TEMA
9: LA POESÍA A PARTIR DE 1940
1.
LA
POESÍA EN LA GUERRA CIVIL
La
concepción de la poesía en estos años va a suponer un cambio
radical respecto a lo que era el gran avance de nuestra lírica en el
siglo XX: la poética del 27.
Se
abandonará el esteticismo y los versos se orientarán hacia una
poesía comprometida.
Métricamente,
el romance y el soneto serán los metros preferidos.
En
el bando republicano,
su poesía se orienta hacia el compromiso
con el momento que estaban viviendo. Prueba de ello es el Romancero
general de la Guerra de España,
en el cual encontramos autores como Rafael
Alberti, José
Bergamín,
Miguel Hernández, Vicente Aleixandre, José
Moreno Villa…
Este
compromiso no supuso una ruptura con el surrealismo, movimiento apto
para el desarrollo del compromiso político.
El
bando nacional también
contó con sus poetas, también contaron con revistas como Jerarquía
y Vértice. Entre los
poetas
cabe citar: Manuel Machado como
la figura más representativa de este bando, que publica Horas
de oro. Devocionario poético,
Eduardo
Marquina,
José María Pemán con “Poema de la Bestia” y el “Ángel”,
Luis Rosales, Dionisio Ridruejo…
2.
LA
POESÍA EN EL EXILIO
Al
igual que ocurrió con los demás géneros, los poetas afines a la
República hubieron de salir una vez finalizada la contienda. Se
exilian sobre todo a México y
Argentina donde desarrollarán una importante actividad
cultural, especialmente ligada al mundo editorial. Desde una
perspectiva temática dos son los grandes centros de atención: el
tema de España y el mundo personal del poeta.
En
cuanto a la nómina de autores
es considerable y de procedencia heterogénea. Podemos destacar,
dejando al margen los poetas más significativos del 27 a los
siguientes: León Felipe con obras como El hacha,
Español del éxodo y del llanto, Llamadme republicano,
Juan José Domenchina con La
sombra desterrada, Pedro Garfias, Juan
Rejano, Arturo Serrano Plaja…
3.
LA
INMEDIATA POSGUERRA
3.1.
Las
ideas previas
Lo que llama la atención, en
los momentos posteriores a la contienda, es la pérdida
de los grandes maestros: Antonio Machado acaba de
morir en 1939; Juan Ramón Jiménez marcha al exilio durante
la guerra; Lorca ha sido asesinado… En consecuencia, el
panorama que ofrece nuestra poesía es desolador.
La poesía de estos años hay
que estudiarla a través de las revistas
poéticas que se publican, siguiendo un tanto la moda
impuesta por los del 27. No es extraño, en este sentido, que las dos
primeras revistas importantes tras la contienda lleven por los
títulos significativos de Escorial y Garcilaso.
3.2.
La
generación del 36
Estamos ante un grupo de
escritores formados como poetas durante la República y que presentan
las siguientes características:
-
Búsqueda
de la originalidad poética siguiendo los cánones del 27.
-
Revalorización
del sentimiento humano, entroncando con los del 98.
-
Presencia
del tema de la guerra.
-
Vuelta
al tema religioso para escapar de la realidad.
-
Sus
maestros son Machado y Unamuno.
Temáticamente,
los motivos más recurrentes son:
-
El
sentimiento humano (problemas eternos del hombre: amor, soledad…)
-
La
guerra y el exilio
-
La
religión
Agrupados
en torno a la revista Escorial
surgieron una serie de autores. La finalidad de la revista es
contribuir a la elaboración de una idea imperial de la cultura.
Responde también a un pensamiento político burgués que propugna la
centralización de la cultura española.
El director fue Dionisio
Ridruejo y
en ella escribieron poetas como Luis
Rosales ,
Luis Felipe
Vivanco,
Leopoldo
Panero.
Miguel
Hernández no
pertenece a la generación del 27, ni entra debido a su temprana
muerte (1942) en los movimientos generacionales posteriores a la
Guerra Civil. Se le ha incluido en lo que se conoce como generación
del 36. La lectura de Góngora y los conocimientos mitológicos
acercan su poesía a los poetas del Siglo de Oro. Un claro ejemplo es
Perito en
lunas.
Calderón también le atrae, a cuya influencia se debe Quien
te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras.
El cultivo del soneto fue la estrofa más adecuada para la expresión
de sus sentimientos. La aproximación al surrealismo se percibe en El
rayo que no cesa.
El estallido de la guerra y su participación en ella, dan lugar a
una poesía pesimista, de preocupaciones personales: El
hombre acecha.
3.3.
La
promoción del 45
“Garcilaso”
(1943), dio origen de que se pudiera llamar primer movimiento poético
de posguerra: el garcilasismo. Sus fundadores fueron García
Nieto, Jesús Revuelta, Garcés
y Pedro de
Lorenzo.
El
garcilasismo es un movimiento que aparece y avanza amamantándose en
el retroceso, sobre todo a la vista del magisterio de los poetas del
27.
Ø
La
poesía arraigada.
Vinculada a la revista
Garcilaso
cuenta con las siguientes características:
- -
Recuperación de la poesía tradicional del Cancionero.
-
Visión
del mundo como un todo perfecto y bello.
-
Presencia
del paisaje castellano.
-
Cultivo
del soneto.
-
Temáticamente,
el amor, la religión y la exaltación patriótica.
Ø
La
poesía desarraigada.
Vinculada a la revista
Espadaña
con las siguientes características:
-
Visión
del mundo como un caos y al hombre como un ser desvalido.
-
Descripción
de la realidad sin adornos.
-
Dios
aparece como una idea lejana y distante del hombre.
-
El
hombre concebido como antihéroe.
-
Empleo
del lenguaje cotidiano.
-
Rechazo
del formalismo de los garcilasistas.
Entre
los autores vinculados a esta revista tenemos a Dámaso Alonso
con Hijos de la ira, es un libro innovador, por el léxico,
que se acerca al lenguaje coloquial. Es una poesía sin sensiblería
aunque emotiva y cercana.
Otros
autores de la generación del 45 son Victoriano Crémer, Eugenio de
Nora, Carlos Bousoño, Rafael Morales y José Mª
Valverde entre otros.
3.4.
El
postismo
El
postismo se presenta como un “ismo” después de las vanguardias,
en el que la imaginación se convierte en esencia de la creación y
por lo tanto la palabra se libera.
La
revista “Postismo” solo
tuvo este número y pese a que la aparición de esta tendencia
provocó risas y escándalo, sus representantes Eduardo
Chicharro y
Carlos
Edmundo de Ory
sentaron las bases de lo que sería la poesía en los años 60.
3.5.
El
grupo Cántico
Este
grupo cordobés canalizó su poética a través de la
revista “Cántico/ Hojas de poesía”, siendo sus
directores Ricardo Molina, Pablo García Baena y Juan Bernier.
Las
características del
grupo son:
-
Influjo
de San Juan de la Cruz y Cernuda.
-
Tema
religioso.
-
Presencia
del intimismo, heredado del modernismo y del 27.
-
Visión
vitalista del amor.
-
Refinamiento
formal dentro de un claro barroquismo.
4.
LA
POESÍA SOCIAL DE LOS AÑOS 50
Será
en la década de los 50, coincidiendo con la relativa apertura del
régimen y con los cambios estéticos producidos en Europa cuando la
poesía se adentre en un compromiso con el hombre y su entorno. Blas
de Otero habló de dirigirse a la inmensa mayoría y Celaya de la
poesía como “arma cargada de futuro”.
En
síntesis, las características
de esta poesía son:
-
Concepción
de la poesía como instrumento de lucha social.
-
Denuncia
de la realidad circundante.
-
Lenguaje
próximo al lector.
-
Rechazo
de lo ornamental.
-
Temas
como España, la injusticia o la soledad del hombre.
Cuatro
son los autores más
significativos de esta corriente:
·
Ángela
Figuera:
preocupada en su poesía por la huella personal dejada por la Guerra
Civil y la preocupación por la mujer. Entre sus obras: Mujer
de barro y
Belleza
cruel…
·
Gabriel
Celaya: el
propio autor ha aludido a 3 etapas en su creación:
o
Mágica:
de corte surrealista como Marea
del silencio
o
Social:
concepción solidaria de la poesía como Paz
y concierto
o
Órfica:
en la que el hombre se funde con el cosmos: Penúltimas
poemas
·
Blas
de Otero:
concibe la poesía como forma de comunicación dirigida a la inmensa
mayoría. Su poesía entronca con la tradición poética desde
autores como Fray Luis de León o San Juan de la Cruz hasta Machado
o César Vallejo.
Tras
una primera etapa de juventud, aparece una etapa existencial con
Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia
fundidos en Ancia. Esta etapa es el preludio de la etapa
social que tiene su punto de arranque con Pido la paz y la
palabra donde se adentra en los problemas del hombre de la
calle. En la última etapa el poeta vuelve hacia la intimidad de las
primeras etapas aunque sin abandonar el compromiso. Aquí podemos
incluir títulos como Mientras, Historias fingidas y
verdaderas y La Galerna.
