Contribuyentes

miércoles, 15 de mayo de 2019

Resumen Literatura T22,23,24 (Bachillerato)


Departamento de lengua castellana                        IES DH        1º de bachillerato            M. Ollers


RESUMEN DE LITERATURA TEMAS 22,23 Y 24
LA LITERATURA EN LOS SIGLOS XIX Y XX
MOVIMIENTOS LITERARIOS EN EL SIGLO XVIII Y XIX
1) Rococó, El Neoclasicismo y sentimentalismo (s.XVIII)
- ROCOCÓ: Es un estilo galante, refinado y superficial. Temas: el amor, la belleza, el placer y el vino en un entorno bucólico. La máxima expresión es la poesía anacreóntica cultivada por Meléndez Valdés.
- NEOCLASICISMO: Propone la imitación de la literatura grecolatina y sus géneros característicos (fábula, sátira, epístola...) y del clasicismo francés del s.XVII (Molière, La Fontaine...). Sus principios aparecen en la obra Poética de Ignacio de Luzán: sometimiento a las reglas, intención crítica o didáctico-moral, versolimilitud, decoro y claridad expresiva.
2) Restos del Neoclasicismo y Prerromanticismo
(a finales del s.XVIII)
- A finales del siglo XVIII aparece una reacción contra la frialdad de la razón o las convenciones sociales del Neoclasicismo que se manifiestan en:
-Expresión libre de los sentimientos del poeta.
-Preferencia por los
temas exóticos.
·
Libertad del autor frente a las rígidas normas que impone el Neoclasicismo.
- El Prerromanticismo español, es representado por autores que, aunque primero pertenecieron al Neoclasicismo, al final de su vida inician una tendencia hacia este movimiento. Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José Quintana y Alberto Lista son nombres importantes.
3) Romanticismo
-El triunfo del Romanticismo en España tiene lugar con el estreno de la obra teatral del Duque de Rivas, La conjuración de Venecia en 1834, y Don Álvaro o La fuerza del sino en 1835. Su apogeo fue muy corto entre 1835 y 1840.
- El Romanticismo se puede definir como un movimiento contra el Neoclasicismo, que da preferencia a los sentimientos.
4) Realismo y Naturalismo.
- Frente al alejamiento de la realidad y subjetivismo romántico, surgen el Realismo y el Naturalismo.
· El Realismo se caracteriza por la rigurosa observación de la vida cotidiana.
· El Naturalismo es un movimiento derivado del anterior que pretende explicar científicamente el comportamiento del hombre.
5) Modernismo y Generación del 98
Son dos movimientos que reaccionan contra el Realismo y el Naturalismo. El primero se preocupa ante todo por el arte. El segundo pretende analizar las causas de la decadencia española y proponer soluciones a sus problemas.






T22 LA LITERATURA DE LA ILUSTRACIÓN
CARACTERÍSTICAS GENERALES: La ilustración es un movimiento ideológico y cultural que se desarrolló durante el siglo XVIII en Europa. Los valores ilustrados inspiraron la Revolución americana (que desembocó en la declaración de independencia de los EEUU en 1775) y la Revolución francesa de 1789. El despotismo ilustrado fue la forma de gobierno propia de la Europa ilustrada.
Muchos de los valores de sociedad contemporánea son herencia del Siglo de las Luces: la libertad, la dignidad del individuo, los derechos fundamentales de carácter universal o la importancia de la educación para lograr una vida plena (se promovió la educación pública, los museos, bibliotecas...) y el desarrollo de una literatura útil con el principio horaciano de “delectare et prodesse” (aprovechar y deleitar).Frente a la tradición, la autoridad de los antiguos o la revelación divina, los ilustrados afirman que son la razón, la observación y la experimentación las únicas fuentes fiables de conocimiento (criticaron la superstición y la intolerancia religiosa).









P


R


O


S


A







> Subgéneros en prosa:
- EL ENSAYO. Es un texto en prosa, de extensión variable, en el que el autor presenta razonadamente su opinión o punto de vista sobre un tema. Configurado por Montaigne en el s.XVI. Es el género preferido por los ilustrados: destacar los ensayos filosóficos de Diderot, Rousseauo Montesquieu.
En España:
> Feijoo: Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas
* Características:
- El objetivo de ambas es combatir supersticiones y prejuicios por medio del pensamiento racional.
- Naturalidad de expresión
- Variedad temática: atraso científico de España, el patriotismo irracional, el amor, la consideración de la mujer, el idioma...
- Afán divulgadora
- Subjetivismo: basa sus argumentaciones en su propia experiencia.
> Jovellanos:
- Memoria para el arreglo de la polciía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España: Para el autor el fin de juegos y espectáculos debe ser educar al público en los valores ilustrados.
- Informe sobre la ley agraria. Se aborda la desamortización (expropiación de tierras y bienes de la iglesia o de los ayuntamientos en un subasta pública) y así repartir la tierra entre pequeños propietarios para impider los privilegios de la nobleza.
> José Cadalso:
- Cartas marruecas. Es una colección de ensayos en forma de noventa cartas que ofrecen una reflexión crítica sobre la realidad de España entre tres personajes ficticios:
* Gazel: joven marroquí, encarna la inocencia y la curiosidad que viaja por la península.
* Nuño: portavoz de las ideas ilustradas, es un español que acompaña a Gazel.
* Ben Beley: maestro y consejero de Gazel, permanece en Marruecos y representa la sabiduría. Sus cartas son una reflexión ética de carácter universal.
- Noches lúgubres. Es un diálogo teatral, inaugura el llamado género sepulcral (conjunto de obras literarias escritas a mediados del siglo XVIII en Europa, especialmente en Inglaterra, caracterizadas por la presencia de elementos macabros).

- LA FÁBULA. Es un subgénero narrativo en verso que fue muy apreciado por los autores ilustrados. Tiene antecedentes clásicos (Esopo) y un modelo francés (La Fontaine). El relato protagonizado casi siempre por animales incluía una moraleja con final con una lección de provecho.
> Tomás de Iriarte y Félix Tomás de Samaniego.

- LA NOVELA. En otros territorios el s. XVIII será el gran siglo de la novel·la: en la literatura inglesa con autores como Daniel Defoe (Robinson Crusoe) o Jonathan Swift (Los viajes de Gulliver). En España se observa una escasez de títulos porque o bien la utilidad que persiguen los ilustrados choca con la naturaleza del género o porque aún no existe un público burgués importante.
> Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel de Diego de Torres Villarroel (novela autobiográfica con elementos picarescos).
> Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alías Zotes del padre José Francisco de Isla (novela satírica que relata la historia de un muchacho ignorante empeñado en ser predicador).

T

E


A


T


R

O
> El teatro fue objeto de gran polémica en el s.XVIII.
- Los ilustrados intentaron convertirlo en instrumento para difundir su ideario y transformar la sociedad.
- Chocaron con un público que entendía el teatro como diversión y que quería ver las obras teatrales del s.XVII de Lope de Vega y Calderón de la Barca.

> Subgéneros teatrales:
- LA COMEDIA NEOCLÁSICA
- SAINETE: obra corta, de carácter cómico y costumbrista, heredera del paso y el entremés del s.XVII.
- COMEDIA LACRIMOSA O SENTIMENTAL: Su finalidad es promover sentimientos de humanidad y de benevolencia. El delincuente honrado de Jovellanos
- TRAGEDIA NEOCLÁSICA
> Rasgos de la comedia neoclásica:
- Escritas, por lo general, en prosa
- Respetan la regla de las tres unidades
- Presentan conflictos contemporáneos y verosímiles, desarrollados en una ambientación urbana o burguesa.
- Pretende criticar las costumbres de la sociedad de su tiempo.
- Nuevo espacio de representación: del corral de comedias al teatro cerrado

