Contribuyentes

miércoles, 28 de octubre de 2015

Trabajo sobre Leyendas y rimas de Bécquer (4º de ESO)

Departamento de lengua castellana                                                                                      M. Ollers


GUÍA DE LECTURA Y TRABAJO: Leyendas y rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Ed.Vicens Vives.Aula de Literatura


> ACTIVIDAD GRUPAL: (grupos de 2 o 3 alumnos)
GRUPOS
Textos para analizar
Actividades
G1
«El Monte de las ánimas» y Rima I
1.1.(a,b,c) 1.2. 8(b,c,d) //1.1 (a,b,c)
G2
«El rayo de luna» y Rima II
2 (a,b,c,d) //1.1. (e)
G3
«El beso» y Rima IV
3 (a,b,c,d) // 1.1. (f,g),2.1. (c)
G4
«Maese Pérez el organista» y Rima V
4.1. (a,b),4.2. (a,c) //1.1. (h,i,j), 2.1. (c)
G5
«Los ojos verdes» y Rima VII
5 (a,b,d,e) //1.1. (k)
G6
«La ajorca de oro» y Rima XI
6 (a,c,e) //2.2. (a,b)
G7
«La corza blanca» y Rima XV
7 (a,b,d,e,g) // 2.2. (c,d)
G8
«El Miserere» y Rima XVII, XXI y XXIII
8 (a,b,d,e,f) //1.3. (a),2.4. (a)
G9
«El Cristo de la Calavera» XLI
9 (a,c,,d,e,g) //3.1. (c)
Después de haber leído la obra, debéis juntaros en grupos de dos o tres. A cada grupo se le ha adjudicado una leyenda y algunos poemas. Este trabajo se debe presentar en formato digital.
Primero haréis una selección de imágenes que os sugiera la lectura de vuestros textos. A continuación, buscaréis una canción o melodía inspiradora para añadir como fondo. Finalmente, debéis realizar una presentación de cada texto en el que explicaréis el contenido (tema y motivos románticos o de otros movimientos)y la forma (modalidad textual,tipo de composición poética, léxico, figuras retóricas…); para ello debéis leer la introducción del libro y responder a las actividades pertinentes -especificadas en el cuadro anterior- y que aparecen en la parte posterior del libro.
Los apartados de los que debe constar vuestro trabajo son:
a) Título: Análisis de …………………….. y ………………………. de Gustavo Adolfo Bécquer
Actividad realizada por: …………………………………………..
b) Textos analizados: los textos deben aparecer junto con imágenes y música que os inspiren la lectura del texto (ver “poemas musicados” en la red)
c) Análisis del contenido
d) Análisis de la forma


lunes, 26 de octubre de 2015

TAREA 2: CADÁVER EXQUISITO.Actividad sobre la narración y el día de todos los santos. (1º de ESO)

CADÁVER EXQUISITO
 (Tarea 1: La narración y el día de todos los Santos. 1º de ESO)


Día 1 de noviembre es la celebración del día de todos los Santos, por lo que después de haber visto la narración en clase, la trabajaremos escribiendo por grupos relatos de terror.
Mira el siguiente vídeo:
 
https://www.youtube.com/watch?v=OLD378K8tBM&list=PLE537072263457B34&sns=fb

El formato de presentación: cartulinas en los que aparezca el texto creado y un collage de imágenes.

martes, 20 de octubre de 2015

Comentario de texto en 4º de ESO (IES Damià Huguet)

COMENTARIO DE TEXTO

lectura
De aproximación, estética.
Comprensiva.
Si es necesario, emplea el diccionario.

contextualización
El texto en su contexto.
Sé breve.
Indica el género, autor, época...

resumen argumental
¿Qué cuenta  el texto?
Resume el texto.
Sé breve, no copies expresiones del texto, emplea la tercera persona...

tema
Núcleo significativo
Emplea un S.N.
(un sustantivo abstracto y matízalo)

estructura interna
¿Cómo se organizan las ideas del texto?
Localiza los partes del texto, indica qué líneas ocupa cada una y enuncia el contenido de cada parte.

estructura externa
¿Cómo se organiza formalmente el texto?
Si es prosa, indica el número de párrafos y si hay correspondencia entre estructura externa e interna.

Si es verso, indica el número de estrofas y versos, medida y rima.

lenguaje y expresión
Análisis de la forma de expresión.


Localiza y comenta las figuras retóricas del texto.
conclusión
Síntesis global e impresiones personales.
Expresa qué consideras más novedoso, importante  o significativo del poema.
Justifica o razona tus afirmaciones.

ESQUEMA DE EL ROMANTICISMO

EL ROMANTICISMO
TRANSFORMACIONES EN EUROPA (hasta 1850)
LA ECONOMÍA
La revolución industrial iniciada a finales del siglo XVIII provoca:
- El desarrollo del maquinismo
- Surgen las grandes industrias
- Crece el proletariado
- Consolidación del capitalismo industrial
LA SOCIEDAD
- Se pasa de una sociedad estamental a una sociedad de clases.
- La posición que un hombree ocupa en la sociedad no depende del nacimiento o de la tradición sino de su situación económica.
- La riqueza otorga los derechos: a más poder económico, más poder político.
- La nobleza es desplazada por la burguesía ( a partir de la Revolución francesa y delas revoluciones europeas de 1830/1848).
- El proletariado irá cobrando conciencia de su fuerza.
LA POLÍTICA
- De la tensión entre la dinámica liberal burguesa y la reacción absolutista surgirán los citados movimientos revolucionarios.
- Desarrollo de los nacionalismos. Las ocupaciones napoleónicas desarrollaron en los pueblos el sentimiento de sus peculiaridades históricas, culturales, lingüísticas...


IDEOLOGÍA ROMÁNTICA
> Protesta contra el mundo burgués: insatisfacción ante los valores impuestos por el triunfo de la burguesía.
> Crisis vital: el romántico es un hombre disconforme, en medio de un mundo con graves problemas políticos, sociales y metafísico. Se siente perdido y angustiado en una sociedad que no le satisface. El poeta se evade de la realidad que no colma sus anhelos huyendo a mundos ideales de la fantasía del Oriente exótico y la misteriosa Edad Media. Sus ansias por alcanzar sus ideales: felicidad, justicia, la gloria literaria… chocan una y otra vez con la realidad. Una realidad que lo limita y le hace sentir el profundo abismo que separa su deseo inalcanzable frente a un mundo mediocre y desazonador
> Crisis del racionalismo: Desde finales del s.XVIII una reacción contra el Racionalismo. Se pierde la fe en que la Razón pueda explicar y ordenar el mundo, y dirigir la política, la moral, las artes. Se afirma el poder creador del espíritu y se reclaman los derechos de la imaginación, del sentimiento y de la pasión.
> Rechazo de las formas neoclásicas: Al romántico no le sirven los “cánones” neoclásicos. Deja de interesarle la armonía, el equilibrio, el orden, la perfección de las formas. Se buscará el dinamismo, la intensidad expresiva, lo irracional, lo misterioso. Por encima de todo, el “yo” del creador reclama una total libertad para volcarse en su creación. Rompe los esquemas y normas estéticas que imponen barreras a la absoluta libertad creadora del artista.
TEMAS ROMÁNTICOS
1. EL SENTIMIENTO DE NO PLENITUD.
La angustia ante lo incompleto de la existencia humana es el mal de la época. La vida parece un problema insoluble: su fugacidad y sus inconsistencia son, como en el Barroco, sus rasgos constitutivos.
- Tema frecuente: las ruinas, símbolo de la caducidad. Obsesión por la muerte.
- La insatisfacción del poeta se hace más patente en el tema amoroso.
* Se idealiza el amor hasta el punto de considerar a la mujer como un ser que lleva a Dios. El amor es considerado como un principio divino. A la par que esa mujer angelical, los románticos también ven a la mujer como un principio de perdición, como una fatalidad que destruye al hombre.
* La desmedida intensidad suele pecar un tanto de retórica y declamatoria.
* Hay una 2ª etapa donde la retórica grandilocuente deja paso al susurro callado, al íntimo coloquio.
* Con el movimiento romántico cobra una importancia desconocida hasta la época la voz lírica de la mujer. Ya no es la voz aislada e insólita, apenas audible en el gran coro de acordes masculino. Un grupo de poetisas que enriquece y renueva la perspectiva lírica del amor: Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado y Rosalía de Castro. También poetisas hispanoamericanas: Alfonsina Storni, Delmira Agustini, Gabriela Mistral, Juana de ibarbouruou… En sus obras el alma femenina se aleja de la delicada pasividad o del lamento de víctima. Expresan con menos inhibiciones y mayor libertad sus sentimientos, su pasión erótica. La entrega amorosa, gozosa o frustrada, se manifiesta con un orgulloso sentimiento de igualdad que a veces las hace tomar la iniciativa en el amor. Se convierten de deseadas en deseantes, de objetos pasivos en el amor en sujetos activos.
2. EL DESACUERDO CON EL MUNDO
Es un eterno descontento: sus ansias de libertad, de felicidad, de infinito no encuentran cauce en la realidad cotidiana. Las grandes ilusiones abocan en el desengaño. Surgen varias actitudes y temas:
- la rebeldía política: el conspirador es uno de los grandes tipos románticos.
- la evasión ya sea en el tiempo (retorno al pasado, a la Edad Media) ya sea en el espacio (tierras exóticas(.
- el suicidio en la literatura (el Werther de Goethe) o vital (Larra).
- retiro ascético del mundo.
3. LA EXALTACIÓN DEL YO
El sentimiento de soledad, con la que el romántico se complace unas veces y sufre otras. Esto supondrá individualismo y subjetivismo, pero también desbordamiento de los sentimientos y las pasiones.
4. LA LIBERTAD
Rechaza las barreras económicas y sociales, salta por las normas de comportamiento, y el artista rechaza la tiranía de las reglas. Como reverso de estas ansias de libertad, hay obsesión por el destino, que refleja el frecuente sentimiento de frustración de aquel anhelo.
5. LA NATURALEZA
Se ha dicho que ellos descubrieron el paisaje. La naturaleza adquiere un paapel que antes no tuvo: se adapta a los estados de ánimo del poeta o del personaje, mostrándose melancólica, tétrica o turbulenta. Gusto por la noche y paisajes sepulcrales.
- Lo exótico se manifiesta en la atracción que sienten los románticos por la España musulmana y por la mitología nórdica, que sustituye a la mitología grecolatina.
- La soledad del romántico encuentra marco adecuado en yermas tierras desoladas, paisajes recónditos o jardines abandonados.
- La libertad romántica: bosques intricadas, ásperas sierras...
6. LA HISTORIA, EL PUEBLO
Interés por la historia y el desarrollo del nacionalismo. Interés por lo popular, tradiciones, costumbres, cantares, lengua.
Resurgimiento de lo popular.


ESTILO ROMÁNTICO
* FORMAS INQUIETAS, DINÁMICAS Y DISTORSIONADAS: Estética basada en el dramatismo y la intensidad, y no en el «buen gusto» y la elegante contención.
* ROMPEN CON LAS REGLAS: Mezcla de prosa y verso, de lo cómico y lo trágico, lo sublime y lo grotesco. Temas antes proscritos por sórdidos. Se liberarán sentimientos antes refrenados con pudor.
* RECHAZAN LOS MODELOS: en todo caso vuelven a autores desrpreciados en la etapa anterior: los primitivos (Homero), a los medievales (cantares de gesta, romances…), los barrocos (Lope, Calderón). Fervor por Dante y Shakespeare.


POESÍA ROMÁNTICA
- Descripciones abundantes: mar embravecido, la tormenta...
- Poesía narrativa: inspirada en temas históricos, legendarios o exóticos.
- Desprecio por la creación meditada, pulida.
- Se endiosa la inspiración, la espontaneidad.
- Se consiguen tonos sinceros y auténticos.
- Pero hay impurezas: triviliadades, expresiones de rellenos, excesos retóricos.
- Ampliación de formas estróficas.
- Rehabilitación de formas casi olvidadas (romance) y creación de nuevas.
- Gusto por los poemas polirrítmicos

PROSA ROMÁNTICA
- Novela histórica: influencia de Walter Scott.
* Actitudes tradiciones que opones a los valores modernos los valores de un pasado noble.
* El señor de Bembibre de Gil y Carrasco.
* Larra y Esopronceda también escribieron novela histórica pero de escaso valor
- El costumbrismo
* Se recogen modos de vivir, costumbres populares o tipos representativos.
* Alabanza de lo tradicional y lo castizo, frente a los efectos del progreso o las influencia extranjeras.
* Escenas maritenses de Mesonero Romanos
* Escenas andaluzas de Estébanez Calderón.
- Larra y sus artículos

DRAMA ROMÁNTICO
- Temas:
Es un trasladar a la escena su visión de la vida como conflicto, su sentimiento de no plenitud, sus frustradas ansias de felicidad, su frenesí pasional.
* Asuntos: legendarios, caballerescos o de historia nacional,amores imposibles, pasiones ilícitas, rebeldías políticas o morales, venganzas, desafíos, suicidios, situaciones patéticas hasta el límite….Todo marcado por un destino trágico, por la “fuerza del sino”.
* Personajes: rasgos extraños singulares: seres misteriosos, tipos marginales (rebeldes, conspiradores), héroes gallardos y generosos, o amorales y cínicos.
* Ambientes: castillos, conventos, paisajes inhóspitos, cementerios, tormentas, escenas nocturnas…
* Intención: no es ya la orientación didáctica, sino conmover profundamente al espectador.

- Formas:
* Se borra la separación entre la tragedia y la comedia: el drama.
* La división en actos no responde a un criterio uniforme: hay dramas en 5,3 y 7.
* Ruptura de las tres unidades: el argumento puede presentar acciones entrecruzadas; no se conocen límites del tiempo y hay cambios de lugar.
* Combinación del estilo sublime y bajo.
* Mezcla de prosa y verso.
* Polimetría e innovaciones métricas de la época.
* Recursos escenográficos: el decorado crea la atmósfera adecuada.


- Autores:
* El duque de Ribas con Don Älvaro o la fuerza del sino, Romances históricos. Utiliza un lenguaje sobrio y seguro con el que consigue descripciones exactas de personajes, atuendos y ambientes.
* Zorrilla. Utiliza temas de la historia nacional. Sus dramas presentan los rasgos propios del drama romántico y nadie como él es capaz de construir la obra teatral ni interesar ranto al público. Zorrilla escribe en verso y su versificación es sonora, brillante, ágil e impactante. Escribió la obra más representativa del teatro romántico Don una Tenorio.





































miércoles, 7 de octubre de 2015

PROPIEDADES DEL TEXTO. Teoría


 
Departamento de Lengua Castellana                               Miquela Ollers

PROPIEDADES DEL TEXTO
El texto es la unidad superior de comunicación y pertenece tanto al discurso oral como al escrito.
Éstas son sus principales características:
• Está formado por un conjunto de enunciados que le confieren sentido completo y autónomo. Es decir, no necesita de más enunciados para tener significado pleno y tampoco puede prescindir de ninguno de ellos sin que se vea afectada su estructura.
• Obedece a una finalidad comunicativa en una situación concreta. Debe existir, por parte del emisor, la voluntad de transmitir una información o el deseo de lograr un determinado efecto, en un contexto dado.
• Posee una estructura lógica. Aunque la extensión de un texto es variable, siempre presentará una estructura organizada. Las partes más comunes en que puede presentarse un texto son el enunciado y el párrafo. Pero no debemos olvidar que, según el tipo de texto, también podemos dividirlo en capítulos, escenas, actos, estrofas, etc.
El párrafo es en sí mismo una unidad de significado, pues conlleva una idea completa y distinta de las expuestas en los demás párrafos. Además, puede percibirse visualmente, ya que los párrafos se separan entre sí mediante signos de puntuación (punto y aparte) y algo más de espacio del que existe entre las líneas. En la comunicación oral, la separación se logra mediante un amplio descenso de la entonación seguida de una pausa.
Estos tres rasgos se complementan con una serie de relaciones lógicas, semánticas y gramaticales entre los elementos del texto que hacen que el destinatario lo interprete como una unidad.
Entre los factores que determinan que un texto sea considerado como tal destacan: la coherencia, la cohesión y la adecuación.
1. LA ADECUACIÓN
 Es el conjunto de características por las que el texto se hace apropiado a la situación comunicativa en que se emite adaptándose a ella. Factores que intervienen:
Presentación: tipografía (tipo de letra, negrita, cursiva, …), disposición (márgenes, espaciados, columnas, …)
Propósito: intención comunicativa(objetividad, subjetividad; informar, declarar, preguntar, … )
Registro: se basa en la relación entre emisor y receptor, así como en las circunstancias en que se produce la comunicación (superioridad, igualdad, inferioridad); saber compartido; relaciones institucionalizadas (jefe-empleado, profesor-alumno); actitud psicológica(cercanía o distancia emocional).


      1. LA COHERENCIA
La coherencia es la propiedad que hace que un texto se interprete como una unidad de información que puede ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Viene dada por la selección y organización de la información, y por el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto.
Para conseguir la coherencia textual existen una serie de mecanismos:
Unidad temática. Todos los enunciados giran en torno a un tema, que puede ir progresando y desarrollando nuevas informaciones.
El siguiente texto, como puede observarse, carece de unidad temática.
*El día comenzó con un cielo despejado. La carretera estaba desierta y la mujer abrió su bolso. Nadie sabía qué ocurría en la casa. Algunos perros ladraban, pero el ladrón siguió trepando por la pared. Así que terminé mi merienda y me puse a ver la tele.
Estructura interna lógica. Las ideas aparecen ordenadas y jerarquizadas. Las dos formas más comunes de presentar la información son:
 - Estructura analizante (método deductivo): parte de una tesis (o planteamiento inicial) que se va desarrollando e ilustrando a lo largo del texto.
 - Estructura sintetizante (método inductivo): es el proceso inverso. La idea principal aparece al final, a modo de conclusión. Toda la información previa sirve de hilo conductor que desemboca en esa idea principal.
Corrección gramatical y léxica. Se consigue mediante:
 - El significado apropiado de las palabras: no debe haber contradicción entre el significado de las distintas palabras que aparecen relacionadas.
 - El uso correcto de los marcadores textuales: estos elementos tienen como función unir enunciados o párrafos (pero, sin embargo, además, etc.)
 - La ausencia de anacolutos. Un anacoluto es la falta de coherencia en la construcción sintáctica de los elementos de una oración (sujetos falsos, discordancias, falsas concordancias, etc.) Se consideran anacolutos las construcciones del tipo:
* Yo me parece que no voy a ir,   mientras que es correcto:   A mí me parece que no voy a ir
* La fotosíntesis es cuando una planta utiliza la energía de la luz para transformar la materia inorgánica en materia orgánica,  cuando debería decirse:    La fotosíntesis es el proceso por el que una planta utiliza la energía de la luz para transformar la materia inorgánica en materia orgánica
* En la fiesta hubieron muchos invitados (falsa concordancia),   cuando lo correcto es:   En la fiesta hubo muchos invitados
* A tus amigos le gusta el fútbol (discordancia),  debería decirse:   A tus amigos les gusta el fútbol

      1. LA COHESIÓN
La cohesión tiene que ver con la conexión que los textos establecen entres sus partes. Es la propiedad de la estrucutra textual por la que se establecen enlaces entre los enunciados que componen un texto. La cohesión puede estar basada en la forma de las palabras, en su significado o en la sintaxis.
Es la propiedad del texto que hace que los elementos que lo componen mantengan una correcta relación sintáctica y semántica. Los mecanismos para conseguir la cohesión son:
• 3.1. REPETICIÓN:
- Gramatical: repetición de elementos de la misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, etc.); esquemas sintácticos (paralelismos, predominio de la coordinación o subordinación, …); uso de las formas verbales, etc.
    • Semántica y léxica: repetición de una misma palabra o de palabras pertenecientes a un mismo campo semántico, o bien repetición de significados a través de sinónimos-antónimos, hipónimos, hiperónimos, términos metonímicos, etc.
            - La relación hiperonimia-hiponimia (referente ampliado-referente restringido). Llamamos hiperónimos a los términos que, por la amplitud de su significado, engloban a otros, de sentido más limitado, conocidos como hipónimos. Ambos favorecen la cohesión léxica.
            Han traído los muebles, pero ni la cama ni el armario caben en el cuarto
            muebles: hiperónimo cama/armario: hipónimos de muebles
            - Campo semántico: formado por aquellas palabras de idéntica categoría gramatical que pueden ocupar el mismo lugar en la oración. Suele estar formado por un número relativamente limitado de vocablos.
            Campo semántico de las flores: narciso, rosa, petunia, clavel, lirio...
            - Campo derivativo: forman parte de él las palabras que comparten el mismo lexema, es decir, constituyen una familia léxica.
            Campo derivativo o familia léxica de pan: panadero, empanadilla, empanar...


- Fónica: repetición de sonidos (rima, aliteración, … más frecuente en textos literarios).
Ejemplos:
Vine, vi, vencí     (repetición del mismo tiempo verbal: pretérito perfecto simple)
Miguel está leyendo un libro. Es el mismo libro que leímos en clase      (repetición de la misma palabra)
Vino un vendedor a casa. Al principio, yo no sabía que era un comercial     (repetición con sinónimos)
Me dan miedo los ratones. La verdad es que no soporto a los roedores     (repetición con un hipónimo y un hiperónimo) 


• 3.2. SUSTITUCIÓN: se hace referencia a otro elemento del texto mediante pronombres, palabras “baúl” o expresiones equivalentes. Hay dos tipos:
ANÁFORA Y CATÁFORA. Se llama anáfora al mecanismo de referencia que relaciona el texto y el contexto lingüístico. Hablaremos de anáfora cuando un elemento del discurso nos remita a otro que ha aparecido anteriormente y de catáfora cuando nos remite a un elemento que aparecerá posteriormente.
            A María ya le di la noticia > le: anáfora
            Le di la noticia a María > le: catáfora
Entre los elementos lingüísticos implicados en las anáforas y catáforas se cuentan los siguientes:
        • Pronombres personales de 3ª persona.
        • Determinantes y pronombres posesivos.
        • Determinantes y pronombres indefinidos.
        • Pronombres relativos.
        • Pronombres interrogativos.
        • Determinantes y pronombres demostrativos.
        • Morfemas verbales de 3ª persona.
        • Adverbios y locuciones adverbiales
Tanto en el caso de las anáforas como en el de las catáforas se ha de destacar su función discursiva. Estos procedimientos son frecuentes en los textos que, van avanzando y ampliando la información, con el fin de evitar la repetición del tema mantenido a lo largo del texto.
Ejemplos:
Ayer tuvo lugar un enfrentamiento entre los trabajadores. Este hecho preocupa a la patronal     (“hecho” es una palabra baúl y sustituye a “enfrentamiento entre los trabajadores”)
La huelga va a ser indefinida. Esto perjudicará a la empresa     (el pronombre demostrativo “esto” sustituye a toda la oración anterior, en posición anafórica: después de su referente)
Te lo digo por última vez: deja de gritar     (el pronombre átono “lo” anticipa la información que se va a dar, en posición catafórica: antes de su referente)
• 3.3. ELIPSIS: eliminación de elementos lingüísticos que se sobreentienden por el contexto (lingüístico o situacional).Consiste en la supresión de repeticiones, anáforas y otros elementos lingüísticos que podrían estar presentes en el texto, siempre que se sobreentiendan.
            Podemos distinguir varios tipos:
            - Elipsis nominales: supresión del sujeto.
            - Elipsis verbales: supresión de todo o de parte del sintagma predicado.


Ejemplo: Hoy leeré este libro; mañana, aquél     (se sobreentiende: “mañana leeré aquél”)
En términos generales, el uso de la elipsis es propio de la lengua oraly aporta dinamismo al discurso, mantieniendo al mismo tiempo su unidad de contenido.


• 3.4. TOPICALIZACIÓN (O TEMATIZACIÓN). Consiste en desplazar un elemento al comienzo del enunciado o párrafo para destacar su importancia. Se separa del resto de palabras por una coma.
Ejemplo: Médico, eso es lo que quiero ser de mayor     (el orden sintáctico normal sería “de mayor quiero ser médico”)
• 3.5. MARCADORES DISCURSIVOS (conectores, enlaces, nexos, organizadores del discurso, marcadores conversacionales): elementos usados para conectar de manera lógica o temporal las partes de un texto.
Los conectores enlazan dos oraciones o párrafos estableciendo entre ellos bien sea una relación semántica, una relación respecto al orden estructural del texto o una relación de las distintas partes dentro del texto.
Realizan esta función: algunas conjunciones, conectores de carácter léxico y gráfico y determinados conectores que matizan (suelen ir entre pausas).

Los conectores pueden agruparse en:
      • Aditivos o sumativos: permiten agregar información.
        Además, también, en esta misma línea, en este sentido, a este respecto, dicho sea de paso, igualmente, del mismo modo, asimismo, más aún, y lo que es más, a propósito, de esta forma, por cierto...
      • Contrastivos o de oposición: para contrastar dos o más ideas.
        De otro modo, sin embargo, en contraste con esto, ahora bien, lejos de...
      • Disyuntivos: dilema u opción.
        O, u, o bien...
      • Consecutivos y causales: causas y consecuencias.
        Ello se debe a, es por ello por lo que, por lo tanto, entonces, por consiguiente, en consecuencia, pues, precisamente por eso, de ahí que, de lo contrario, si no...
      • Conclusivos de reformulación: sacan conclusiones, deducciones.
        A saber, en resumen, en breves palabras, en conclusión, en definitiva, en fin, a decir verdad, o sea, es decir, dicho de otro modo, con otras palabras...
      • De enumeración: sirven para ordenar el discurso o enumerar las partes de un todo.
        En primer lugar, a continuación, además, finalmente o para finalizar, primero, segundo, de un lado, de otro, por último, tanto como, primero, luego, en fin...
      • De rectificación o contraargumentativos: sirven para corregir lo expresado.
        Al contrario, miento, en cambio, mejor dicho...
      • De valoración: permiten opinar o evaluar un hecho.
        A mi modo de ver, según mi criterio, bien pensado, de veras, en el fondo, en concreto, claro, desde luego, por supuesto, ni que decir tiene, desde mi punto de vista, en mi opinión, por suerte, por desgracia, por fortuna, sin duda, probablemente, al fina, menos mal...
      • De ejemplificación: ilustran el contenido del texto.
        Por ejemplo, especialmente, en particular, para ilustrar esto, como muestra, así, precisamente, como muestro el hecho de que...
Los organizadores del discurso son marcadores que distribuyen la información del texto y guían al receptor indicando en qué momento del discurso se encuentra.
Hay un grupo de organizadores que marca elinicio de un discurso o serie de contenidos: en primer lugar, de entrada, de un lado, por una parte... En la escritura se usan elementos tipográficos: a) 1)... y en la lengua oral: bueno, pues...
Otro grupo señalan la incorporación de nuevos elementos a una enumaración o serie: en segundo lugar, así mismo, de otra parte, por otro lado, de igual modo, al mismo tiempo, además, es más; a) b)... 2) 3)...
Con otros organizadores se indica el final de una serie de contenidos o del discurso: en definiriva, finalmente, en conclusión...

Los marcadores conversacionales aparecenen el discurso oral, ya que este es más rápido y vivo que el escrito y se construye con una mayor interacción entre los interlocutores: Ya, sí, bueno, oye, esto, mujer, hombre, claro, pues, mira...

• 3.6. DEIXIS(también sustitución): Es el proceso de referencia que pone en realación ciertos elementos del texto con otros de la situación comunicativa, como personas, tiempo y espacio de la enunciación.  Es un recurso lingüístico que señala a otro elemento que aparece en el contexto. Los términos deícticos tiene un significado ocasional que dependerá de cada texto concreto (la deixis ‘allí’ puede indicar cualquier lugar, sólo el contexto determinará su concreción).Según esto, podemos hablar de los siguientes tipos de deixis:
    • Deixis personal: señala el emisor y el receptor. Se lleva a cabo con los pronombres personales , determinantes y pronombres posesivos y los morfemas verbales de 1ª y 2ª persona.
    • Deixis social: la proporcionan las formas de tratamiento o títulos (señor/a, doctor/a, don/doña...), los pronombres tú/usted y algunos vocativos que reflejan proximidad, respeto (oiga, señor).
    • Deixis espacial: señala el dónde del enunciado y se refleja en el empleo de: determinantes o pronombres demostrativos, adverbios de lugar, ciertos verbos que indican dirección en relación con el emisor (traer, venir...).
    • Deixis temporal: señala el cúando del enunciado y se refleja en el empleo de: adverbios y expresiones temporales y algunos morfemas verbales de indicativo.

Conviene tener en cuenta que la deixis es un fenómeno muy característico -aunque no exclusivo- de la lengua oral, por lo que resulta frecuente en textos que reproducen una conversación o en los que, perteniendo a otras tipología, presentan secuencias conversacionales.

lunes, 5 de octubre de 2015

Tarea 1. 1ª evaluación

TAREA 1. 1ª evaluación: Las variedades lingüísticas


Actividad grupal: 4 o 5 alumnos
Actividad A:
En grupos de cuatro o cinco alumnos elegid una canción en la que se utilice una de las variedades lingüísticas geográficas estudiadas. Grabad la canción, copiad la letra y analizad los rasgos lingüísticos.
En clase el resto de grupos analizarán vuestra canción y vosotros comprobaréis que se han incluido todos los rasgos lingüísticos estudiados. (Recuerda que deberás hacer tantas copias de la letra como grupos haya en la clase).
Actividad B:
En grupos buscaréis a personas de vuestro entorno que sean de algunas de las zonas en las que aparecen las diferentes variantes geográficas. Deberéis grabar el habla del individuo y señalar todas aquellas características lingüísticas que destaquen. Estas características deberán presentarse delante del resto de tus compañeros en un formato presentación digital.
Las zonas que debéis tener en cuenta son:
1. Una zona bilingüe: Galicia, Cataluña, Islas Baleares, Valencia o Euskadi.
2. Castellano de una zona no bilingüe (cualquier lugar de España no bilingüe excepto si hay dialectos del castellano)
3. Murcia
4. Canarias
5. Extremadura
6. Español de América


Recuerda:
* Que antes de la grabación deberéis pactar con el entrevistado de qué va a hablar, además de presentarse y decir de qué zona es.

* Elegid un lugar para la grabación donde no haya contaminación acústica.