·
José
Hierro: se
dio a conocer al ganar el premio “Adonais” con Alegría.
Su poesía no puede encuadrarse exclusivamente dentro de la poética
social, si bien es dentro de esta corriente donde alcanzó
notoriedad en estos años. Algunos títulos: Con
las piedras, con el viento,
Quinta del
42…
5.
LA
POESÍA RENOVADORA DE LOS AÑOS 60
Coincidiendo
con el momento de más éxito de la poesía social comienza a
publicar un conjunto de autores que buscan una vuelta
a los sentimientos más humanos, a la expresión del yo
poético.
En
síntesis sus características
fundamentales son:
-
Fueron
niños en la Guerra Civil, entorno burgués, pero buscan el
compromiso político contra la dictadura.
-
La
mayoría son ganadores del premio “Adonais”
-
Influidos
por Machado, Cernuda y Celaya
-
Ruptura
con la poética anterior.
-
Poesía
más humana.
-
Temáticamente:
el amor, el erotismo, la amistad, la infancia…
-
Depuración
del lenguaje.
De
la nómina de autores
citamos a:
·
Ángel
González:
su poesía evoluciona desde la poesía social hacia una nueva
estética. Con una constante presencia de la ironía aparecen el
amor, lo cotidiano o la soledad. Entre sus obras: Áspero
mundo y
Palabra
sobre palabra.
·
Jaime
Gil de Biedma:
su poesía, sustentada en la propia experiencia, es personal,
profunda, eleva lo coloquial a la categoría lírica y trata sobre
todo del paso del tiempo, del amor y de la política: Compañeros
de viaje,
Poemas
póstumos…
·
Otros
autores: José Ángel Valente, Claudio
Rodríguez, Carlos Sahaiguín y Félix Grande…
6.
LOS
NOVÍSIMOS (AÑOS 70)
Con
la publicación de José María Castellet Nueve
novísimos poetas españoles aparecían una serie de poetas
que reunían una serie de características
comunes.
Los
maestros
de este grupo son Eliot, Pound, Saint-John Perse, Yeats, W. Stevens,
los surrealistas franceses.
Según
J.M. Castellet las características de la forma de esta nueva poesía:
-
Despreocupación
hacia las formas tradicionales:
la libertad formal es absoluta.
-
Escritura
automática.
Se trata de evitar el discurso lógico, de romper la expresión
silogística para crear una ilógica razonada o un campo alógico
cuya lectura exige un esfuerzo más visual que racional.
-
Introducción
de
elementos exóticos, artificiosidad.
Temas orientales, exaltaciones de ciudades desconocidas, nombres de
lugar o persona que atraen por su valor fonético, descripciones de
vestidos, disfraces o fiestas, mitos clásicos o fábulas medievales,
etc. Se trata del descubrimiento del gusto por una literatura gótica
o modernista y del horror por todo lo español y de la influencia de
temas y mitos norteamericanos contemporáneos producto de la
televisión, el cine, la publicación y los cómics.
-
Tensiones
internas del
grupo.
Son
poetas que no conocieron la Guerra Civil y que, en su mayoría,
comienzan a escribir en una “sociedad de consumo”. Se
percibe en ellos una nueva sensibilidad, formada tanto por muy
amplias lectura de autores clásicos y modernos, españoles y
extranjeros, como por los tebeos, el cine o la música (jazz, rock,
Folk …)
Aunque
ante la sociedad, adoptan una actitud irónica o corrosiva, abominan
de la Poesía Social; no creen que la poesía pueda cambiar el
mundo.
Junto
a temas graves pueden hacer gala de una provocadora
frivolidad. Pero no son los temas lo que más le interesa,
sino el estilo: con menor o mayor audacia se sitúan en una línea
experimental, a la búsqueda de un nuevo lenguaje poético. El
Surrealismo vuelve a ser un modelo para algunos.
En
los últimos años del siglo XX –finales de los 70 y principios de
los 80- continúan
algunas de las líneas señaladas, pero parece haber un alejamiento
de los aspectos más llamativos de los Novísimos
y una moderación de las experiencias, con cierto retorno
a los contenidos humanos
y a las formas
tradicionales.
Pero tales afirmaciones son muy prematuras. Lo cierto es que la
poesía de estos años es tan rica en cantidad, calidad y diversidad,
que no es posible reducirla a un esquema.