> Moratín
- Comedias donde critica los matrimonios de conveniencia pactados por los padres y defiende el derecho de la mujer a elegir marido, así como un modelo de educación basado en la libertad.
* Destaca El sí de las niñas: La obra transcurre durante una noche en una posada de Alcalá de Henares y cuenta la historia de doña Irene, mujer intransigente e interesada, que ha concertado la boda de su hija Paquita con don Diego, un señor sesentón e ilustrado. La chica está enamorada del sobrino de este. Finalmente, don Diego renuncia a ella y aprueba el matrimonio de los jóvenes coincidiendo con el amanecer (la luz como símbolo de la razón).
P
O
E
S
Í
A
> El didactismo y la exaltación de la razón propios de la Ilustración producen un retroceso en el cultivo de la lírica frente a otros géneros, como el ensayo.
> Subgéneros poéticos:
- Se sigue cultivando una poesía con rasgos barrocos al estilo de Quevedo y Góngora.
- Tras la publicación de la Poética de Ignacio de Luzán quien reclama una poesía presidida por la clarida, utilidad y el buen gusto, sin los excesos barrocos.
- POESÍA ROCOCÓ O ANACREÓNTICA. El modelo originario es del poeta griego Anacreonte (s VI-V a.C.). Es una poesía refinada y galante, que tiene como temas el amor, el placer de los sentidos y la belleza de la mujer, en un entorno bucólico. El máximo representatne es Juan Meléndez Valdés.
- POESÍA CÍVICA Y FILOSÓFICA. Son poemas de mayor hondura ideológica y de intención crítica o didláctico-moral. Destacan Gaspar Melchor de Jovellanos y Juan Meléndez Valdés.








T23 LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO







1.
CARACTERÍS
TICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO
    - Rebelión del individuo contra cualquier norma política, artística, moral...
    ¯ Se pone un gran énfasis en el sentimentalismo
        * El poeta se evade la realidad que no colma sus anhelos huyendo a mundos ideales de la fantasía del Oriente exótico y la misteriosa Edad Media.
        * Rompe los esquemas y normas estéticas que imponen barreras a la absoluta libertad creadora.
        * pero sus ansias por alcanzar sus ideales (la felicidad, la justicia, la gloria literaria...) chocan una y otra vez con la realidad
          - una realidad que lo limita y lo lleva a la evasión:
          + a su mundo interior (el tema de la soledad)
+ al pasado ( la Edad Media)
+ a lugares exóticos (Oriente, Grecia)
          - y le hace sentir el profundo abismo que separa su deseo inalcanzable de un mundo mediocre y desazonador.
> De ahí se deriva el característico sentimiento de angustia y desesperación de los románticos, el mal del siglo que condujo a algunos al suicidio.






















2.
GÉNEROS LITERARIOS. CARACTE-
RÍSTICAS, AUTORES Y OBRAS
    ¯ Los modelos a seguir son los más apartados de los clásicos: la literatura medieval, el romancero, la Biblia, el pasado histórico…
    - Los géneros literarios más valorados en el romanticismo son la poesía y el teatro
POESÍA
Se revaloriza el romance, surgen nuevas estrofas y los poetas combinan a su gusto versos y estrofas.
CARACTERÍSTICAS:
  • Evasión de la realidad, refugiándose en un mundo de ensueño y fantasía. Búsqueda de paisajes exóticos y lejanos, situando las obras en épocas lejanas, Edad Media preferentemente.
  • Libre manifestación de sus sentimientos íntimos, especialmente la melancolía, tristeza, desesperación, soledad y amor perdido.
  • Intención de conmover al lector y provocarle sentimientos de dolor.
  • tristeza y pesimismo.
  • Se utiliza de nuevo el romance y nuevas combinaciones métricas.
> AUTORES: Espronceda con El diablo mundo y El estudiante de Salamanca
Gustavo Adolfo Bécquer con las Rimas y Rosalía de Castro con Cantares gallegos y Follas novas (gallego) y En las orillas del Sar (en castellano)
TEATRO
Mezcla de prosa y verso, lo trágico con lo cómico y desaparece de la obra teatral todo afán didáctico o moralizador. Sólo se busca conmover al espectador, provocarle entusiasmo, terror, espanto, alegría, tristeza…
> CARACTERÍSTICAS:
      - Desaparecen las rígidas normas clásicas
        * Los escenarios son muy variados
        * El tiempo se acorta o se alarga a gusto del autor.
    • Temas:
        * Legendarios, caballerescos o de la historia nacional.
    • Técnicas:
        * Aumento del número de actores
        * Mezcla de prosa y verso
    • El tono de la obra es vibrante
        * Abundan las escenas violentas, duelos, suicidios, muertes, ambientes sepulcrales...
>AUTORES: El Romanticismo logra despertar el interés por el teatro al estrenarse en 1835 Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas. El mayor éxito del teatro romántico lo alcanzó la obra Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, en 1844.
PROSA
    > CARACTERÍSTICAS
    - La prosa durante el Romanticismo se centró sobre todo en la novela y en los artículos periodísticos.
    - La novela histórica trata temas legendarios medievales que son reconstruidos con la mayor veracidad posible.
    - Los románticos, para hacer triunfar sus ideas, solían reunirse en algún café donde intercambiaban sus opiniones.
    - El medio más eficaz para difundirlas en aquella época era el periódico. Se esforzaron en fundar revistas y periódicos en los que exponían sus ideas y combatían a los neoclásicos.
    AUTORES: El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco. Los artículos de Mariano José de Larra















3.
TEMÁTICA
1. EL AMOR. La insatisfacción del poeta se hace más patente en el tema amoroso
      • Se idealiza el amor hasta el punto de considerar a la mujer como un ser que lleva a Dios. El amor es considerado como un principio divino. A la par que esa mujer angelical, los románticos también ven a la mujer como un principio de perdición, como una fatalidad que destruye al hombre.
      • La desmedida intensidad con que a veces se expresa su efusión sentimental suele pecar un tanto de retórica y declamatoria.
      • No toda la poesía amorosa del romanticismo es grito desesperado. Hay una 2ª etapa donde la retórica grandilocuente deja paso al susurro callado, al íntimo coloquio.
          - La frustración amorosa se vierte en versos sencillos, vagamente melancólicos.
          - Gustavo Adolfo Bécquer es el más ilustre representante de este Postromanticismo
    • Con el movimiento romántico cobra una importancia desconocida hasta la época la voz lírica de la mujer.
      * Ya no es la voz aislada e insólita, apenas audible en el gran coro de acordes masculinos
      * Sino todo un grupo de poetisas que enriquece y renueva la perspectiva lírica del amor.
        - Gertrudis Gómez de Avellaneda
        - Carolina Coronado
        - Rosalía de Castro
        2. LA NATURALEZA.El romanticismo considera el paisaje como un elemento vivo en su obra. Aparece una naturaleza que sea capaz de conectar con los sentimientos expresados, generalmente, tumultuosos. Por eso, buscan paisajes agrestes, noches tormentosas, mar tempestuoso, ambientes nocturno y sepulcrales, ruinas de castillos medievales... El paisaje participa de los sentimientos del poeta y se convierte en una compañera con la que se comunica.
    3. LO LEJANO Y LO EXÓTICO.La poderosa imaginación del romántico choca con la realidad circundante. Como consecuencia de este choque, el poeta busca evasión en lo lejano. La Edad Media será fuente de inspiración para el arte y la literatura: renacen las leyendas medievales, los cuentos de hadas... Lo exótico se manifiesta en la atracción que sienten los románticos por la España musulmana y por la mitología nórdica, que sustituye a la mitología grecolatina.
    4. RESURGIMIENTO DE LO POPULAR.La vuelta a una época lejana supone el resurgimiento de la cultura medieval. El Romancero y las leyendas épicas son fuente de inspiración para la poesía y el teatro.
    5. LA LIBERTAD. La exaltación de la libertad del hombre frente a cualquier ley humana o divina es un tema frecuente. El romántico siente una fuerte admiración por todos aquellos seres que están fuera de la ley (piratas, bandoleros, vagabundos...), a los que considera como verdaderos símbolos de la libertad.
T24 LA NARRATIVA REALISTA
CARACTERÍSTICAS GENERALES. El Realismo es un movimiento artístico y literario que alcanza su plenitud en Europa en la segunda mitad del s.XIX.
En la literatura, el Realismo encuentra su cauce de expresión predilecto en el género narrativo y, concretamente, en la novela (la primera novela realista es Rojo y negro del francés Sterndhal).
* En Francia otros autores serán: Honoré de Balzac con La comedia humana, Gustave Flaubert con Madame Bovary* En Gran Bretaña: Charles Dickens con Oliver Twist, David Copperfield o Grandes esperanzas.
* En Rusia: Lev Tolstoi con Anna Karenina. Y Fiodor Dostoievski con Crimen y castigo




1.


CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA REALISTA
> Verosimilitud. Son argumentos creíbles y se excluyen sucesos de carácter sobrenatural. Para lograrlo, los autores realizan previamente un minucioso trabajo de observación.
> Contemporaneidad. Ambientan sus novelas en la época en la que viven y en escenarios reconocibles. No se evaden, analizan y describen el mundo real.
> Descripción de ambientes y de personajes. Aparecen extensas y detalladas descripciones.
> Personajes antiheroicos. Las obras realistas están protagonizadas por personajes comunes, pertenecientes a la clase media y sin cualidades excepcionales con problemas cotidianos, experimentan algún tipo de tensión o conflicto con el medio social en el que viven. Aparecen un choque con las normas sociales impuestas.
> Intención crítica. Pese a la pretensión de objetividad que caracteriza a estos relatos, es habitual que la ideología del autor impregne el ppunto del vista del narrador. Aparecen de forma explícita comentarios de carácter valorativo a menudo como denuncia de los defectos de la sociedad burguesa.










2.


ESTILO Y TÉCNICAS NARRATIVAS
> Estilo antirretórico y la preferencia por un lenguaje claro y sobrio. El estilo natural y relativamente sencillo
> Predominio de un narrador omnisciente en 3ª p vinculado con la preocupación por reflejar la realidad de manera objetiva, si bien su voz deja traslucir con frecuencia la ideología del autor. Hay también algunos ejemplos ende narrador en 1ª p.
> Estilo indirecto libre para expresar las palabras o pensamientos de los personajes. Se caracteriza por el empleo de la 3ª p., la inexistencia de verbos introductorios y la incorporación de usos expresivos propios del modo de hablar del personajes (coloquialismos, interjecciones...)
> La escasez de la narración
  • el predominio de larguísimas descripciones
  • las descripciones de ambiente muy precisas y verificables en la realidad
  • el intento de actitud objetiva por medio de descripciones pero, aún así, el autor transmite su opinión.
> Empleo de un registro coloquial con rasgos propios del ambiente que se describe (empleo de distintos registros por los protagonistas en función de su profesión y procedencia geográfica) .






































































3.


LA NOVELA REALISTA EN ESPAÑA


















































































































































































































La Revolución de 1868 propició que los narradores dirigieran su mirada hacia el presente, por esto se les conoce como Generación de 1868 a Valera, Alarcón, Pereda, Galdós, Pardo Bazán, Clarín...

> Antecedentes: el costumbrismo, la novela por entregas o folletín. Se considera la obra La gaviota de Fernán Caballero, pseudónimo de Cecilia Böhl de Faber,(1849) como la primera obra con rasgos puramente realistas; así como La fontana de oro de Galdós como la primera novela realista propiamente dicha.


> AUTORES:

- Juan Valera. Sus cuentos y novelas se ambientan en Andalucía. En Pepita Jiménez emplea la técnica del manuscrito encontrado.
- Pedro Antonio Alarcón. Cultivó el relato de terror y policiaco, pero sus mejores obras son novelas realistas: El sombrero de tres picos.
- José María Pereda. Es el máximo representante de la novela regionalista. Pereda recrea el entorno pesquero o montañés de Cantabria: Sotileza y Peñas arriba.



- Benito Pérez Galdós.
* Además de novelista, Galdós fue también autor de obras teatrales (Electra).

* CARACTERÍSTICAS Y ESTILO
> Toma como modelo la obra de Dickens, Tolstoi o Balzac y la obra de Cervantes (encontramos humorismo de estirpe cervantina).

> En sus obras aparece la contemporaneidad, aparece retratada la España del último tercio del siglo XIX.

> En las obras de Gardós se trasluce su liberalismo:
- la convicción de que el progreso se basa en el desarrollo de la vida urbana
- el fortalecimiento de la clase media. Las clases medias urbanas, especialmente la burguesía madrileña y la burocracia, son su principal cantera de inspiración. Aparecen personajes mediocres, antihéroes, anodinos e insignificantes, carentes de ideales y expectativas.
- su rechazo del fanatismo y la superstición
- la defensa de la ciencia frente al integrismo católico
Aunque al final de su vida se muestra desengañado consciente de la degradación moral de la sociedad burguesa.

> Las novelas de Galdós presentan una fusión de historia e individuo, síntesis de lo colectivo y lo individual.
- Las circunstancias sociohistóricas interfieren en los conflictos particulares de los personajes.
- Los temas principales guardan relación con as cuestiones que debate la sociedad española: las libertades individuales, la importancia de la educación, la libertad de culto, el anticlericalismo...

> Técnicas narrativas: Además de las técnicas propias del Realismo, pueden identificarse técnicas propias del autor:
- Empleo de una voz narrativa que se presenta como testigo de los hechos y que se dirige al receptor con complicidad.
- La importancia de los diálogos, en los que se transcribe el habla real de la época.
- La narración de los sueños de los personajes, cuya interpretación simbólica da claves sobre su carácter y comportamiento.

* TRAYECTORIA NOVELÍSTICA
- Novelas de tesis: el tema de las primeras novelas de Galdós es la religión abordada desde su anticlericalismo radical.
* Denuncia la intolerancia y el falso celo religioso (obstáculos para el progreso del país).
* Doña Perfecta: trata el tema del enfrentamiento de las ideas liberales de la mentalidad urban (confianza en la ciencia y el progreso) frente a las ideas tradicionales del pueblo (la intransigencia y el conservadurismo).
* La familia de León Roch: trata el tema de la vida matrimonial amenazada por las exageradas prácticas religiosas de la esposa.

- Novelas contemporáneas: describe la sociedad contemporánea sin defender una ideología en concreto sino que permanece imparcial. La obra destaca por la mayor profundidad y complejidad de los personajes. Como en Balzac los personajes transitan de unas novelas a otras, lo que acrecienta la sensación de veracidad.
* La desheredada, El amigo manso, El doctor Centeno, Tormento, La de Bringas, Lo prohibido...
* Fortunata y Jacinta: que es un mural de la sociedad de la época. Los personajes representan símbolos sociohistóricos: Juan Santa Cruz y Jacinta la burguesía degradada, que necesita del pueblo llano, encarnado en Fortunata.

- Novelas espiritualistas: En sus últimas obras aparecen protagonistas que por ser abnegados y caritativos alcanzan la perfección moral. También cobran mayor presencia los personajes marginales como mendigos o prostitutas.
* Nazarín: cuyo protagonista rompe con la civilización para servir a las gentes del extrarradio de Madrid (caracterización que recuerda a Quijote en la defensa radical de sus ideales) y a Cristo (en su calvario final porque también es maltratado y encarcelado).
* Misericordia: Benina se dedica a mendigar para ayudar a su señora.

- Episodios nacionales: serie de 46 novelas en las que se recrea la historia de España desde la batalla de Trafalgar en 18045 hasta los primeros años del reinado de Alfonso XII.


- LEOPOLDO ALAS, CLARÍN
Es autor de dos novelas y de más de un centenerar de cuentos, novelas cortas o fragmentos narrativos y artículos.

* La Regenta. Es la obra cumbre del Realismo español (publicada en dos tomos en 1884-85)
- Argumento y personajes. La novela ambientada en Vetusta (Oviedo) presenta un triángulo amoroso: Álvaro Mesía (donjuán de provincias), Fermín de Pas (sacerdote) y Ana Ozores, esposa de un regente llamado Víctor Quintanar. Ana es un personaje que tiene una visión romántica a través de la lectura y vive un matrimonio asfixiante y tedioso. Abocada a la insatisfacción vacila entre la vanidad y la lujuria de Álvaro y el fervor religioso de Fermín. Ana consuma el adulterio con Álvaro y este mata en duelo a su marido. Entonces, ella busca la protección de Fermín, y este la rechaza. Ana termina sola y humillada, condenada cínicamente por la sociedad.
- Estructura: Dividida en dos partes de distinto ritmo narrativo:
* cap.I-XV: abarcan solo tres días y en ellos predomina la presentación y caracterización de personajes
* cap. XVI-XXX: transcurren tres años y la acción avanza entre elipsis y saltos en el tiempo.
- Temas. La novela presenta dos temas fundamentales:
* Crítica de la burguesía de provincias: la protagonista es, en realidad, la ciudad de Vetusta, donde gobiernan la murmuración, la hipocresía y la envidia.
* Anticlericalismo: Fermín muestra un desmesurado afán de poder, avivado por su ambiciosa madre. En él se refleja una visión negativa de la Iglesia, instrumento de control social corroído por la envidia y moralmente degradado.
- Técnica y estilo. La Regenta es una obra de una gran perfección en cuanto a la técnica y el estilo.
El carácter naturalista de La Regenta se aprecia, sobre todo, en la presión que la sociedad ejerce sobre los protagonistas, fundamentalmente sobre Ana Ozores y el Magistral, Fermín de Pas. La conducta y el temperamento de ambos personajes están marcados por sus orígenes, por ambiente familiar en que se han educado y por el contorno social en que se mueven.

Sus características:
  • la penetración psicológica en el análisis de los caracteres de los personajes,
  • el portentoso retrato de la sociedad de la época en la que se reflejan todas las clases sociales,
  • la gran perfección constructiva,
  • sus excelentes descripciones,
  • y su estilo sobrio, elegante y riguroso, combinado con una gran dosis de ironía
hacen de La Regenta una obra maestra de la literatura universal.

* Su único hijo. Trata el tema del amor paternofiliar. Bonifacio está casado con Emma, peroTras la llegada a una ciudad de provincias de unos cantantes italianos, esta se convierte en amante de un barítono y él también tiene una relación extramatrimonial. Emma queda embarazada y aunque se entera del engaño de su mujer este se niega a aceptar que el hijo que espera su mujer no sea suyo.

* Cuentos. Destacan Pipá, y ¡Adiós, Cordera! caracterizados por la ternura hacia los protagonistas infantiles.
* Pipá: trata de un niño roba una mortaja para disfrazarse en carnaval y muere víctima de un incendio.
* ¡Adiós, Cordera!, donde Rosa ve como su vaca Cordera es vendida y conducida al matadero, así como años después ve como parte su hermano reclutado para luchar en la Guerra.




























4. EL NATURA-LISMO
> El Naturalismo fue fundado por el francés Émile Zola en 1870.Es una corriente literaria que lleva hasta las máximas consecuencias los postulados del Realismo.
> El Naturalismo parte de una consideración determinista de la vida según la cual
- la herencia genética y el medio social en el que nace el individuo rigen su existencia.
> Los naturalistas tratan de imitar los métodos científicos: observación, documentación y experimentación.
> Las novelas están impregnadas de pesimismo y denuncia social, con personajes de las clases más desfavorecidas, cuyas miserables condiciones de vida son descritas con detalle. Los ambientes naturalistas suelen ser miserables, con personajes, muchos de ellos tarados, alcohólicos y psicópatas, marcados por la sociedad o el entorno familiar.
> En España, la introducción del Naturalismo provocó una encendida polémica entre
- los defensores vinculados al liberalismo, el anticlericalismo y el igualitarismo que creían que la novela era el medio ideal para denunciar los defectos de la sociedad industrial.
- los detractores, desde posiciones conservadoras que consideraban estos relatos inmorales y materialistas.
La mayoría de los autores -Galdós, Clarín o Pardo Bazán- se sitúan en un termino medio: critican los excesos del planteamiento naturalista, pero en sus relatos se aprecia una innegable influencia de esta corriente.

> AUTORES
- Emilia Pardo Bazán.
* La cuestión palpitante: son una serie de artículos en los que mostró su desaprobación hacia algunos rasgos del Naturalismo: la elección de asuntos obscenos, la crudeza del lenguaje, la visión determinista...
* La Tribuna e Insolación: en estas obras sí se advierte que es la novelista española en la que más influye el Naturalismo, principalmente por la incorporación de un léxico vinculado a la descripción del parto, la enfermedad, la muerte o la miseria.
* Los pazos de Ulloa y La Madre naturaleza: en estas novelas refleja el ambiente de los pazos gallegos, el embrutecimiento de los campesinos y la influencia del medio social en el individuo.





No hay comentarios: