquellos
aquellas
Lejanía
3.3. Determinantes Posesivos. Expresan posesión o pertenencia.
Un solo poseedor
Varios poseedores
1ª persona
2ª persona
3ª persona
1ª persona
2ª persona
3ª persona
mío, mi
tuyo, tu
suyo, su
nuestro
vuestro
suyo, su
Singular
Masculino
míos, mis
tuyos, tus
suyos, sus
nuestros
vuestros
suyos, sus
Plural
mía, mi
tuya, tu
suya, su
nuestra
vuestra
suya, su
Singular
Femenino
mías, mis
tuyas, tus
suyas, sus
nuestras
vuestras
suyas, sus
Plural
3.4. Determinantes Numerales. Expresan cantidad u orden de forma precisa.
Cardinales
Ordinales
Fraccionarios
Multiplicativos
cero



uno
primero


dos
segundo
mitad
doble, duplo, dúplice
tres
tercero
tercio
triple, triplo, tríplice
cuatro
cuarto
cuarto
cuádruple, cuádruplo
cinco
quinto
quinto
quíntuplo
seis
sexto, seiseno
sexto, seisavo
séxtuplo
siete
sé(p)timo, se(p)teno
sé(p)timo, se(p)teno
séptuplo
ocho
octavo
octavo
óctuple, óctuplo
nueve
no(ve)no

noveno, nónuplo
diez
décimo, deceno
décimo
décuplo
3.5. Determinantes Indefinidos. Expresan cantidad de forma imprecisa.
Singular
Plural
Masculino
Femenino
Masculino
Femenino
un, uno
una
unos
unas
algún, alguno
alguna
algunos
algunas
ningún, ninguno
ninguna
ningunos
ningunas
poco
poca
pocos
pocas
escaso
escasa
escasos
escasas
mucho
mucha
muchos
muchas
demasiado
demasiada
demasiados
demasiadas
todo
toda
todos
todas


varios
varias
otro
otra
otros
otras
mismo
misma
mismos
mismas
tanto
tanta
tantos
tantas
cualquier, cualquiera
cualesquiera
tal
tales
bastante
bastantes
3.6. Determinantes exclamativos e interrogativos. Aparecen en oraciones interrogativas y exclamativas.
Qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas
4. PRONOMBRES: Sustituyen a un nombre, por lo que nunca van junto a un nombre. Son núcleo de un Sintagma Nominal. Hay diferentes tipos de pronombres: personales, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, exclamativos e interrogativos.
4.1. Pronombres personales. Se refieren a las personas gramaticales sin usar nombres.

En función de Sujeto
En función de Complemento

Sin preposición
Con preposición
1ª persona
yo
me, conmigo
S
i
n
g
u
l
a
r
2ª persona
te, contigo
ti, usted
3ª persona
él, ella, ello
se, consigo, le, lo, la
1ª persona
nosotros, nosotras
nos
nosotros, nosotras
P
l
u
r
a
l
2ª persona
vosotros, vosotras
os
vosotros, vosotras
3ª persona
ellos, ellas
se, los, las, les
ellos, ellas
4.2. Pronombres demostrativos: Son los mismos que los determinantes demostrativos, más “esto, eso y aquello”.
4.3. Pronombres posesivos:

1ª persona
2ª persona
3ª persona
singular
Mío, mía, míos, mías
Tuyo, tuya, tuyos, tuyas
Suyo, suya, suyos, suyas
plural
Nuestro, nuestra, nuestros, nuestras
Vuestro, vuestra, vuestros, vuestras
Suyo, suya, suyos, suyas
4.4. Pronombres numerales: Son las mismas formas que los determinantes numerales.
4.5. Pronombres indefinidos: Son los mismos que los determinantes indefinidos.
4.6. Pronombres exclamativos/ interrogativos:  qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, quién, quiénes
5. VERBOS
Palabras que significan acciones o estados.


Tiempos simples

Tiempos compuestos


Presente
Amo

Pretérito perfecto compuesto
he amado


Pretérito imperfecto
Amaba

Pretérito pluscuamperfecto
había amado
MODO
INDICATIVO

Pretérito perfecto simple
amé

Pretérito anterior
hube amado


Futuro
amaré

Futuro perfecto
habré amado


Condicional
amaría

Condicional perfecto
habría amado


Presente
ame

Pretérito perfecto
haya amado
MODO
SUBJUNTIVO

Pretérito imperfecto
amara o amase

Pretérito pluscuamperfecto
hubiera o hubiese amado


Futuro
amare

Futuro perfecto
hubiere amado
MODO
IMPERATIVO

Presente
ama



6. ADVERBIOS
Palabras que expresan circunstancias.
Clase
Adverbios
Locuciones adverbiales
Lugar
aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás...
al final, a la cabeza, a la derecha, a la izquierda, al otro lado...
Tiempo
antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche, enseguida, ahora, mientras...
de repente, de pronto, a menudo, al amanecer, al anochecer, en un periquete, con frecuencia, de tanto en tanto, a última hora, de vez en cuando, por la noche, por la mañana, por la tarde...
Modo
bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, aprisa, como, adrede, peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente...
a sabiendas, a tontas y a locas, a oscuras, sin más ni más, en resumen, a la buena de Dios, a ciegas, a la chita callando, de este modo, a las buenas, a las malas, por las buenas, por las malas, a manos llenas, de alguna manera...
Cantidad
poco, mucho, bastante, más, menos, algo, demasiado, casi, sólo, solamente, tan, tanto, todo, nada, aproximadamente...
al menos, con todo, más o menos, todo lo más, como máximo, como mínimo...
Afirmación
sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro, verdaderamente...
desde luego, en verdad, en efecto, sin duda, sin ninguna duda, en realidad...
Negación
no, jamás, nunca, tampoco...
de ninguna manera, ni por ésas, ni mucho menos, ni por asomo...
Duda
quizá, quizás, acaso, probablemente, posiblemente, seguramente...
tal vez, a lo mejor, puede que...


7. PREPOSICIONES
Sirven para enlazar palabras.
Preposiciones
a, ante, bajo cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, mediante y durante
Locuciones preposicionales
debajo de, detrás de, enfrente de, a favor de, en medio de, en contra de, a través de, encima de, de acuerdo con, rumbo a, camino de, a fuerza de, junto con, en vez de, por delante de, junto a, antes de, con arreglo a, lejos de, a falta de
8. CONJUNCIONES
Sirven para unir palabras y oraciones.
COORDINANTES
Copulativas
y (e), ni
Disyuntivas
o (u)
Adversativas
mas, pero, sino, sino que, sin embargo, no obstante
Distributivas
ya... ya, bien... bien, ora... ora, sea... sea
SUBORDINANTES
Comparativas
que, como, igual... que, tal... como, tanto... como, más...que, menos... que...
Completivas
que, si
Temporales
cuando, mientras, apenas, en cuanto, antes de que
Causales
pues, como, porque, ya que, puesto que
Finales
para, a que, para que, a fin de que
Condicionales
si, con tal que
Concesivas
aunque, a pesar de que, si bien, por más que
Consecutivas
así, luego, tanto que, conque, tan... que, tanto... que