Contribuyentes

domingo, 4 de marzo de 2018

NOVELAS EJEMPLARES de Cervantes


Departamento de lengua castellana IES DH M. Ollers
LAS NOVELAS EJEMPLARES DE MIGUEL DE CERVANTES
Tras la lectura de las novelas, puedes preparar el examen a partir de la siguiente Guía de lectura y de la siguiente Propuesta Didáctica, con la ayuda de la introducción del libro y de las siguientes direcciones. Recuerda que solo debes preparar el contenido de las cuatro novelas que aparecen en la edición de Vicens-Vives, es decir, Rinconete y Cortadillo, La fuerza de la sangre, El celoso extremeño y El coloquio de los perros.
**Estudios:
https://planetalector.com/system/files/libro/solucionario/novelas_ejemplares_-_solucionario.pdf
http://www.desocupadolector.com/wp-content/uploads/2016/01/Cervantes.-Novelas-ejemplares..pdf?1b9b06
https://teatrosejemplares.es/prologo/las-novelas-ejemplares-claves-lectura/


**Representación dels Joglars de "El coloquio...":http://elsjoglars.com/El-coloquio-de-los-perros.php
1. GUÍA DE LECTURA                                                                                                                         

PREGUNTAS GENERALES ANTES DE LA LECTURA
Ø  A. CONTENIDO
1.       Las historias de las Novelas ejemplares se sitúan en el siglo XVII. Explica cuál es el marco socio-histórico de la época.
2.       Las principales características de las Novelas ejemplares son la variedad (motivos temáticos, argumentos y personajes) y la originalidad (técnicas narrativas y lenguaje). Explica brevemente el argumento de cada una de ellas.
3.       Estas novelas de Cervantes son “ejemplares”, es decir, pretenden servir de lección en algún aspecto. Explica brevemente cuál es esa ejemplaridad en cada una de ellas.
4.       Dentro de las Novelas ejemplares nos encontramos con novelas realistas y novelas fantásticas. Indica en qué novelas se introduce algún elemento fantástico y cómo se plantea su verosimilitud.
Ø  B. ORGANIZACIÓN
5.       Las Novelas ejemplares suelen tener la siguiente estructura narrativa: marco narrativo con presentación y situación inicial; acción con distintos episodios y situación final con una reflexión. Identifica esta estructura narrativa en tus lecturas.
6.        Di qué dos novelas ejemplares presentan una estructura interna más compleja que la anteriormente mencionada.
7.       En las Novelas ejemplares aparecen distintos puntos de vista y personas de la narración. Incluso algunos relatos presentan narradores secundarios. Reconoce el tipo de narrador de cada relato y señala la aparición de narradores secundarios en los casos en los que se produce.
8.       Para conseguir mayor verosimilitud, Cervantes precisa los lugares en los que se desarrollan las novelas. Señala las referencias espaciales en cada novela. 
Ø  C. PERSONAJES 
1.       Cervantes transforma los personajes arquetípicos en personajes redondos con complejidad y evolución psicológica. Identifica distintos arquetipos en las novelas y observa los matices psicológicos que aporta el autor.
2.       El autor emplea distintos procedimientos para caracterizar a los personajes: el retrato, la autodefinición, la caracterización indirecta a través de las opiniones de otros personajes, el diálogo… Repara en estos procedimientos en cada una de las novelas y reflexiona sobre el efecto que consiguen. 
Ø  D. TEMAS
3.       Cervantes desarrolla temas de distintos ámbitos: la filosofía (engaño-desengaño, apariencia-realidad…), la crítica social (corrupción, hipocresía…), la situación cultural (incultura, pedantería…) y la crítica literaria. Identifica los temas principales y los motivos temáticos que se desarrollan en las novelas.
4.       Relaciona los temas  de estas novelas con la mentalidad propia del Barroco y con la situación socioeconómica en la que se encontraba España. 
Ø  E. ESTILO
5.       El estilo de las Novelas ejemplares combina distintos niveles de uso de la lengua: culto (alusiones literarias, máximas filosóficas, citas, latinismos…), popular (refranes, frases hechas), vulgar (insultos, incorrecciones…) y argot (términos de germanía). Identifica los diferentes rasgos diastráticos, es decir, los relacionados con el nivel sociocultural, que se combinan en las novelas y observa la adecuación del lenguaje a la posición social y cultural del lenguaje. Puede servirte para ello el siguiente cuadro:
NIVEL CULTO
NIVEL POPULAR
NIVEL VULGAR
ARGOT
RASGOS
EJEMPLOS
6.       Cervantes escribe en clave humorística para evitar un exceso de solemnidad o dramatismo. Reconoce la mirada irónica y la intención paródica con la que se relatan algunos episodios o se presentan algunos personajes.

Ø PREGUNTAS SOBRE RINCONETE Y CORTADILLO
7.       Completa este cuadro con datos de los personajes:
Nombre
Procedencia
Orígenes familiares
Habilidades
Peripecias
8.       Argumento de la novela
9.       SECUENCIA 1: La novelita, entre otras cosas, es la historia de una amistad. En las primeras páginas asistimos a su inicio. Analiza cómo se forma atendiendo a los siguientes aspectos:
a)       ¿Qué reúne a los dos muchachos en la venta?
b)       ¿Qué tienen en común?
c)        ¿Cómo se tratan al comienzo?
d)       ¿Observas alguna diferencia entre ellos?
10.   SECUENCIA 2:
a)        ¿Por qué se siente humillado el arriero? ¿Por qué decide dejar de reparar
la ofensa?
b)       ¿Por qué deciden nuestros personajes hacerse esportilleros?
c)        A partir de los datos que Cervantes da sobre la Sevilla de comienzos del siglo XVII y de otros que puedas obtener, escribe una descripción del ambiente de la ciudad.

11.   SECUENCIA 3:
a)       ¿Qué habilidad demuestra Rincón en su primer trabajo como esportillero?
b)       Como ocurrió con el arriero, de nuevo la víctima de los engaños de los pícaros queda ridiculizada. ¿Cómo? ¿Por qué resultan más simpáticos los pícaros que la víctima?

12.   SECUENCIA 4:
a)       Según se ha dicho en la introducción, los protagonistas de esta novela no siempre consiguen lo que se proponen. Explica qué contrariedad se opone a sus deseos.
b)       Además del lenguaje de germanía hay otro tipo de lenguaje utilizado, el religioso o eclesiástico. ¿Qué función crees que tiene y escribe algún ejemplo de ello?

13.   SECUENCIA 5:
a)       Enumera los personajes que se encuentran en el patio de la casa de Monipodio.
b)       ¿En qué aspectos manifiestan nuestros protagonistas su superioridad con respecto al resto de los personajes?
c)        ¿Quiénes son los protectores por los que la hermandad de Monipodio manda decir misas todos los años?
d)       ¿Cómo se ganan la confianza de la cofradía los pícaros?

14.   SECUENCIA 6:
a)       En esta secuencia, se presentan dos escenas diferentes: ¿sabrías distinguirlas?
b)       ¿Por qué tiene tanto interés Monipodio en contentar al alguacil?
c)        La vieja devota habla de la rectitud de su conciencia y de sus devociones a diversas imágenes. ¿Qué te parece la consideración que tiene ella de sí misma?
d)        ¿Qué aconseja la vieja devota a los demás al despedirse? ¿Te recuerda esta actitud a algún otro personaje de nuestra literatura?

15.   SECUENCIA 7:
a)       Se inicia en esta secuencia un nuevo episodio en el patio de Monipodio. Resume su planteamiento inicial.
b)       ¿Quiénes son los avispones?
c)        ¿Cuál es la actitud de los personajes frente al maltrato de la mujer? ¿Estás de acuerdo con esa actitud?

16.   SECUENCIA 8:
a)       Se produce ahora el final de la historia de la Cariharta, con la llegada de su amante. ¿Qué se interpone para lograr su desenlace?
b)       ¿Por qué se repite la palabra «amigos» insistentemente cuando hacen las paces los valentones?             
c)         Irónicamente, el autor contrasta tanta fanfarronería con la actitud real de estos personajes al final de la secuencia. ¿Cuál es esta?

17.   SECUENCIA 9:
a)       Hasta ahora han quedado satirizados los miembros de la cofradía y los ministros de la justicia. La aparición de un nuevo personaje, ¿a qué sector de la sociedad se refiere?
b)        El negocio de Monipodio y sus secuaces está organizado como cualquier otra profesión. ¿Qué nuevo dato viene a confirmar esta afirmación?
c)         ¿Qué piensas del cargo de conciencia que le provoca a Monipodio decir públicamente dónde debe ejecutar una «clavazón de cuernos”.



18.   SECUENCIA 10:
a)       ¿Con qué formalidad queda cerrada la admisión de Rinconete y Cortadillo en la cofradía?
b)        La ironía de Cervantes continúa hasta casi el final. En este sentido, ¿qué dice que hará Monipodio el domingo?
c)        En el último párrafo, Rinconete recapitula y reflexiona acerca de lo que ha contemplado, ¿cuál es su actitud?
d)       ¿Crees posible ese cambio de vida? Razona tu respuesta, que debe ser realista, es decir, no debe manifestar tus deseos, sino tu opinión.



19.   Resume el suceso por el que los protagonistas llegan a la cofradía de Monipodio.
20.   Anota algunos rasgos lingüísticos de la conversación entre los protagonistas y su guía: términos de germanía, ironía y parodia.
21.   Analiza algunos aspectos de la cofradía de Monipodio:
21.1.¿Qué rasgos propios del entremés o del cuadro de costumbres se pueden observar en la presentación?
21.2.¿Qué tipos o personajes forman la cofradía?
21.3.¿En qué consiste el poder de Monipodio?
21.4.¿Qué temas subyacen en el lamento de la madre Pipota  y en el relato de Cariharta?
21.5.¿Qué es, en realidad, el libro de memoria que lleva Monipodio?
21.6.Explica cuáles son los principios del “código moral” por el que se rige esta cofradía?
22.   Comenta la intención crítica y moralizante que se pone de manifiesto al final de la novela.


Ø  PREGUNTAS SOBRE LA ILUSTRE FREGONA
23.   SECUENCIA 1:
a)       Según la descripción que aparece en esta secuencia, ¿en qué consiste la vida picaresca, cuáles son las actividades propias de los pícaros?
b)        ¿Es Carriazo propiamente un pícaro y se comporta como tal?
c)         El aspecto exterior diferencia al Carriazo pícaro del Carriazo caballero. A partir de lo que se dice en la obra escribe dos breves descripciones que muestren estos dos estados.

24.   SECUENCIA 2:
a)       ¿Cuáles son los entretenimientos de los caballeros?
b)        A partir de lo que has leído en Rinconete y Cortadillo y de lo que aquí se dice, explica brevemente cómo concibe Cervantes la amistad.
c)        Escribe el diálogo que mantendrían Carriazo y Avendaño, incluyendo en él cómo el primero convence al segundo para irse a las almadrabas y cómo planean engañar a sus padres.

25.   SECUENCIA 3:
a)       Tras haber leído Rinconete y Cortadillo, ¿crees que tiene importancia que los mozos a los que Carriazo y Avendaño escuchan en la puerta de Illescas vengan o vayan a Sevilla?
b)        En la descripción de la ilustre fregona, el mozo utiliza el lenguaje figurado. Explica cómo.
c)        ¿Qué sentido tiene que en la posada le den a Carriazo y Avendaño una habitación «que ni era de caballeros ni de criados, sino de gente que pudiera situarse en medio de los dos extremos»?
d)       Avendaño se enamora «de oídas», simplemente por la descripción de una tercera persona. ¿Crees que esto es posible?

26.   SECUENCIA 4:
a)       A juzgar por lo que se dice en la novela, ¿es posible la relación entre la fregona y el hijo del Comendador? ¿Y entre la fregona y Avendaño?
b)        La conversión de Avendaño en mozo de mesón y la de Carriazo en aguador les hace tomar nuevos nombres acordes con sus nuevos papeles. ¿Cuáles son?
c)         Después de la discusión que Avendaño y Carriazo tuvieron al final de la secuencia anterior, ¿te esperabas que Carriazo actuara así?
d)        En esta secuencia hay un párrafo dedicado a la descripción de Costanza. Señálalo y explica qué características lingüísticas indican que se tratan de una descripción.

27.   SECUENCIA 5:
a)       Con intención de reflejar la socarronería del mesonero, el narrador habla de la influencia indirecta que podría ejercer sobre el Corregidor a través de una larga y enrevesada cadena de conocidos, amigos y parientes. Pon en orden esta lista que tendría que seguir la recomendación hasta llegar al Corregidor.
b)       ¿Cómo critica Cervantes la justicia de su tiempo?
c)         ¿Por qué escribe el narrador «ya en este tiempo se las había arreglado Tomás para que le viniesen cincuenta escudos de Sevilla», si sabe que todo es una invención del personaje?
d)       En la conversación que mantiene Carriazo con Avendaño una vez que ha salido de la cárcel queda de manifiesto que Costanza es «una fregona que no friega». ¿Es la única contradicción que se ha planteado hasta ahora? ¿Crees que esta contradicción ayudará al desenlace feliz?
e)       Para contrastar el amor sublime de Avendaño por Costanza, el autorplantea otra relación grotesca, la de las mozas gallegas con los protagonistas. ¿Cómo se caracteriza a la Argüello?
f)        ¿Qué vulgarismos utiliza Barrabás?

28.   SECUENCIA 6:
a)       Tomás Pedro escribe una declaración de amor a Costanza. Reescríbela.
b)        ¿En qué aspectos demuestra Carriazo su experiencia picaresca?
c)        La burla que Carriazo hace a sus compañeros de juego con la cola del asno se vuelve en su contra. ¿Por qué?

29.   SECUENCIA 7:
a)       ¿Cómo reaccionan todos los personajes ante la llegada del Corregidor?
b)        Con el largo relato que hace el mesonero al Corregidor, el lector conoce que Costanza es hija de una ilustre dama. ¿Qué rasgos de la ilustre fregona hacían prever su noble origen?
c)        ¿Cuáles son las señales que sirven de clave para reconocer a la persona que debe recoger a Costanza?

30.   SECUENCIA 8:
a)       ¿Por qué crees que el narrador no dice desde el principio quiénes son los dos ancianos que aparecen en la posada?
b)       Los eslabones de cadena y el trozo de pergamino que trae el padre de Carriazo encajan con los que guarda el mesonero. ¿Qué otros elementos encajan en esta secuencia?
c)        ¿Cuál es la actitud de los protagonistas al verse ante sus respectivos padres? ¿Y la de los padres?


31.   SECUENCIA 9:
a)       Los desajustes producidos a lo largo de la obra se cierran totalmente en el desenlace. ¿Cómo?
b)       En el último párrafo, pasamos del pasado al presente. ¿Qué pretende el autor con este cambio?
c)         ¿Puede desprenderse Carriazo del todo de su identidad de aguador? ¿Por qué crees que acaba así la historia?

Ø  PREGUNTAS SOBRE EL LICENCIADO VIDRIERA
32.   Indica qué se destaca de la personalidad de Tomás Rodaja desde el principio del relato.
33.   Después de estudiar en Salamanca, el protagonista viaja por distintas ciudades europeas gracias al consejo del capitán Valdivia. Enumera las ciudades que conoce Tomás rodaja.
34.   A su regreso a Salamanca, el protagonista se enamora de una dama que, al no recibir la atención deseada, decide acudir a la magia. Responde. ¿Cómo le hace ingerir el hechizo? ¿Qué efectos produce este sobre Tomás Rodaja? ¿Qué apodo recibe el protagonista?
35.   Las opiniones del licenciado Vidriera resultan lúcidas, pero las expresa con brutal sinceridad. Explica su opinión acerca de algunos oficios: poetas, criados, médicos, escribanos…
36.   Reflexiona sobre el final del relato y responde. ¿Qué reacciones provocan sus opiniones ahora? ¿Por qué? ¿A qué se ve obligado el protagonista? Explica con tus palabras la crítica social que contiene la reflexión final del protagonista.

Ø  PREGUNTAS SOBRE EL CELOSO EXTREMEÑO
37.   El protagonista de este relato, Felipe Carrizales, es un indiano. Explica esta denominación a partir de la información que se ofrece en la novela.
38.   Analiza algunos aspectos por los que el matrimonio entre Felipe y Leonora parece destinado al fracaso: diferencia de edad, intereses económicos, celos enfermizos… Comenta el significado simbólico que adquiere la casa en este relato.
39.   Lee los episodios en los que Loaysa pretende entrar en la casa y seducir a Leonora:
a)       ¿Qué tretas utiliza Loaysa para conseguir su propósito?
b)       ¿Llega a consumar la seducción?
c)        ¿Qué papeles juegan Luis, el negro, las criadas y la dueña Marialonso?
40.   En la reflexión de Carrizales y en el desenlace se percibe una clara intención ejemplarizante. Indica a quién culpa Carrizales de su desgracia y a quién disculpa.
41.   En esta novela, Cervantes aprovecha temas, argumentos y personajes de distintas fuentes literaria que elabora de una manera personal y original. Elabora un comentario de estos elementos de la narración:
a)       Tema principal y motivos temáticos.
b)       Perfil de los personajes relevantes.

Ø PREGUNTAS SOBRE EL COLOQUIO DE LOS PERROS
42.    En las Novelas ejemplares, Cervantes elabora un ingenioso juego narrativo: la última novela, El coloquio de los perros, es un relato escrito por el protagonista de “El casamiento engañoso, que es la penúltima novela de la serie. Indica los datos que contiene el título completo sobre el marco, los personajes y la forma de discurso en esta novela.
43.    Tras la conversación en la que se justifica la capacidad verbal de los personajes, Berganza relata su autobiografía, que es la parte central y más extensa de esta novela. Resume el origen de Berganza y su estancia con los cuatro primeros amos: el jifero, el pastor, el mercader y el alguacil. Comenta la relación de estos episodios con el género picaresco.
44.    Dentro del relato, se desarrolla el episodio de La Cañizares, que a su vez relata una historia sobre la Montiela. Explica cómo se introduce el elemento fantástico en estos episodios.
45.    Berganza introduce con frecuencia reflexiones acerca de temas filosóficos y literarios. Expresa con tus propias palabras algunas de estas reflexiones.
46.    Una vez concluida la conversación entre los perros, la obra se cierra con un epílogo que, a su vez, constituye el final de “El casamiento engañoso”. Indica cómo se consiguen enlazar en este epílogo las dos novelas y señala el cambio que se produce en la forma de discurso.
47.    Reflexiona sobre El coloquio de los perros y responde:
a)       ¿En qué consiste su estructura de narraciones en “cajas chinas”?
b)       ¿Se puede considerar esta novela como ejemplo de metaficción? ¿Por qué?
c)        ¿Qué función tiene Cipión a lo largo de la conversación?
d)       ¿En qué rasgos se observa el lenguaje culto y el popular? Anota ejemplos del texto.


2. PROPUESTA DIDÁCTICA
Rinconete y Cortadillo
1. Argumento
2. Relaciones de esta novela con la picaresca, concretamente, con El Lazarillo en cuanto a los protagonistas, el narrador, el tema del determinismo...
3. Estructura: argumento, tiempo y espacio de cada una de las partes.
4. La ironía y el sentido crítico de esta novela en cuanto a la religión, la justicia y la lengua utilizada.
La fuerza de la sangre
  1. Argumento
  2. Temas
  3. Personajes principales: características de cada uno. Tratamiento del personaje femenino en relación con la época y hoy en día.
  4. Paralelismos y simbolismos

El celoso extremeño
    Explica por qué es importante el número tres en la construcción de este relato.
  1. Argumento
  2. Estructura
  3. Símbolos y mitología
  4. Significado irónico del final de la novela.
El casamiento engañoso
  1. Relación y similitudes de esta novela con El coloquio de los perros?
  2. Argumento
  3. Técnicas narrativas: el narrador y la crítica al modelo autobiográfico de la novela picaresca.
El coloquio de los perros
  1. Argumento
  2. Estructura
  3. Similitudes y diferencias con la novela picaresca.
  4. Técnicas narrativas: diálogo verosímil.
  5. Intención