Como
autor que sobresalga está Pere Gimferrer con Mensaje del
Tetrarca aparece la preocupación por la belleza y la
fusión del Romanticismo con Modernismo. Su poesía en castellano
tiene como elementos de partida el cine, la literatura, la historia o
el arte. Entre sus obras Arde el mar, La muerte en Beverly
Hills…
Entre
otros: Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez,
Guillermo Carnero, Vicente Molina-Foix…
7.
ÚLTIMAS
TENDENCIAS (AÑOS 80)
Las
características de la poesía
de los 80, siguiendo a García Posada en La nueva
poesía son:
-
Declive
de la estética novísima.
-
Recuperación
de los poetas del 50 junto con los del 98, Manuel Machado y la
generación del 27.
-
Imitación
de la tradición.
-
Importancia
de la poesía escrita por mujeres.
-
Vuelta a
la métrica tradicional.
-
Temática
urbana y lenguaje coloquial.
-
Presencia
del humor.
-
Abundancia
de poemas narrativos.
-
Reivindicación
de la intimidad, lo individual y el sentimiento.
Podemos
establecer cuatro tendencias
fundamentales:
Ø
Poesía
esteticista:
con influjos de Cernuda, Gil-Albert y los poetas de “Cántico”.
Esta línea se caracteriza por la sensualidad, la exaltación de la
juventud, del cuerpo, el mar y el erotismo. Como poetas: Francisco
Bejarano y Ana Rosetti.
Ø
Poesía
minimalista o del silencio:
con influjos de María Zambrano, Paul Celan y la poesía última de
Valente, se plantea la palabra poética como una imprescindible
imperfección del silencio. Como autor: Andrés Sánchez Robayna.
Ø
Poesía
neosurrealista:
continuación del surrealismo de la generación del 27 y de autores
posteriores como Miguel Labordeta y Leopoldo Mario Panero,
incluiremos a Blanca Andreu y Amalia Iglesias.
Ø
Poesía
intimista o de la experiencia:
sus características
son:
o
Presencia
del mundo anímico del poeta
o
Relato
de lo que el poeta ve y siente
o
Reflexión
sobre la vida
o
Presencia
del culturalismo interiorizado
o
Uso de
un lenguaje “normal” y preciso.
En la difusión de esta
corriente poética, en la que han influido autores como Jaime Gil de
Biedma o Ángel González, ha tenido un papel destacado Luis García
Montero.
Algunos de los poetas
más destacados: Víctor
Botas, Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenco iniciado
en la poesía desde los presupuestos de los novísimos, ha llevado
hasta sus límites el culturalismo como se manifiesta en Los
retratos y Elsinore., Luis
García Montero y Andrés Trapiello.
Como suele ser habitual en la
sucesión de movimientos y corrientes estéticas, a finales
de los 80 empiezan a aparecer nuevos poetas que buscan la
verosimilitud, la sinceridad, la sobriedad expositiva y la claridad,
indagando en las relaciones personales y en la historia, tanto
cotidiana como más trascendental.
De la intensa labor poética
de estos años podemos citar a Julio Martínez Mesanza, Vicente
Gallego, Álvaro Tato…
8.
POESÍA
FEMENINA
No
quedaría completa esta rápida reseña de la lírica española de
las últimas décadas si no aludiésemos a la poesía femenina
producida en esta época. Sirva de ejemplo la extensa obra de Carmen
Conde: Júbilos; la profunda sensibilidad de Ángela
Figuera con Mujer de barro o El grito inútil
donde el tema de la maternidad se halla tratado con un lenguaje
directo. La dolorida tensión de María Beneyto por los
aspectos más agrios de la existencia actual, visible en Eva en el
tiempo; Gloria Fuerte, Ana María Moix…
1.
CONCLUSIÓN
|
Como
resumen de cuanto llevamos dicho podríamos señalar las siguientes
etapas de la poesía de posguerra:
-
La
década de 1940, en la que llegan a la plenitud los poetas de la
Generación del 36, mientras la primera promoción de posguerra
(Celaya, Hierro, Otero) emprende la tarea de expresar con voz
apasionada el drama de la existencia humana.
-
La
década de 1950 con temática social, de enfoque realista y empleo de
un lenguaje coloquial y directo.
-
La
década del 60, testigo de la evolución de la segunda promoción de
posguerra hacia un estilo elaborado y una temática más amplia.
-
La
promoción de los novísimos y las últimas tendencias cuyas
características más notables serán la experiencia y el intimismo
más inquietante para llegar a una exigente renovación de las formas
expresivas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario