Contribuyentes

lunes, 28 de enero de 2019

GUÍAS DE LECTURA (2º trimestre)

 Aquí os dejo las guías de lectura para preparar el examen de la lectura trimestral.

GUÍAS DE LECTURA DEL 2º TRIMESTRE (CURSO 18-19)


Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes
PREGUNTAS GENERALES 
Ø  A. CONTENIDO
1.       Las historias de las Novelas ejemplares se sitúan en el siglo XVII. Explica cuál es el marco socio-histórico de la época.
2.       Las principales características de las Novelas ejemplares son la variedad (motivos temáticos, argumentos y personajes) y la originalidad (técnicas narrativas y lenguaje). Explica brevemente el argumento de cada una de ellas.
3.       Estas novelas de Cervantes son “ejemplares”, es decir, pretenden servir de lección en algún aspecto. Explica brevemente cuál es esa ejemplaridad en cada una de ellas.
4.       Dentro de las Novelas ejemplares nos encontramos con novelas realistas y novelas fantásticas. Indica en qué novelas se introduce algún elemento fantástico y cómo se plantea su verosimilitud.

Ø  B. ORGANIZACIÓN
5.       Las Novelas ejemplares suelen tener la siguiente estructura narrativa: marco narrativo con presentación y situación inicial; acción con distintos episodios y situación final con una reflexión. Identifica esta estructura narrativa en tus lecturas.
6.        Di qué dos novelas ejemplares presentan una estructura interna más compleja que la anteriormente mencionada.
7.       En las Novelas ejemplares aparecen distintos puntos de vista y personas de la narración. Incluso algunos relatos presentan narradores secundarios. Reconoce el tipo de narrador de cada relato y señala la aparición de narradores secundarios en los casos en los que se produce.
8.       Para conseguir mayor verosimilitud, Cervantes precisa los lugares en los que se desarrollan las novelas. Señala las referencias espaciales en cada novela.

Ø  C. PERSONAJES
9.       Al leer estas novelas se obtiene un panorama bastante completo de la sociedad de la época, ya que sus personajes pertenecen a distintas clases sociales y oficios diversos. Explica cuáles son estas clases sociales y cómo aparecen representadas en cada novela.
10.   Cervantes transforma los personajes arquetípicos en personajes redondos con complejidad y evolución psicológica. Identifica distintos arquetipos en las novelas y observa los matices psicológicos que aporta el autor.
11.   El autor emplea distintos procedimientos para caracterizar a los personajes: el retrato, la autodefinición, la caracterización indirecta a través de las opiniones de otros personajes, el diálogo… Repara en estos procedimientos en cada una de las novelas y reflexiona sobre el efecto que consiguen.


Ø  D. TEMAS
12.   Cervantes desarrolla temas de distintos ámbitos: la filosofía (engaño-desengaño, apariencia-realidad…), la crítica social (corrupción, hipocresía…), la situación cultural (incultura, pedantería…) y la crítica literaria. Identifica los temas principales y los motivos temáticos que se desarrollan en las novelas.
13.   Relaciona los temas  de estas novelas con la mentalidad propia del Barroco y con la situación socioeconómica en la que se encontraba España.

Ø  E. ESTILO
14.   El estilo de las Novelas ejemplares combina distintos niveles de uso de la lengua: culto (alusiones literarias, máximas filosóficas, citas, latinismos…), popular (refranes, frases hechas), vulgar (insultos, incorrecciones…) y argot (términos de germanía). Identifica los diferentes rasgos diastráticos, es decir, los relacionados con el nivel sociocultural, que se combinan en las novelas y observa la adecuación del lenguaje a la posición social y cultural del lenguaje. Puede servirte para ello el siguiente cuadro:

NIVEL CULTO
NIVEL POPULAR
NIVEL VULGAR
ARGOT
RASGOS




EJEMPLOS




15.   Cervantes escribe en clave humorística para evitar un exceso de solemnidad o dramatismo. Reconoce la mirada irónica y la intención paródica con la que se relatan algunos episodios o se presentan algunos personajes.

Ø  F. PREGUNTAS SOBRE RINCONETE Y CORTADILLO
16.    Completa este cuadro con datos de los personajes:
Nombre


Procedencia


Orígenes familiares


Habilidades


Peripecias


17.   Argumento de la novela
18.   SECUENCIA 1: La novelita, entre otras cosas, es la historia de una amistad. En las primeras páginas asistimos a su inicio. Analiza cómo se forma atendiendo a los siguientes aspectos:
a)       ¿Qué reúne a los dos muchachos en la venta?
b)       ¿Qué tienen en común?
c)        ¿Cómo se tratan al comienzo?
d)       ¿Observas alguna diferencia entre ellos?
19.   SECUENCIA 2:
a)        ¿Por qué se siente humillado el arriero? ¿Por qué decide dejar de reparar
la ofensa?
b)       ¿Por qué deciden nuestros personajes hacerse esportilleros?
c)        A partir de los datos que Cervantes da sobre la Sevilla de comienzos del siglo XVII y de otros que puedas obtener, escribe una descripción del ambiente de la ciudad.

20.   SECUENCIA 3:
a)       ¿Qué habilidad demuestra Rincón en su primer trabajo como esportillero?
b)       Como ocurrió con el arriero, de nuevo la víctima de los engaños de los pícaros queda ridiculizada. ¿Cómo? ¿Por qué resultan más simpáticos los pícaros que la víctima?

21.   SECUENCIA 4:
a)       Según se ha dicho en la introducción, los protagonistas de esta novela no siempre consiguen lo que se proponen. Explica qué contrariedad se opone a sus deseos.
b)       Además del lenguaje de germanía hay otro tipo de lenguaje utilizado, el religioso o eclesiástico. ¿Qué función crees que tiene y escribe algún ejemplo de ello?

22.   SECUENCIA 5:
a)       Enumera los personajes que se encuentran en el patio de la casa de Monipodio.
b)       ¿En qué aspectos manifiestan nuestros protagonistas su superioridad con respecto al resto de los personajes?
c)        ¿Quiénes son los protectores por los que la hermandad de Monipodio manda decir misas todos los años?
d)       ¿Cómo se ganan la confianza de la cofradía los pícaros?

23.   SECUENCIA 6:
a)       En esta secuencia, se presentan dos escenas diferentes: ¿sabrías distinguirlas?
b)       ¿Por qué tiene tanto interés Monipodio en contentar al alguacil?
c)        La vieja devota habla de la rectitud de su conciencia y de sus devociones a diversas imágenes. ¿Qué te parece la consideración que tiene ella de sí misma?
d)        ¿Qué aconseja la vieja devota a los demás al despedirse? ¿Te recuerda esta actitud a algún otro personaje de nuestra literatura?

24.   SECUENCIA 7:
a)       Se inicia en esta secuencia un nuevo episodio en el patio de Monipodio. Resume su planteamiento inicial.
b)       ¿Quiénes son los avispones?
c)        ¿Cuál es la actitud de los personajes frente al maltrato de la mujer? ¿Estás de acuerdo con esa actitud?

25.   SECUENCIA 8:
a)       Se produce ahora el final de la historia de la Cariharta, con la llegada de su amante. ¿Qué se interpone para lograr su desenlace?
b)       ¿Por qué se repite la palabra «amigos» insistentemente cuando hacen las paces los valentones?        
c)         Irónicamente, el autor contrasta tanta fanfarronería con la actitud real de estos personajes al final de la secuencia. ¿Cuál es esta?

26.   SECUENCIA 9:
a)       Hasta ahora han quedado satirizados los miembros de la cofradía y los ministros de la justicia. La aparición de un nuevo personaje, ¿a qué sector de la sociedad se refiere?
b)        El negocio de Monipodio y sus secuaces está organizado como cualquier otra profesión. ¿Qué nuevo dato viene a confirmar esta afirmación?
c)         ¿Qué piensas del cargo de conciencia que le provoca a Monipodio decir públicamente dónde debe ejecutar una «clavazón de cuernos”.



27.   SECUENCIA 10:
a)       ¿Con qué formalidad queda cerrada la admisión de Rinconete y Cortadillo en la cofradía?
b)        La ironía de Cervantes continúa hasta casi el final. En este sentido, ¿qué dice que hará Monipodio el domingo?
c)        En el último párrafo, Rinconete recapitula y reflexiona acerca de lo que ha contemplado, ¿cuál es su actitud?
d)       ¿Crees posible ese cambio de vida? Razona tu respuesta, que debe ser realista, es decir, no debe manifestar tus deseos, sino tu opinión.



28.   Resume el suceso por el que los protagonistas llegan a la cofradía de Monipodio.
29.   Anota algunos rasgos lingüísticos de la conversación entre los protagonistas y su guía: términos de germanía, ironía y parodia.
30.   Analiza algunos aspectos de la cofradía de Monipodio:
30.1.¿Qué rasgos propios del entremés o del cuadro de costumbres se pueden observar en la presentación?
30.2.¿Qué tipos o personajes forman la cofradía?
30.3.¿En qué consiste el poder de Monipodio?
30.4.¿Qué temas subyacen en el lamento de la madre Pipota  y en el relato de Cariharta?
30.5.¿Qué es, en realidad, el libro de memoria que lleva Monipodio?
30.6.Explica cuáles son los principios del “código moral” por el que se rige esta cofradía?
31.   Comenta la intención crítica y moralizante que se pone de manifiesto al final de la novela.

Ø  G. PREGUNTAS SOBRE LA ILUSTRE FREGONA
32.   SECUENCIA 1:
a)       Según la descripción que aparece en esta secuencia, ¿en qué consiste la vida picaresca, cuáles son las actividades propias de los pícaros?
b)        ¿Es Carriazo propiamente un pícaro y se comporta como tal?
c)         El aspecto exterior diferencia al Carriazo pícaro del Carriazo caballero. A partir de lo que se dice en la obra escribe dos breves descripciones que muestren estos dos estados.

33.   SECUENCIA 2:
a)       ¿Cuáles son los entretenimientos de los caballeros?
b)        A partir de lo que has leído en Rinconete y Cortadillo y de lo que aquí se dice, explica brevemente cómo concibe Cervantes la amistad.
c)        Escribe el diálogo que mantendrían Carriazo y Avendaño, incluyendo en él cómo el primero convence al segundo para irse a las almadrabas y cómo planean engañar a sus padres.

34.   SECUENCIA 3:
a)       Tras haber leído Rinconete y Cortadillo, ¿crees que tiene importancia que los mozos a los que Carriazo y Avendaño escuchan en la puerta de Illescas vengan o vayan a Sevilla?
b)        En la descripción de la ilustre fregona, el mozo utiliza el lenguaje figurado. Explica cómo.
c)        ¿Qué sentido tiene que en la posada le den a Carriazo y Avendaño una habitación «que ni era de caballeros ni de criados, sino de gente que pudiera situarse en medio de los dos extremos»?
d)       Avendaño se enamora «de oídas», simplemente por la descripción de una tercera persona. ¿Crees que esto es posible?

35.   SECUENCIA 4:
a)       A juzgar por lo que se dice en la novela, ¿es posible la relación entre la fregona y el hijo del Comendador? ¿Y entre la fregona y Avendaño?
b)        La conversión de Avendaño en mozo de mesón y la de Carriazo en aguador les hace tomar nuevos nombres acordes con sus nuevos papeles. ¿Cuáles son?
c)         Después de la discusión que Avendaño y Carriazo tuvieron al final de la secuencia anterior, ¿te esperabas que Carriazo actuara así?
d)        En esta secuencia hay un párrafo dedicado a la descripción de Costanza. Señálalo y explica qué características lingüísticas indican que se tratan de una descripción.

36.   SECUENCIA 5:
a)       Con intención de reflejar la socarronería del mesonero, el narrador habla de la influencia indirecta que podría ejercer sobre el Corregidor a través de una larga y enrevesada cadena de conocidos, amigos y parientes. Pon en orden esta lista que tendría que seguir la recomendación hasta llegar al Corregidor.
b)       ¿Cómo critica Cervantes la justicia de su tiempo?
c)         ¿Por qué escribe el narrador «ya en este tiempo se las había arreglado Tomás para que le viniesen cincuenta escudos de Sevilla», si sabe que todo es una invención del personaje?
d)       En la conversación que mantiene Carriazo con Avendaño una vez que ha salido de la cárcel queda de manifiesto que Costanza es «una fregona que no friega». ¿Es la única contradicción que se ha planteado hasta ahora? ¿Crees que esta contradicción ayudará al desenlace feliz?
e)       Para contrastar el amor sublime de Avendaño por Costanza, el autorplantea otra relación grotesca, la de las mozas gallegas con los protagonistas. ¿Cómo se caracteriza a la Argüello?
f)        ¿Qué vulgarismos utiliza Barrabás?

37.   SECUENCIA 6:
a)       Tomás Pedro escribe una declaración de amor a Costanza. Reescríbela.
b)        ¿En qué aspectos demuestra Carriazo su experiencia picaresca?
c)        La burla que Carriazo hace a sus compañeros de juego con la cola del asno se vuelve en su contra. ¿Por qué?

38.   SECUENCIA 7:
a)       ¿Cómo reaccionan todos los personajes ante la llegada del Corregidor?
b)        Con el largo relato que hace el mesonero al Corregidor, el lector conoce que Costanza es hija de una ilustre dama. ¿Qué rasgos de la ilustre fregona hacían prever su noble origen?
c)        ¿Cuáles son las señales que sirven de clave para reconocer a la persona que debe recoger a Costanza?

39.   SECUENCIA 8:
a)       ¿Por qué crees que el narrador no dice desde el principio quiénes son los dos ancianos que aparecen en la posada?
b)       Los eslabones de cadena y el trozo de pergamino que trae el padre de Carriazo encajan con los que guarda el mesonero. ¿Qué otros elementos encajan en esta secuencia?
c)        ¿Cuál es la actitud de los protagonistas al verse ante sus respectivos padres? ¿Y la de los padres?


40.   SECUENCIA 9:
a)       Los desajustes producidos a lo largo de la obra se cierran totalmente en el desenlace. ¿Cómo?
b)       En el último párrafo, pasamos del pasado al presente. ¿Qué pretende el autor con este cambio?
c)         ¿Puede desprenderse Carriazo del todo de su identidad de aguador? ¿Por qué crees que acaba así la historia?

Ø  H. PREGUNTAS SOBRE EL LICENCIADO VIDRIERA
41.   Indica qué se destaca de la personalidad de Tomás Rodaja desde el principio del relato.
42.   Después de estudiar en Salamanca, el protagonista viaja por distintas ciudades europeas gracias al consejo del capitán Valdivia. Enumera las ciudades que conoce Tomás rodaja.
43.   A su regreso a Salamanca, el protagonista se enamora de una dama que, al no recibir la atención deseada, decide acudir a la magia. Responde. ¿Cómo le hace ingerir el hechizo? ¿Qué efectos produce este sobre Tomás Rodaja? ¿Qué apodo recibe el protagonista?
44.   Las opiniones del licenciado Vidriera resultan lúcidas, pero las expresa con brutal sinceridad. Explica su opinión acerca de algunos oficios: poetas, criados, médicos, escribanos…
45.   Reflexiona sobre el final del relato y responde. ¿Qué reacciones provocan sus opiniones ahora? ¿Por qué? ¿A qué se ve obligado el protagonista? Explica con tus palabras la crítica social que contiene la reflexión final del protagonista.

Ø I. PREGUNTAS SOBRE EL CELOSO EXTREMEÑO
46.   El protagonista de este relato, Felipe Carrizales, es un indiano. Explica esta denominación a partir de la información que se ofrece en la novela.
47.   Analiza algunos aspectos por los que el matrimonio entre Felipe y Leonora parece destinado al fracaso: diferencia de edad, intereses económicos, celos enfermizos… Comenta el significado simbólico que adquiere la casa en este relato.
48.   Lee los episodios en los que Loaysa pretende entrar en la casa y seducir a Leonora:
a)       ¿Qué tretas utiliza Loaysa para conseguir su propósito?
b)       ¿Llega a consumar la seducción?
c)        ¿Qué papeles juegan Luis, el negro, las criadas y la dueña Marialonso?
49.   En la reflexión de Carrizales y en el desenlace se percibe una clara intención ejemplarizante. Indica a quién culpa Carrizales de su desgracia y a quién disculpa.
50.   En esta novela, Cervantes aprovecha temas, argumentos y personajes de distintas fuentes literaria que elabora de una manera personal y original. Elabora un comentario de estos elementos de la narración:
a)       Tema principal y motivos temáticos.
b)       Perfil de los personajes relevantes.

Ø  J. PREGUNTAS SOBRE EL COLOQUIO DE LOS PERROS
51.    En las Novelas ejemplares, Cervantes elabora un ingenioso juego narrativo: la última novela, El coloquio de los perros, es un relato escrito por el protagonista de “El casamiento engañoso, que es la penúltima novela de la serie. Indica los datos que contiene el título completo sobre el marco, los personajes y la forma de discurso en esta novela.
52.    Tras la conversación en la que se justifica la capacidad verbal de los personajes, Berganza relata su autobiografía, que es la parte central y más extensa de esta novela. Resume el origen de Berganza y su estancia con los cuatro primeros amos: el jifero, el pastor, el mercader y el alguacil. Comenta la relación de estos episodios con el género picaresco.
53.    Dentro del relato, se desarrolla el episodio de La Cañizares, que a su vez relata una historia sobre la Montiela. Explica cómo se introduce el elemento fantástico en estos episodios.
54.    Berganza introduce con frecuencia reflexiones acerca de temas filosóficos y literarios. Expresa con tus propias palabras algunas de estas reflexiones.
55.    Una vez concluida la conversación entre los perros, la obra se cierra con un epílogo que, a su vez, constituye el final de “El casamiento engañoso”. Indica cómo se consiguen enlazar en este epílogo las dos novelas y señala el cambio que se produce en la forma de discurso.
56.    Reflexiona sobre El coloquio de los perros y responde:
a)       ¿En qué consiste su estructura de narraciones en “cajas chinas”?
b)       ¿Se puede considerar esta novela como ejemplo de metaficción? ¿Por qué?
c)        ¿Qué función tiene Cipión a lo largo de la conversación?
d)       ¿En qué rasgos se observa el lenguaje culto y el popular? Anota ejemplos del texto.


Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes
PRIMERA PARTE (1605)

CAP. I                         1. El personaje va tomando forma. ¿Qué rasgos externos e internos muestra el protagonista?
                                    2. ¿Qué elementos de los libros de caballerías se parodian?
CAP. II                       3. ¿Con qué personajes se encuentra? ¿Cuál es la reacción de ellos al tratar a don Quijote?           
CAP. III                      4. Describe cómo fue armado caballero (desde su punto de vista y desde la realidad).
CAP. IV                      5. El episodio de Andrés pone de manifiesto la diferencia que existe entre la vida tal como la concibe don Quijote y como la conciben los demás. Explica dicha diferencia.
                                    6. ¿Cuál es el resultado del encuentro de don Quijote con los mercaderes toledanos?
CAP. V                       7. ¿Qué disparates le contaba don Quijote al labrador Pedro Alonso, cuando éste le llevaba de vuelta a su casa?
CAP. VI                      8. ¿Qué consecuencias se pueden extraer del escrutinio que hicieron el cura y el barbero de la biblioteca de don Quijote?
CAP. VII                    9. Durante los quince días que estuvo descansando en su casa, los que le rodean alimentan la fantasía de don Quijote. Explica cómo.
                                    10. Surge el personaje de Sancho Panza, un gran hallazgo porque permite al autor presentar dos puntos de vista opuestos de la realidad y favorece el diálogo. Expón el talante del escudero.
CAP. VIII                   11. Con el episodio de los molinos de viento, don Quijote empieza a transformar la realidad. Explica las diferencias entre el punto de vista de Sancho y el de su amo.
CAP. IX                      12. En el capítulo anterior queda truncado el combate entre don Quijote y el gallardo vizcaíno con la excusa de que el autor “no halló más escrito destas hazañas de don Quijote”. ¿Cómo se resuelve la continuidad?
CAP. X                       13. Como resultado de su último encuentro, don Quijote se halla con una oreja sangrando y la celada rota. ¿Cuáles son los remedios que propone al respecto?
                                    14. Para terminar la jornada, tienen que comer y dormir. Explica lo que opinan cada uno sobre ello.
CAP. XI                      15. La suerte les hace encontrarse con unos cabreros que les dan albergue y cena. Don Quijote, al contemplar las bellotas del postre, inicia su discurso sobre la edad dorada. Comenta las ideas principales.
CAP. XII                    16. El capítulo anterior termina con la interpretación de un romance amoroso por parte del pastor Antonio. En éste, otro mozo llega para referir la muerte de Grisóstomo, enamorado de Marcela. Resume lo referido por este nuevo pastor.
CAP. XIII                   17. Mientras van en comitiva al lugar del entierro de Grisóstomo, don Quijote describe a su modo el origen y evolución de la caballería andante a un caballero llamado Vivaldo. ¿Qué dice y qué efecto produce en los que escuchan?
CAP. XIV                   18. Tras la lectura de uno de los últimos poemas del enamorado Grisóstomo, tiene lugar el entierro. En este momento aparece Marcela. ¿Cuál es su opinión sobre los amores no correspondidos?
                                    19. ¿Cuál es la reacción de don Quijote ante toda la situación?, pues hasta ahora había sido mero espectador.
CAP. XV                    20. Con el episodio de los yangüeses, los protagonistas resultan malparados por culpa de Rocinante. ¿Cómo justifica don Quijote su mal resultado y el que no sea necesario tomar venganza de este hecho?
CAP. XVI                   21. Maltrechos por los estacazos de los yangüeses, llegan a una venta donde don Quijote recibe cuidados de la mujer del ventero, de su hija y de una criada asturiana llamada Maritornes. ¿Cómo se muestra la ironía cervantina en la descripción de esta última?
CAP. XVII                 22. Maritornes acude de noche a hacer compañía a un arriero, pero la oscuridad la conduce a don Quijote, que la imagina la enamorada hija del alcaide. Se suceden peripecias que terminan con el molimiento de don Quijote, que, por fin, confecciona el famoso bálsamo de Fierabrás. Comenta los efectos que éste tuvo en amo y escudero.
                                    23. Al abandonar la venta, Juan Palomeque el zurdo quiere cobrar lo que se le debe. ¿Cómo reaccionan don Quijote y Sancho Panza?
CAP. XVIII                24. Tras comentar lo sucedido en la venta o castillo encantado, topan con los que don Quijote cree ser dos ejércitos enfrentados, cuando en realidad se trata de rebaños. La reacción de los pastores ante el ataque del caballero a sus ovejas trae como consecuencia un nuevo descalabro. Don Quijote recurre otra vez al bálsamo. Refiere las consecuencias.
CAP. XIX                   25. Cae la noche y se encuentran con una comitiva de doce religiosos que llevan un cuerpo muerto de Baeza a Segovia. Don Quijote no lo entiende así y arremete contra ellos. Tras el lance, adopta el sobrenombre de “Caballero de la Triste Figura”. Detalla cómo y por qué.
CAP. XX                    26. Bien entrada la noche, se hallan en busca de agua, pero oyen ruidos de golpes. Sancho, con miedo, se las arregla para inmovilizar a Rocinante y entretiene a don Quijote con el cuento de Lope y Torralba. Explica el contrapunto que supone con la reciente historia de Grisóstomo y Marcela.
                                    27. Amanece y la aventura choca con la dura realidad de los batanes. Sancho se burla de don Quijote. Comenta cómo y las consecuencias.
CAP. XXI                   28. Igual que se cumple la promesa de confeccionar el bálsamo de Fierabrás, se cumple ahora la de obtener el yelmo de Mambrino, ambas anunciadas en el capítulo X. Tras este triunfo, Sancho provoca la conversación en don Quijote, que construye en su fantasía la forma en que los caballeros como él ascienden en fama y fortuna. Refiere estos razonamientos.
CAP. XXII                 29. De camino se encuentran con unos galeotes custodiados por sus guardias. Don Quijote se interesa por ellos. ¿Cuáles son las razones que daban por sus penas?
                                    30. ¿Cómo se produce la liberación de los presos?
CAP. XXIII                31. Don Quijote sigue el consejo de Sancho y se internan en Sierra Morena. Encuentran una maleta con unos escritos y una bolsa con más de 100 escudos. Un cabrero les da noticia de su supuesto dueño. ¿Qué les cuenta?
CAP. XXIV                32. Cardenio cuenta su historia, que queda interrumpida por un acceso de locura
                                        provocada por don Quijote al tratar de caballerías. Resume el relato de Cardenio hasta ese momento.
CAP. XXV                 33. De la narración se pasa al diálogo. Don Quijote anuncia que hará penitencia, como hizo Amadís de Gaula cuando fue desdeñado por su señora Oriana. La conversación deriva en la señora de don Quijote. ¿Cómo describe Sancho Panza a Aldonza Lorenzo?
                                    34. Don Quijote percibe la ironía de Sancho y hace una auténtica declaración de principios, que culmina con la carta que ha de llevar el escudero a la señora. Explica esos principios.
CAP. XXVI                35. Mientras queda don Quijote con su penitencia, Sancho emprende el camino de vuelta a lomos de Rocinante. A las puertas de una conocida venta, se encuentra con el cura y el barbero. ¿Qué función han desempeñado, hasta el momento, dichos personajes en el desarrollo de la novela?
CAP. XXVII              36. El cura y el barbero preparan un ardid para sacar a don Quijote de la sierra, pero encuentran a Cardenio, que termina la historia comenzada en el capítulo XXIV. Resúmela.
CAP. XXVIII             37. Las razones de Cardenio quedan interrumpidas ante los lamentos de un nuevo personaje, Dorotea, que a petición del cura cuenta sus desgracias. Describe cómo es ella y su familia y que opinión le merece a Cervantes.
                                    38. Según los testimonios de Dorotea, ¿qué es lo que ocurrió verdaderamente la noche del casamiento de Fernando y Luscinda?
CAP. XXIX                39. El cura pone a Cardenio y Dorotea al corriente de la locura de don Quijote y ella se presta a tomar parte en la estratagema para hacerle salir de la sierra. ¿Cómo lo hacen?
CAP. XXX                 40. Don Quijote vive su propia creación. Ha otorgado un don y tiene que cumplirlo. A Sancho le aflora la avaricia y resulta indiscreto. Explica cómo y qué lección le da su amo.
CAP. XXXI                41. Yendo de camino a la venta, don Quijote pide a Sancho que le relate su encuentro con Dulcinea. Resume lo dicho por Sancho y cómo lo interpreta su amo.
                                    42. Al final del capítulo se incide en el tema de la justicia al reaparecer Andrés, el mozo al que castigó su amo en el capítulo IV. ¿Cuáles son las declaraciones del joven?
CAP. XXXII              43. Con el cura y el barbero en la venta de Juan Palomeque, tiene lugar el segundo escrutinio. ¿Qué opiniones se vierten sobre los libros de caballerías?
CAP. XXXIII             44. El cura lee ante los demás un manuscrito. Es la novela de El curioso impertinente. Explica cómo se plantea la trama.
CAP. XXXIV             45. Camila idea la forma de engañar a Anselmo, representando para él, para poder quedar bien ella y Lotario. Explica la actuación.
CAP. XXXV              46. Se interrumpe la lectura con las voces de Sancho. ¿Qué ocurre?
                                    47. Continúa la novela, cuyo desenlace se precipita por la indiscreción de Leonela. ¿Cuál es el final de los personajes?
CAP. XXXVI             48. La casualidad hace que en la venta se junten personajes ya conocidos: Fernando y Luscinda. ¿Cómo se resuelven sus conflictos amorosos?
CAP. XXXVII           49. Sancho sospecha al ver a Dorotea como una dama particular, no como una princesa. Ella lo arregla con don Quijote con su conocido donaire. ¿Qué razones aduce?
                                    50. Aparecen dos nuevos personajes en la venta. ¿Cómo los presenta Cervantes al lector?
CAP. XXXVIII 51. Ha terminado el capítulo anterior con las palabras de don Quijote. Es el discurso de las Armas y las Letras, que ahora continúa. ¿Cuáles son las ideas fundamentales que expone?
CAP. XXXIX             52. El Cautivo despierta enorme curiosidad entre los presentes en la venta. Él quiere corresponderles relatándoles su historia, que se enmarca en hechos reales y en gran medida vividos por el propio Cervantes. ¿Cuáles son los puntos más destacables?
CAP. XL                     53. Se relata la vida de los prisioneros y Cervantes no puede evitar hacer una merecida alusión a sí mismo (el soldado Saavedra). ¿Cómo era la vida de los cautivos cristianos en los “baños” argelinos?
                                    54. ¿Cómo consiguió liberarse el cautivo?
CAP. XLI                   55. Resume lo que le ocurrió a Zoraida desde que se embarcó hasta que llegó a Vélez Málaga.
CAP. XLII                  56. Don Fernando alaba el estilo del relato, que no es otro que el de las Novelas Ejemplares (igual la Historia del cautivo que El curioso impertinente y las que se publicarían en 1613). Llegan, después, a la venta otros personajes y, como había ocurrido ya con Zoraida, Cardenio, Dorotea y Luscinda, el narrador los presenta por su aspecto externo. ¿Qué aspecto muestran y quiénes son?
CAP. XLIII                 57. La presencia de enamorados en la venta no termina. Ahora se plantea una nueva relación, de amor juvenil, adornada con las caricias de Rocinante y una yegua a la luz de la luna. Explica la situación de los jóvenes.
CAP. XLIV                58. El planteamiento del joven hacia el Oidor obliga a recordar la relación de Luscinda y Cardenio, cuyos escrúpulos porque su padre fuera el que pidiera la mano al padre de ella fueron la causa de tantos sinsabores (cap. XXVII). Se trata de un mismo problema con distintas soluciones, algo que le gusta a Cervantes y demuestra su modernidad. ¿Cuál es aquí la postura del joven?
CAP. XLV                  59. En el capítulo anterior reaparece el barbero a quien don Quijote arrebató su yelmo de Mambrino. Ahora se reaviva la disputa de si es yelmo o bacía. ¿En qué para la discusión?
                                    60. La pendencia del baciyelmo se agrava con la entrada de unos cuadrilleros de la Santa Hermandad, que, además llevaban un mandamiento contra don Quijote. La situación se vuelve caótica. Explica por qué.
CAP. XLVI                61. Gracias a la elocuencia del cura y a la liberalidad de don Fernando, todas las pendencias terminan arreglándose. Don Quijote urge a su princesa Micomicona a seguir adelante con su negocio, pero Sancho le declara sus sospechas. ¿Cómo hacen el cura y el barbero para encaminar a don Quijote a su aldea?
CAP. XLVII               62. Yendo de camino, se encuentran con una comitiva encabezada por un canónigo, a quien el cura relata su estado e intenciones. Surge, inevitable, el tema de los libros de caballerías y el canónigo expresa su parecer —el de Cervantes—, como si fuera un tratado de poética. ¿Cuál es su opinión al respecto?
CAP. XLVIII              63. La conversación del canónigo con el cura se extiende a otros temas de preceptiva literaria. En esta ocasión es el cura quien se pronuncia sobre la comedia. ¿Cuál es su pensamiento —evidentemente, el de Cervantes— sobre las obras teatrales de su tiempo?
                                    64. Aprovechando la plática de los demás, Sancho habla con don Quijote y quiere convencerle de que quienes le hablan son el cura y el barbero de su localidad y de que no va encantado sino preso. ¿Cómo pretende hacérselo ver?
CAP. XLIX                65. El canónigo, ablandado por el buen entendimiento que mostraba don Quijote en todo lo ajeno a los libros de caballerías, se anima a hablarle en privado sobre este preciso asunto. ¿Cuál es su reacción?
CAP. L                        66. Sigue la discusión de tema literario. Se ejemplifica lo dicho antes sobre la proporción entre el principio y las partes, entre otras cosas, con la imaginada aventura del Caballero del Lago expuesta por don Quijote. Resume esta historia.
CAP. LI                      67. Termina el capítulo anterior con la aparición de un cabrero, Eugenio, que a petición de los presentes relata sus desventuras amorosas, reviviendo, como ya se ha hecho en otros lugares del libro, el ambiente de la novela pastoril. ¿Cómo se muestra aquí ese ambiente?
                                    68. Si las figuras femeninas anteriores (Marcela, Luscinda, Dorotea, Zoraida, Clara) son ejemplos de virtud, Leandra ahora muestra otra cara de la mujer, la voluble y caprichosa. Explica cómo.
CAP LII                      69. Don Quijote, en principio, se ofrece a Eugenio, pero terminan enzarzándose en una pendencia que llega a las manos. El altercado, que recuerda al que tuvo don Quijote con Cardenio, se detiene esta vez por el ruido triste de una corneta. Son unos disciplinantes que marchan en procesión llevando una imagen de la Virgen. Cuenta la reacción de don Quijote y su resultado.
                                    70. Por fin, la carreta que lleva a don Quijote llega a la aldea un domingo por la mañana, con las calles llenas de gente. Mientras sobrina y ama cuidan al caballero, Sancho da cuenta del viaje a su mujer. El final de don Quijote no se aclara. Cervantes deja su novela abierta, sin noticia cierta de la suerte del caballero. Sólo quedan, con el recurso del manuscrito encontrado, una serie de poemas laudatorios. Coméntalos.


SEGUNDA PARTE (1615)

CAP. I                         71. Transcurrido un tiempo (un mes, simbólicamente, como algo indefinido, para separar esta tercera salida de la anterior), el cura y el barbero van a visitar a don Quijote a su casa para ver cómo andaba su locura. ¿Cómo lo encuentran?
CAP. II                       72. En este Quijote de 1615 adquiere gran importancia lo social, que será constantemente tratado. A don Quijote le interesa, además, saber qué se piensa de él, y Sancho es quien le informa. ¿Qué le dice?
CAP. III                      73. Sansón Carrasco viene a sustituir al cura y al barbero en su doble función: tratar el tema literario y buscar la forma de hacer regresar a don Quijote. Esta primera aparición de Sansón se dedica a enjuiciar el Quijote de 1605, su fama y sus faltas. ¿Qué se opina del libro?
CAP. IV                      74. Prosigue la conversación con el bachiller Carrasco: sobre el primer Quijote, sobre “segundas partes” y sobre una nueva salida. ¿Qué postura adopta Sansón Carrasco ante esto último?
CAP. V                       75. Sancho se despide de su mujer. Ambos mantienen un gracioso diálogo, con el que acaban discutiendo. El narrador hace la salvedad de que este capítulo se tiene por apócrifo. ¿Por qué motivos?
CAP. VI                      76. Don Quijote, ante el ama y la sobrina, diserta sobre la virtud y el camino que conduce a ella, sobre los linajes y cómo los hombres llegan a ser ricos y honrados. Como consecuencia, ¿cuál es el que declara ser su camino?

CAP. VII                    77. Caballero y escudero dialogan y Sancho termina por pedirle un salario por su trabajo. La sociedad retratada aquí se aleja de 1605: ahora se plasma el mundo burgués moderno. Don Quijote se niega a ponerle sueldo y está decidido a no contar con sus servicios. ¿Cómo se resuelve la situación?
CAP. VIII                   78. Cervantes insiste en la diferencia de esta obra con la de 1605 y en que aquí se contienen nuevas hazañas. Estructuralmente, el diálogo y la digresión serán elementos fundamentales. En este capítulo, camino del Toboso, la conversación discurre en torno a la fama. ¿Qué opinión mantienen ambos al respecto?
CAP. IX                      79. Con la entrada en el Toboso, de noche, se mantiene una atmósfera de misterio que llega hasta la famosa frase “con la iglesia hemos dado, Sancho”. Don Quijote está resuelto a visitar a Dulcinea y Sancho quiere desviar su atención para que no se le descubra su mentira de Sierra Morena. Por fin, ¿cómo lo consigue?
CAP. X                       80. Sancho engaña conscientemente a don Quijote, algo que será un motivo para el resto de la novela. A pesar de la comicidad, no se puede evitar notar en la espera del amante y en su desengaño cierta ternura. Relata el encuentro del caballero con su dama.
CAP. XI                      81. Don Quijote, apesadumbrado por el encantamiento de Dulcinea, intercambia algunas razones con Sancho; pero el diálogo se interrumpe por la aparición repentina de una carreta con un abigarrado conjunto de figuras que forman un auténtico cuadro barroco. Descríbelo.
CAP. XII                    82. El reciente encuentro con el carro de las Cortes de la Muerte hace a don Quijote comparar la comedia con la vida. Sancho lo comprende, igual que entiende que la vida es como un juego de ajedrez. En estas conversaciones, Sancho se queda dormido, mientras don Quijote es testigo del lamento de un nuevo personaje. ¿Quién es éste y cuáles son los motivos de sus quejas?
CAP. XIII                   83. Los escuderos dialogan. El del Bosque parece que quiere convencer a Sancho de que se retire, mientras comen y echan buenos tragos de vino. Sancho demuestra su destreza como catador y refiere al efecto una anécdota de sus antepasados. Relátala.
CAP. XIV                   84. El Caballero del Bosque, también mencionado como Caballero de la Selva y más adelante Caballero de los Espejos, dice haber vencido ya a don Quijote. Éste le desmiente, achacando a encantamiento la confusión con su persona; sin embargo, el reto está servido. Mientras, Sancho y el otro escudero mantienen un gracioso diálogo sobre si deben secundar a sus amos. Ellos se preparan para combatir. ¿Cómo se produce el encuentro y en qué términos quedan los oponentes?

CAP. XV                    85. Aquí se da cuenta del concierto que tuvieron el cura y el barbero con Sansón Carrasco y Tomé Cecial para hacer volver a don Quijote a su aldea. Con la derrota, ¿cuál es su determinación de ahora en adelante?
CAP. XVI                   86. Don Quijote, pletórico de moral, platica con Sancho. En el camino se encuentran con un caballero, que, como en ocasiones anteriores, se empieza a conocer por su apariencia. Es el Caballero del Verde Gabán, don Diego de Miranda, un hombre discreto, comedido, culto y cortés, rico sin títulos, miembro de esa clase social europea que está creando una nueva estructura social y que ahora hace su entrada en la literatura española: la burguesía. Tras las presentaciones y algunas confidencias, don Quijote le ofrece su punto de vista sobre su hijo. ¿Cuáles son sus consejos?
CAP. XVII                 87. Al encontrarse en el camino con unas carretas con leones, don Quijote no duda en enfrentarse a ellos, ante la incredulidad del Caballero del Verde Gabán, al que —según hace constar el narrador— no había llegado aún la noticia de la primera parte de la historia. Terminada felizmente la aventura, el propio don Quijote reconoce que su actitud bien puede ser tomada por locura e intenta justificarse. ¿Qué razones aduce para ello?
CAP. XVIII                88. Llegados a la casa de don Diego Miranda, son acogidos por la esposa, doña Cristina, y el hijo, don Lorenzo, con el que don Quijote conversa y al que hace recitar algunos poemas. Comenta su contenido y su forma métrica.

CAP. XIX                   89. Dos estudiantes y dos labradores se encuentran en el camino con el nuevo Caballero de los Leones y su escudero. Les ponen al corriente de las bodas que se van a celebrar entre el rico Camacho y la hermosa Quiteria, y de la historia del despechado Basilio. Don Quijote expresa su opinión sobre la intervención de los padres en casar a sus hijos, sobre el buen hablar y se llega a la cuestión entre los estudiantes de si puede la fuerza a la destreza. ¿Cómo se resuelve el asunto?
CAP. XX                    90. Después de pasar la noche en el campo, llegan al prado donde se celebran las bodas. Se describen los preparativos y la abundante comida, y aparecen, entre otros, los representantes de una danza de artificio hablada. A su término, don Quijote y Sancho mantienen distintas posturas al respecto. Coméntalas.
CAP. XXI                   91. Llega el momento de la boda y aparece Basilio. Declara que para alejar dudas en Quiteria, va a acabar con su propia vida, pero todo es una industria. Explícala.
CAP. XXII                 92. Después de una breve estancia con los esposos, don Quijote pide un guía que le lleve a la cueva de Montesinos. Un primo del licenciado, estudiante y lector aficionado de libros de caballerías, los conduce hacia Ruidera. ¿Cómo es la estancia de don Quijote vista por los que se quedan fuera de la cueva?

CAP. XXIII                93. En la cueva de Montesinos don Quijote dice haber visto maravillas; mezcla personajes legendarios, como Merlín o el propio Montesinos, y personajes creados por su imaginación, como Ruidera o Guadiana, dando lugar a una curiosa mitología local. Resume el testimonio de don Quijote.
CAP. XXIV                94. Don Quijote y Sancho, acompañados del primo, se dirigen hacia una ermita donde pasar la noche. En el camino, se encuentran a un hombre con una bestia cargada de lanzas y alabardas que deja curioso a don Quijote y le emplaza para más tarde satisfacer su curiosidad en una venta. Después, entablan conversación con un joven paje que se va a incorporar al ejército con intención de embarcarse en Cartagena para servir al rey. Don Quijote diserta con él sobre ello y termina dándole algunos consejos. ¿Cuáles?
CAP. XXV                 95. La expectación creada en el capítulo anterior en torno al hombre que llevaba armas se soluciona aquí. Este hombre cuenta a los presentes (don Quijote, Sancho, primo, paje y ventero) por qué lleva las lanzas y las alabardas. ¿Cuáles son esos motivos?
CAP. XXVI                96. En el capítulo precedente se refiere la llegada a la venta de Maese Pedro con su mono y su retablo. En éste, se llega a la representación de una historia legendaria propia del romancero: la liberación de Gaiferos a su esposa Melisendra. Todos presencian el espectáculo, pero don Quijote reacciona de forma inesperada. ¿Por qué? ¿Qué ocurre?
CAP. XXVII              97. El narrador refiere quién es en realidad maese Pedro y aclara cómo le robó el burro a Sancho en Sierra Morena. Tras esto, caballero y escudero se encuentran con un escuadrón de gente armada. Al ver los estandartes, que hacen referencia a los rebuznos, don Quijote interviene dirigiéndoles un discurso sobre las causas por las que se debe recurrir a las armas. ¿Cuáles son y cómo reaccionan los oyentes?
CAP. XXVIII             98. Conversan don Quijote y Sancho sobre lo ocurrido con los del rebuzno, la “retirada” de don Quijote y el estado de la espalda de Sancho, para llegar, como al principio del libro, a la cuestión del salario del escudero. Detalla las posturas de ambos al respecto
CAP. XXIX                99. Llegan a orillas del Ebro y encuentran un barco atado a la orilla. Don Quijote lo toma como señal de una nueva aventura. ¿Cómo se salda ésta esta vez?
CAP. XXX                 100. Abandonan el río y al día siguiente se encuentran con unas personas ricamente vestidas que están cazando. Preside la comitiva una duquesa, la cual conoce, como su marido el duque, a los dos personajes, ya que han leído la Primera parte. Los acogen con intención de seguirles el juego. ¿Cómo es el encuentro con el duque?
CAP. XXXI                101. La acogida en la casa es grandiosa. Sancho protagoniza un gracioso incidente con una dueña de la casa, doña Rodríguez; don Quijote, descontento con la actitud de Sancho, le aconseja —como ya había aconsejado a don Lorenzo, a Basilio, a los del pueblo del rebuzno o al paje—, hasta llegar a la mesa con un eclesiástico. ¿Sigue éste la tónica de duques y sirvientes? ¿Cómo afronta la presencia de don Quijote?
CAP. XXXII              102. Don Quijote responde airado al eclesiástico; sin embargo, no se siente afrentado. Sancho, que defiende los afanes de su señor, se hace merecedor de un favor de los duques: el gobierno de una ínsula. Los duques se divierten con ellos y una vez más don Quijote, a petición de la duquesa esta vez, habla de Dulcinea como figura ideal. ¿Cuáles son sus declaraciones?
CAP. XXXIII             103. La duquesa hace confesar a Sancho su invención sobre el encantamiento de Dulcinea y le hace ver sus dudas en cuanto a la capacidad del escudero para gobernar, puesto que él mismo reconoce la locura de su señor y aun así lo sigue. Sin embargo, no lo desengaña, ella también se sirve de los “encantadores”. ¿Qué le hace creer?
CAP. XXXIV             104. Los duques siguen su juego, van de montería y Sancho pasa miedo. El duque defiende ante él esta actividad e incluso se la recomienda para cuando gobierne su ínsula. Sancho, sin embargo, no lo comparte. ¿Hay en su respuesta una crítica a la clase dirigente? Razona la respuesta.
CAP. XXXV              105. En el capítulo anterior, después de la caza del jabalí, aparece un demonio, unas carrozas con encantadores y muchos otros sirvientes de los duques, creando un ambiente fantástico a los ojos de don Quijote y Sancho. En éste, continúa la ficción: aparece Merlín y ofrece el remedio para desencantar a Dulcinea. Explica en qué consiste y las reacciones de su protagonista.
CAP. XXXVI             106. Tras mostrar Sancho a la duquesa una carta que tiene preparada para su mujer, aparece un nuevo personaje: Trifaldín, continuando así la realidad deformada a la vista de don Quijote y Sancho. ¿Quién es y qué solicita este nuevo personaje?
CAP. XXXVII           107. Mientras están a la espera de la llegada de la condesa Trifaldi, se establece un curioso intercambio de pareceres sobre las dueñas entre Sancho y doña Rodríguez. ¿Cuáles son las opiniones de cada uno?
CAP. XXXVIII          108. Hace su aparición la condesa Trifaldi, con su escudero y todo su séquito. Comienza adulando a don Quijote y buscando el apoyo de Sancho para que atiendan a su cuita, la cual empieza a exponer. ¿Cuál es el planteamiento?
CAP. XXXIX             109. La reina Maguncia muere del disgusto de ver casados a Antonomasia y a Clavijo. En venganza, aparece el encantador Malambruno. ¿En qué consisten los encantamientos de este gigante?
CAP. XL                     110. Una vez más, se requiere de Sancho; ahora es para remediar a las dueñas. Él protesta enérgicamente, pero por fin se muestra condolido y accede a lo que se le pide. Explica el episodio.
CAP. XLI                   111. La aventura de Clavileño está bien preparada por los duques para que caballero y escudero la vivan como algo real. Sancho, que desde la experiencia en el Toboso con las labradoras acusa cierta “quijotización”, inventa aventuras. ¿Qué dice haber visto durante el viaje?
CAP. XLII                  112. El duque va a premiar a Sancho con el gobierno de su ínsula prometida. Don Quijote le da sosegados consejos sobre cómo debe actuar. ¿Cuáles son las principales ideas por las que se rigen estas recomendaciones?
CAP. XLIII                 113. Prosiguen los consejos, ahora centrados más en la apariencia y las maneras externas, tales como la forma de expresarse. ¿Qué piensan ambos con respecto a los refranes?
CAP. XLIV                114. Tras una referencia a la forma narrativa, de Cide Hamete Benengeli, por la inclusión de El curioso impertinente y El capitán cautivo en la Primera parte, se muestra a don Quijote recogido en su soledad y su estrechez. ¿Qué reflexiones incluye el autor sobre la pobreza y la hipocresía?
CAP. XLV                  115. Sancho llega como gobernador a la ínsula Barataria. Enseguida, tiene que impartir justicia. ¿Cómo ejerce su cometido?
CAP. XLVI                116. La acción se centra ahora en don Quijote, víctima de una aventura preparada por los duques. ¿En qué consiste?
CAP. XLVII               117. Sigue la alternancia de capítulos dedicados a don Quijote y a Sancho. En éste, Sancho se ve en su palacio de gobernador intentando comer y censurándoselo su médico, cuando llega a él un labrador de Miguelturra. Relata sus peticiones y la respuesta de Sancho.
CAP. XLVIII              118. Don Quijote, convaleciente de su última aventura, escucha el testimonio de doña Rodríguez. De paso que le cuenta su cuita, le da verdadera razón de la vida del duque y la duquesa. ¿Cuál es la realidad de éstos?
CAP. XLIX                119. Sancho continúa gobernando su ínsula. Ahora le corresponde hacer una ronda nocturna, en la cual tiene ocasión de impartir justicia en tres ocasiones: una pendencia a la salida de un lugar de juego; a un joven que había huido por excusar interrogatorios; y a dos hermanos que habían salido de su casa a escondidas para saciar su curiosidad. ¿Qué determina Sancho en cada caso?
CAP. L                        120. Se interrumpen los relatos paralelos de don Quijote y Sancho. La acción se centra ahora en el lugar de la Mancha originario de los personajes, con un cambio de ritmo en la narración. Un paje lleva la carta de Sancho a su mujer (cap. XXXVI) y otra de la duquesa, con algunos presentes. ¿Cómo es la acogida de Teresa Panza y su hija al mensajero?
CAP. LI                      121. La narración vuelve a Barataria, con un caso más de ingenio para Sancho: un argumento falaz del que sale airoso recordando los consejos de su amo. Y precisamente de él recibe más consejos en una carta, a la que da contestación Sancho a vuelta de correo. En ambas se menciona a los duques. ¿Qué se dice de ellos?
CAP. LII                     122. Ante el anuncio de don Quijote de abandonar la casa de los duques y encaminarse a Zaragoza, doña Rodríguez le recuerda el caso del labrador que no corresponde a su hija en su promesa de matrimonio. Don Quijote lo reta, aunque ausente, y el duque fija el plazo para el duelo. En esto regresa el paje con cartas de Teresa Panza. ¿Qué hay de destacable en ellas?
CAP. LIII                    123. Despiertan al gobernador Sancho simulando que la ínsula es atacada por enemigos. Lo vapulean en la oscuridad. Le hacen creer que el asalto ha sido sofocado. ¿Cuál es la reacción de Sancho ante todo esto?
CAP. LIV                   124. Se da noticia de la venida del joven desafiado por don Quijote, pero el capítulo se centra en Sancho. De regreso de su ínsula, éste se encuentra con Ricote, un morisco que fue vecino suyo. ¿Qué noticias se dan de los moriscos a propósito de este encuentro?
CAP. LV                     125. Camino del palacio ducal, Sancho y su rucio caen en una sima. El descenso social es ahora un descenso físico, diferente al de la cueva de Montesinos de su señor. Así, se completa el aprendizaje. ¿Cómo se produce el reencuentro entre Sancho y don Quijote?
CAP. LVI                   126. Llega el momento del combate en que don Quijote ha de defender la palabra de la hija de doña Rodríguez y que ya ha sido anunciado en el capítulo LII. ¿Cómo se desarrollan los acontecimientos?
CAP. LVII                  127. Ya va llegando a su fin la estancia de don Quijote y Sancho en el palacio ducal, pero antes de la partida hacia Zaragoza tiene lugar un último incidente con Altisidora, la criada enamorada de don Quijote. Relátalo.
CAP. LVIII                 128. Ya en el camino, don Quijote hace una exaltación de la libertad. Después, hablan de Altisidora y de lo extraña que le parece a Sancho la atracción que le había despertado su amo; éste le recuerda que no sólo hay que tener en cuenta la hermosura exterior, sino la del espíritu. En esto, se enredan en unos hilos verdes que pertenecen a unos pastores que están recreando una nueva Arcadia. Resume el recibimiento de amo y escudero, los ofrecimientos de don Quijote y sus consecuencias.
CAP. LIX                   129. Tras la humillación sufrida por la vacada, don Quijote quiere dejarse morir, pero Sancho le convence para que descanse y se reponga. Llegan a una venta y allí don Quijote se entera por dos caballeros de la existencia de un nuevo libro que cuenta su historia. ¿Cuáles son las reacciones de los protagonistas ante este hecho?
CAP. LX                     130. En un bosque, camino de Barcelona, don Quijote, apesadumbrado por sus pensamientos y por el encantamiento de su señora Dulcinea, quiere dar algunos azotes a Sancho a cuenta de los 3300 necesarios. Pero Sancho se defiende y le obliga a prometer a su amo que no volverá a intentarlo. Después, se suceden otros episodios: los encuentros de Roque Guinart y Claudia Jerónima. Da razón de quiénes son estos personajes.
CAP. LXI                   131. Roque Guinart guía a don Quijote y Sancho hasta la playa de Barcelona, cuya vistosidad los deja admirados. Allí los acoge con gran aparato de música y acompañamiento alguien conocedor de su llegada por una carta de Roque Guinart. Sin embargo, igual que ocurrió con la presentación ante los duques, en el constante juego de luces y sombras del Barroco, sufren una mala caída. Relata cómo se produjo.
CAP. LXII                  132. Se encuentran en casa de su anfitrión, don Antonio Moreno, que con intención de divertir a sus amigos, sin perjuicio de los burlados, los engaña con una cabeza parlante. Después, lleva a don Quijote de visita por la ciudad y entran en una imprenta. Refiere los comentarios de don Quijote en este lugar.
CAP. LXIII                 133. Don Antonio Moreno prepara una visita de don Quijote y Sancho a las galeras del puerto, con gran pompa y ceremonia. Se hacen a la mar y la fortuna dispone que se encuentren con un bajel argelino, al que toman preso. Quien manda el barco resulta ser una mujer, Ana Félix, que deja a todos admirados con el relato de sus desgracias. Resume su historia.
CAP. LXIV                134. Se dispone lo necesario para rescatar al enamorado de Ana Félix, don Gaspar Gregorio, que había quedado en Berbería. Mientras, cuando don Quijote pasea, armado, por la playa, le desafía un arrogante caballero. Di quién es, cuáles son las condiciones del combate y cuáles las consecuencias.
CAP. LXV                  135. Se da respuesta a la expectación sembrada en el capítulo anterior con respecto de don Gregorio y el Caballero de la Banca Luna. Con motivo del primero, se expone la postura de la Iglesia y la Corona en cuanto a los moriscos. Descríbela.
CAP. LXVI                136. Don Quijote, derrotado en su cuerpo y su ánimo, contempla el lugar donde fue vencido de paso que abandona la ciudad. Se impone una barroca reflexión sobre la fortuna y sobre el hombre como artífice de su suerte. En el camino, se encuentran con Tosilos, que refiere lo ocurrido tras la despedida de don Quijote del palacio ducal. ¿Qué realidad desvelan los comentarios del lacayo?
CAP. LXVII               137. Continúa la tristeza de don Quijote. Vuelven por donde fueron atropellados por los toros y donde estaba la pastoral Arcadia. Don Quijote, en su idealismo, sugiere ser pastor y él y Sancho ya ven a los personajes de su entorno convertidos también en pastores. ¿Cómo los imaginan?
CAP. LXVIII              138. En la tranquilidad de la noche, cuando amo y criado discuten por los azotes debidos para el desencanto de Dulcinea, son arrollados por una piara de cerdos. Don Quijote, abatido, lo achaca a castigo divino y, en su tristeza, deja escapar unos versos. Comenta el sentido que encierran y su forma métrica.
CAP. LXIX                139. Acabado el capítulo anterior con la captura de don Quijote y Sancho por unos hombres que los llevan al palacio de los duques, se representa ahora ante ellos una escena sepulcral: Altisidora en un túmulo ante la presencia de los duques y dos jueces del infierno, Minos y Rodamanto. Tratan de resucitar a la doncella con la intervención de Sancho. ¿Cómo lo hacen y cómo responde él?
CAP. LXX                  140. El narrador aprovecha el sueño de los protagonistas para que Cide Hamete dé razón al lector de cómo Sansón Carrasco encontró a don Quijote y de cómo los duques quisieron seguir con sus burlas. Altisidora vuelve a tratar con don Quijote, pero como él sigue tan firme en sus convicciones, ella reacciona enérgicamente. Resume su diálogo con don Quijote y Sancho y su visión en las puertas del infierno.
CAP. LXXI                141. Don Quijote, triste por la partida, pero alegre por la virtud curativa de Sancho a costa de sus carnes, le pide que ponga precio a sus azotes para desencantar a Dulcinea. Sancho acepta el trato, aunque no tan honradamente como don Quijote piensa. Describe cómo actúa el escudero y de qué trata la conversación que mantienen en el mesón donde se hospedan.
CAP. LXXII               142. Al mesón donde están hospedados llega don Álvaro Tarfe, un caballero que había sido personaje en la Segunda parte de don Quijote de la Mancha. Cervantes incide nuevamente en la falsedad del apócrifo. Comenta cómo.
CAP. LXXIII              143. Ya han llegado al lugar de la Mancha de donde salieron, su patria. Allí acogen a Sancho su mujer y su hija, y a don Quijote ama y sobrina, acompañados previamente del cura y de Sansón Carrasco. Don Quijote declara su deseo de cambiar la vida caballeresca por la pastoril durante un año. Refiere los pormenores de su intención.
CAP. LXXIV             144. Don Quijote, cansado y enfermo, cae en cama. Tras un profundo sueño, recobra el juicio; pide confesión y hace testamento. Ya no es don Quijote, sino Alonso Quijano el Bueno y su final es inminente. ¿Cuál es su opinión sobre los libros de caballerías? ¿Y la de Cide Hamete Benengeli?      

Fuenteovejuna de Lope de Vega      
1)      Resume  por actos o por cada una de las escenas:
 ACTO PRIMERO
- Escena I (vv. 1-40)
- Escena II (vv. 41-173)
. Escena III (vv. 174-274)
. Escena IV (vv. 275-444)
- Escena V (vv. 445-528)
- Escena VI (vv. 529-594)
- Escena VII (vv. 595-634)
- Escena VIII (vv. 635-654)
- Escena IX (vv. 655-722)
- Escena X (vv. 723-778)
- Escena XI (vv.779-832)
- Escena XII (vv. 833-859)

ACTO SEGUNDO
-  Escena I (vv.860-891
-  Escena II (vv.892-930)
-  Escena III (vv.931-948)
- Escena IV (vv.949-1022)
- Escena V (vv.1023-1102)
- Escena VI (vv.1103-1136)
-  Escena VII (vv. 1137-1184)
- Escena VIII (vv. 1185-1204)
- Escena IX (vv.1205-1216)
- Escena X (vv.1217-1252)
- Escena XI (vv.1253-1276)
- Escena XII (vv.1277-1316)
- Escena XIII (vv. 1317-1404)
- Escena XIV (vv.1405-1448)
- Escena XV (vv.1449-1471)
- Escena XVI (vv.1472-1569)
- Escena XVII (vv.1570-1651)

ACTO TERCERO
. Escena I (vv.1652-1657)
- Escena II (vv. 1658-1711)
- Escena III (vv. 1712-1818)
- Escena IV (vv. 1819-1847)
-  Escena V (vv. 1848-1857)
- Escena VI (vv. 1858-1876
- Escena VII (vv.1877-1887)
- Escena VIII (vv.1888-1904)
- Escena IX (vv.1905-1919)
-  Escena X (vv.1920-1947)
- Escena XI (vv. 1948-2027)
- Escena XII (vv.2028-2071)
- Escena XIII (vv.2072-2112).
- Escena  XIV (vv.2113-2124)
- Escena XV (vv.2125-2160)
- Escena XVI (vv.2161-2174)
-  Escena XVII (vv.2175-2202)
- Escena XVIII (vv.2203-2257)
- Escena XIX (vv.2258-2281)
- Escena XX (vv.2282-2289)
- Escena XXI (v.2290-2309)
- Escena XXII (vv.2310-2345)
- Escena XXIII (vv.2346-2357)
- Escena XXIV (vv.2358-2385)
- Escena XXV (vv.2386-2453)
2) Temas y motivos.
2.1. En la obra aparecen tres temas principales. Explícalos.
2.2. Explica otros subtemas que aparecen.
3) Género y personajes.
3.1. Explica por qué se considera esta obra una tragicomedia.
3.2. Explica por qué los personajes de esta obra no coinciden con los rasgos típicos de los personajes de la comedia nueva.
3.3. Describe a los siguientes personajes principales:
Comendador Fernán

Maestre Rodrigo Téllez Girón

Los Reyes Católicos

Laurencia

Frondoso

Mengo


4) Acción, tiempo y lugar.
4.1. En la obra se dan dos acciones. Explícalas relacionándolas con el tiempo y el lugar en la que se desarrollan.
5) Estructura.
5.1. La estructura externa de la obra está formada por 3 actos o jornadas. Resume qué ocurre en cada uno.
5.2. En la estructura interna cada acto es un pequeño drama con planteamiento, nudo y desenlace. Resume por qué.
 6) Estilo.
6.1. Si analizamos el lenguaje de los personajes vemos que se cumple el decoro, di por qué.
6.2. Analiza el lenguaje dramático con ejemplos en los que aparecen apartes, monólogos y diálogos.
7) Interpretación y sentido
7.1. Explica las diferentes interpretaciones que se han hecho sobre esta obra.


La vida es sueño de Calderón de la Barca

AAVV; Antología de la lírica amorosa
  1. ¿Cuál es la temática más común en “las jarchas”?
  2. ¿Cuál es el contenido de las “albadas”?
  3. ¿Qué simbolizan las “amapolas” en este poema anónimo: “Al coger amapolas,
              madre, me perdí:
                    ¡caras amapolas
                   fueron para mí!”
  1. Algunos de los rasgos de belleza femenina que describe el Arcipreste tales como la nariz afilada, los dientes menudos y separados, las encías rojas, los labios delgados...¿a qué ideal de belleza se corresponde?
  2. En la pastorela aparece el amor cortés y se reproduce el tópico literario del “locus amoenus”.¿En qué consiste dicho tópico?
  3. En los siguientes versos se reproduce uno de los rasgos del amor cortés.¿Cuál es?

“No temo tanto la muerte

cuanto temo el desearos (...)”
  1. ¿Qué otro rasgo de la poesía del amor cortés a parece en este verso de Garcilaso de la Vega?
“Escrito está en mi alma vuestro gesto (...)”
  1. ¿Qué simboliza “la noche oscura” en estos versos de San Juan de la Cruz?
“En una noche oscura,
con ansias, de amores inflamada,
¡Oh dichosa ventura!
Salí sin ser notada,
Estando ya mi casa sosegada”
  1. ¿De qué manera construye Lope de Vega este soneto?
“Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma, e ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse;
                       arder como la vela y consumirse
haciendo torres sobre tierna arena;
caer de un cielo, y se demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse;”
                        (...)
  1. ¿Qué significan estos versos escritos por Quevedo?

“Cerrar podrá mis ojos la postrera

sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía,
hora a su afán ansioso, lisonjera”.
  1. ¿ Qué punto de vista característico del Barroco nos plantea Quevedo en los siguientes versos?
“Amor está de sus veneno armado,
cual entre flor y flor, sierpe escondida”.
  1. ¿A quién canta Espronceda en el poema “A Jarifa a una orgía”? ¿Con qué otro famoso poema se podría relacionar y por qué?
  2. ¿Qué representan las mujeres que presenta Bécquer en su Rima XI?
  3. ¿Qué denuncia Rosalía de Castro en los siguientes versos?

“Sed de amores tenía, y dejaste

que la apagase en tu boca,
¡piadosa samaritana!
Y te encontraste sin honra,
Ignorando que hay labios que secan
Y que manchan cuanto tocan.”
  1. ¿Qué tópico se repite en estos versos de Juana de Ibarbourou?

“Tómame ahora que aún es temprano

y que llevo dalias nuevas en la mano.”
  1. ¿Qué personaje del mundo clásico es símbolo femenino del erotismo según los modernistas?
  2. ¿Qué significan estos versos de Juan Ramón Jiménez?
“Cuando, dormida tú, me echo en tu alma,
y escucho, con mi oído
en tu pecho desnudo,
tu corazón tranquilo, me parece
que, en su latir hondo, sorprendo
el secreto del centro
del mundo”.
  1. ¿ Qué simboliza “el silencio” en Pablo Neruda?
  2. ¿A qué hace referencia Octavio Paz en los siguientes versos de su poema “Cuerpo a la vista”?
“Patria de sangre,
única tierra que conozco y me conoce,
única patria en la que creo,
única puerta al infinito.”
  1. ¿Qué novedosa visión nos presenta Ana Rossetti en su poema “Chico Wrangler”?
  2. ¿A qué hace referencia con la palabra “olvido” Luis Cernuda en los siguientes versos?
“más allá de la vida,
quiero decírtelo con la muerte;
más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido”
  1. ¿Qué tipo de amor nos presenta Efrén Rebollado en su poema “El beso de Safo”?
  2. ¿Cuál es el tema del poema de Luis Cernuda “Si el hombre pudiera decir”?
  3. ¿Qué simbolizan las inclemencias del tiempo a las que se refiere Ángel González en su poema “Inventario de lugares propicios al amor”?
  4. ¿Qué simboliza “el toro” en Miguel Hernández?
  5. ¿A qué se refiere P.Salinas cuando dice:“te estoy besando más lejos” ?


No hay comentarios: