RESUMEN
DE LITERATURA (siglo XVII) TEMAS 19,20 Y 21
T19.
CERVANTES Y EL QUIJOTE
1.
OBRA LITERARIA CERVANTINA
P
O
E
S
Í
A
|
Junto
con los sonetos burlescos, los mejores poemas son los
incluidos en La Galatea o en El
Quijote.
Viaje
del Parnaso (1614): es un extenso poema narrativo de
carácter alegórico. Cervantes, acompañado por los mejores
poetas españoles, viaja al monte Parnaso para librar una batalla
contra los poetas mediocres que quieren apoderarse de él. El
interés de la obra radica en la información y los juicios que
hace de otros escritores de la época.
Está
escrito en endecasílabos organizados en tercetos y con un epílogo
en prosa.
|
T
E
A
T
R
O
|
El
autor reconoce, en el prólogo de su obra Ocho comedias y ocho
entremeses nuevos nunca representados de 1615, que el éxito
de Lope de Vega y de su fórmula dramática relegó al olvido sus
obras pero que escribió unas veinte o treinta.
Entre
ellas se han conservado dos: Los
tratos de Argel
y La Numancia.
De
Ocho comedias y ocho
entremeses nuevos nunca representados destacan Los
baños de Argel y La gran sultana.
Lo
mejor de su obra dramática son los entremeses, escritos al
modo de los pasos de Lope de Rueda. En ellos se refleja el habla
real de la época a través de los diálogos. El más importante
es El retablo de las
maravillas (que trata el tema de la limpieza de
sangre). Otros serían: El juez de los divorcios, El
viejo celoso...
|
P
R
O
S
A
|
Cervantes
ensayó todos los subgéneros narrativos:
>
La Galatea:
LA NOVELA PASTORIL. Se reproducen al igual que La Diana de
Montemayor los pastores idealizados, la temática amorosa y la
visión idílica.
>
Los trabajos de Persiles y
Sigismunda: LA NOVELA BIZANTINA. Aparecen sus dos
elementos característicos: el amor casto y el viaje.
>
LAS NOVELAS EJEMPLARES.
Son doce narraciones breves. Cada novela mantiene su
independencia, a excepción de El
coloquio de los perros
y El
casamiento engañoso.
Aun así, la unidad entre ellas viene dada por la temática
amorosa
y por la intención de ofrecer un modelo de narración
bien hecha, verosímiles
y que produzca un goce
estético
en el lector.
* La
española inglesa,
La
fuerza de la sangre,
El
amante liberal...:
LA NOVELA CORTA ITALIANA. El tema central es el amor entre dos
personajes, generalmente nobles, que tras superar diversos
obstáculos logran casarse cristianamente. Presentan una visión
idealizada de la realidad.
*
Rinconete y Cortadillo, El casamiento engañoso y El
coloquio de los perros: LA NOVELA PICARESCA. En ellas
hallamos personajes de baja condición, así comoo una visión
crítica de la realidad, de la que no se ocultan los aspectos más
desagradables.
>
|
2.
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
La
1ª parte se publicó en 1605 y la segunda en 1615. La obra
constituye el máximo logro de la narrativa cervantina y quizá la
obra maestra de la literatura en castellano
A
R
G
U
M
E
N
T
O
Y
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
|
>
PRIMERA PARTE (cap.I-LII)
>
Primera salida
(cap.I-VI): El hidalgo manchego Alonso Quijano,
trastornado por la lectura de libros de caballerías, decide
convertirse en Don Quijote de la Mancha y ser un caballero
andante. Con su caballo Rocinante se declara enamorado de una tal
Dulcinea del Toboso y sale en busca de aventuras. En una venta,
que él cree que es un castillo, es armado caballero. Le suceden
diversas aventuras en las que sale mal parado. Finalmente, tras
defender a un joven criado es apaleado por unos mercaderes y
regresa derrotado a casa. Entonces sus amigos queman sus libros
por considerar que eran el origen de su delirio.
>
Segunda salida (cap.VII- LII)
Tras
tomar como escudero a Sancho Panza, don Quijote vuelve a las
aventuras en los que se suceden episodios enlos que deforma la
realidad para acomodarla a su ideal caballeresco. De cada
aventura, la pareja sale burlada o magullada. Para que regresen a
casa sus amigos, el cura y el barbero, urden un engaño: Dorotea,
protagonista de una de las historias intercaladas, se finge la
princesa Micomicona, cuya salvación exige que don Quijote regrese
enjaulado. Unos dos meses después de su primera salida (desde
julio hasta septiembre) regresa a casa.
>
SEGUNDA PARTE (cap.LII-LXXIII)
>
Tercera salida
En su
tercera salida recorrerá Aragón y Cataluña. Llega al palacio de
los duques, lectores de la primera parte, que se divierten
siguiéndole sus fantasías. El encuentro con el bandolero, Roque
Guinart, los conducirá a vivir aventuras reales.
El
bachiller Sansón Carrasco se disfraza de Caballero de la Blanca
Luna y derrota a don Quijote para que este vuelva a su aldea. El
viaje de regreso está lleno de tristeza para los protagonistas
quien piensan dedicarse a una nueva vida también literaria, como
pastores.
Finalmente
don Quijote muere por la melancolía y tras recuperar la cordura.
En
esta parte, las referencias cronólogicas son confusas. La acción
comienza un mes después de la primera, pero transcurre también
durante el verano.
>
HISTORIAS INTERCALADAS:
La
principal diferencia estructural entre ambas partes es la
incorporación de historias intercaladas en la primera. Todas son
de asunto amoroso y responden a los distintos modelos narrativos
de la época: la novela sentimental, la novela pastoril, la novela
corta.
La
segunda parte es más unitaria, aunque también aparecen algunas
interpolaciones.
|
|
P
E
R
S
O
N
A
J
E
S
|
R
a
s
g
o
s
|
Se
considera una novela moderna por la profundidad y dinamismo de
sus personajes.
Don
Quijote y Sancho son figuras complementarias que reflejan la
complejidad de ser humano.
Esta
obra constituye un documento social de la España de su tiempo
y presenta un amplísimo número de personajes que barren todo el
espectro social: hacendados poderosos, hidalgos, clérigos,
estudiantes y licenciados, el pueblo llano, delincuentes…
Optó
por el ser humano tal como es, y en continua evolución.
Destacamos lo paradójico de algunos personajes que, no sólo
entran en contradicciones, sino que tratan de imponernos su lógica
y su moral. Cervantes ha transformado a sus personajes al margen
de prejuicios y condicionamientos sociales y económicos
.
Cabría
mencionar la amplia galería de personajes
de las novelitas interpoladas.
Sin ellos, el Quijote-caballero sólo encontraría personajes de
clase social e instrucción inferiores a él.
En
cuanto a la técnica de caracterización, podría hablarse de
descripción
impresionista
en muchos retratos; con breves trazos se nos sitúa a estos
personajes en relación unos con otros.
|
D
O
N
Q
U
I
J
O
T
E
|
Don
Quijote es el prototipo del hombre bueno y noble que quiere
imponer su ideal por encima de las convenciones sociales y de las
bajezas de la vida cotidiana, actuando a modo de redentor humano
de una prosaica realidad que todos los días le hiere y ofende,
erigiéndose campeón de las más puras esencias del amor, el
honor y la justicia.
DQ es un
personaje ambiguo:
- oscila
entre la locura y la cordura; es un “loco cuerdo”.
- Y entre la
audacia y la prudencia.
DQ es un ser
que sufre un proceso de transformación que le lleva a
perder su fe en la caballería y a comprobar que la realidad es
cruel, que la felicidad y el dolor van juntos, porque no es
posible que el mal y el bien sean perdurables. A lo largo de la
novela sufre cambios:
- En la
primera parte distorsiona a menudo la realidad y en la
segunda hace muy pocas distorsiones. Son otros personajes los que
se empeñan en hacerle ver elementos caballerescos ficticios.
- Después
de la aventura de los mercaderes queda molido y aquí sufre el
primer desdoblamiento de personalidad: DQ se cree
Valdovinos
y que su
vecino es el marqués de Mantua, después cree que ambos son
personajes del Abencerraje. Tiene un nuevo desdoblamiento en I, 7,
en éste se cree el personaje Reinaldo de Montalbán. A partir de
este momento no va a tener nuevos desdoblamientos.
-
Primera
parte: es
colérico, ve la realidad como un libro, nunca paga los daños que
causa y su máxima preocupación es Dulcinea.
-
Segunda parte: es
melancólico, lee por obligación, reconoce el valor del dinero y
paga los daños que causa, su máxima preocupación es Sancho.
|
|
S
A
N
C
H
O
P
A
N
Z
A
|
Sacho
fue concebido por Cervantes para fuese un tonto, como complemento
de DQ, para ser su confidente.
Se
considera a DQ como
idealista
frente al materialismo de Sancho, pero esto no ocurre durante toda
la novela. Sancho va demostrando a lo largo de la novela su
cordura y se va enriqueciendo humanamente hasta que su
personalidad adquiere un peso comparable a la del caballero: la
quijotización
de
Sancho
Rasgos
que lo caracterizan: su hombría de bien, su fe, fidelidad a don
Quijote, su sentido del humor y de la realidad, su prudencia y
gracia en la conversación, su capacidad para creerlo todo y dudar
de todo, preocupado por su situación económica. Él mismo se
califica de algo malicioso, pero es un hombre natural; se declara
cristiano y enemigo de los judíos
En
la primera parte es el personaje acompañante de don Quijote. En
la segunda, adquiere más importancia, incluso protagoniza muchos
episodios
El
rasgo más chocante de su habla es el continuado empleo de
refranes
Otro
rasgo del habla de Sancho son las incorrecciones
que comete al hablar
debido a su poca formación cultural
|
|
|
Otros
persona
j
es
|
SANSÓN
CARRASCO: Aparece en la 2ª parte y él ya ha leído la 1ª
parte. Es derrotado como “Caballero de los Espejos”, pero,
finalmente, como “Caballero de la Blanca Luna” consigue que DQ
regrese a casa.
|
ROQUE
GUINART: Aparece en la 2ª parte y es el personaje que lidera
a un grupo de bandoleros. Inspirado en una figura histórica,
encarna el deseo de justicia, el valor y la nobleza y es admirado
por DQ.
|
||
GINÉS
DE PASAMONTE: Es el peor de los galeotes con los que se topa
DQ: es airado e ingrato. Es una figura picaresca inspirada en un
compañero de cautiverio del propio Cervantes por el que sentía
gran rencor. Reaparece en la 2ª parte en la figura del titiritero
maese Pedro.
|
||
NARRADOR
|
Una de
las aportaciones originales del Quijote es el llamado
perspectivismo
o diferentes puntos de vista: en la obra no existe una única voz
narrativa.
Con
este recurso se persiguen diferentes objetivos:
-
Sugerir que la realidad es múltiple e inaprehensible, y
combatir el dogmatismo. Así también aparece perspectivismo por
ejemplo en el nombre del protagonista.
-
Difuminar los límites entre ficción y realidad.
-
Defender la libertad del creador, que no se somete a las
convenciones literarias.
Las
voces narrativas del Quijote son:
-
Hasta el final del cap.VIII: habla un primer autor anónimo,
Cide Hamete Benengeli, que se presenta como recopilador de
fuentes diversas.
-
Después aparece un segundo autor, que se encuentra en
Toledo con la continuación de la historia del hidalgo escrita en
árabe y que tendrá que traducirlo, para ello recurre al morisco
aljamiado. Así se introduce la técnica del manuscrito
encontrado. Este segundo autor elogia a Cide Hamete, pero también
le censura algunas imprecisiones.
- En
tercer lugar, destacar que algunos personajes se erigen como
narradores para contar en primera persona su propia historia.
|
|
EL
QUIJOTE, UNA NOVELA MODERNA
|
Si
el Lazarillo constituye el punto de partida de la novela
moderna por la configuración de un personaje complejo ( que
evoluciona, antihéroe y por la recreación realista del espacio y
de la sociedad de su tiempo), El Quijote comparte estos
rasgos y añade otros que explican su influencia posterior.
CARACTERÍSTICAS:
>
Tiene carácter
metaficcional. Son varios los elementos
meraficcionales o metaliterarios:
-
Cervantes aparece citado como autor de La Galatea (novela
que se salva junto al Amadís, Tirant lo Blanc o La
Diana de la quema).
-
Sancho Carrasco, quien ha leído la primera parte de la obra,
comenta su contenido y éxito con don Quijote en la segunda.
-
En la primera parte se critica duramente el teatro lopesco.
>
Emborronamiento entre la
realidad y la ficción. Este rasgo se acentúa en la 2ª
parte, en la que unos caballeros enseñan a DQ un ejemplar del
Quijote de Avellaneda, publicado en 1614. Y además se introduce a
uno de los personajes de esta version apócrifa (a quien DQ hace
firmar una declaración en la que admite que el Quijote a quien él
conoció no era el verdadero).
>
Multiplicidad de lecturas.
Esta obra tiene diferentes posibles interpretaciones:
-
Parodia de los libros de caballerías
-
Idealismo. La literatura y la imaginación ofrecen a Alonso
Quijano la posibilidad de una existencia más noble (dando cabida
al heroísmo, la libertad y la justicia) frente a la vulgaridad y
monotonía de la vida cotidiana.
-
Desengaño. El choque entre las fantasías o los ideales de
DQ y la realidad provoca una profunda decepción, que tiñe de
melancolía la 2ª parte y anticipa el pesimismo característico
del Barroco.
>
Estilo.
-
Riqueza de los diálogos: que individualizan a cada
personaje. (Resaltar el lenguaje de Sancho).
-
El tono humorístico, que refuerza la estructura paródica,
permite amortiguar el sufrimiento de la vida de los personajes.
(El humor cervantino evidencia un talante comprensivo, que solo
poseen quienes han sufrido la derrota)
-
Incorporación de diversos géneros discursivos: poemas,
discursos, cartas...
|
**
T20.
LA LÍRICA Y LA PROSA BARROCAS
1.
CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO
El
Barroco es el movimiento ideológico y cultural, así como la
corriente artística y literaria que se desarrolló en Europa
durante el s.XVII.
En
Europa también hubo como en España un periodo de crisis (la Guerra
de los treinta Años) , pero a diferencia de España, se
desarrollaron filosofías de base racionalista (Descartes, Hobbes...)
y el conocimiento científico (Newton), así como la pujanza de la
burguesía propició las basese del futuro sistema parlamentario.
CARACTERÍSTICAS:
>
La sociedad barroca en España está marcada por:
-
El sentimiento de decadencia. España en el s.XVII sufre una
crisis demográfica (se merma la población por las epidemias,
hambrunas, emigración...), económica (endeudamiento de la Corona) y
política (pierde la hegemonía frente a Inglaterra y Francia).
-
El auge de la nobleza ( a partir del reinado de Felipe II los
monarcas dejan el gobierno en manos de sus validos). Crecen los
privilegios nobiliarios y se imponen sus valores: absolutismo
monárquico, inmovilismo social, importancia de la honra y de la
limpieza de sangre.
-
El retroceso de la burguesía que se empobrece o intenta
incorporarse a la nobleza (comprando títulos).
-
Surgen algunos tipos sociales característicos como el hidalgo
(retratados en El Lazarillo y en El Quijote) y el
pícaro (Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán o El Buscón
de Quevedo).
-
Triunfo de la Contrarreforma: la Iglesia afianza el control de
la sociedad, imponiendo una religiosidad de signo conservador e
intolerante.
>
La mentalidad barroca:
-
El contexto de crisis y la ideología contrarreformista tiñen el
mundo barroco de pesimismo. Como respuesta a esa realidad
inestable y caótica surgen filosofías de signo defensivo:
*
La prudencia y la desconfianza como normas de
comportamiento
*
El neoestoicismo que propugna la evitar las pasiones.
>
La cultura:
-
El pesimismo existencial se manifiesta en el uso de tópicos
literarios (tempus fugit, quotidie morimur, memnto mori...)
-
Se difunden los valores de los estamentos privilegiados:
Corona, nobleza y clero (Fuenteovejuna de Lope, El buscón
de Quevedo...). En pocos escrito se ofrece una visión crítica de
estos valores (El retablo de las maravillas de Cervantes).
-
La cultura es testimonio de la religiosidad de la época (la
poesía religiosa de Quevedo y Lope o los autos sacramentales de
Calderón).
-
Se pretende conmover al receptor, lo que se traduce en el
gusto por la exageración, la dificultad o el contraste
(acumulación de recursos retóricos en poesía o la mezcla de lo
trágico y lo cómico).
2.
LA LÍRICA BARROCA
T
E
M
Á
T
I
C
A
|
>
Una vertiente filosófico-moral que manifiesta la
visión desengañada
de la existencia
propia de la época.
-
La fugacidad de lo terrenal
-
La inexorabilidad de la muerte
-
El motivo de las ruinas como expresión del esplendor perdido, de
la vanidad de la gloria o la riqueza.
>
El amor sigue
siendo un tema fundamental. Frente al equilibrio amoroso de los
petrarquistas, aquí se exploran otros caminos:
-
El ocultamiento de la emoción
-
La confesionalidad
-
La vinculación del amor a la trascendencia
-
El
amor como pasión intensa que vence a la muerte.
- La belleza de
la mujer supera a la belleza de la naturaleza.
- Del “Carpe
diem” se destaca el efecto del paso del tiempo.
>
Naturaleza:
la naturaleza idílica renacentista se transforma en
naturaleza sensual, llena de colores y sonidos.
>
La mitología.
Pero ya no es con lo que el yo se identifica para transmitir sus
conflictos íntimos.
-
El tratamiento jocoso o paródico
-
El uso de un argumento mitológico como excusa para un despliegue
de virtuosismo verbal.
>
La temática
satírico-burlesca se desarrollá ampliamente en esta
etapa. Tipos sociales, costumbres o rivales literarios serán
objeto de reprobación o escarnio, con una doble finalidad:
-
corregir los vicios de su tiempo
-
producir un efecto cómico
-
Crítica
de tipos y costumbres de la época.
-
Crítica de la corrupción y la xenofobia.
|
||
E
S
T
I
L
O
|
>
El conceptismo es
una actitud estética que parte de la consideración de la poesía
como un artificio basado en el ingenio o la agudeza, que pretende
sorprender o deslumbrar al receptor.
-
La lengua poética se aparta del lenguaje común mediante:
*
acumulación de recursos retóricos
-
Se seguirán cultivando el soneto y los metros italianos
(heptasílabos y endecasílabos)
*
pero los poetas barrocos preferirán la silva a la lira
-
Recuperarán estructuras de la poesía popular
*
como el romance o la letrilla
|
||
A
U
T
O
R
E
S
|
G
Ó
N
G
O
R
A
|
CARACTERÍSTICAS
DE SU POESÍA:
-
Extrema
dificultad en la expresión:
*
El estilo de este autor, llamado gongorismo, está basado en el
cultismo
literario y despertó en su época el rechazo, pero también
admiración por la belleza de sus composiciones.
*
Encabalgamientos violentos
*
hipérbatos exagerados
*
Metáforas rebuscadas
-
Cultivó tanto las
formas poéticas cultas como las populares,
con las que abordó tanto temas
serios como asuntos de carácter satírico o burlesco.
-
Llena de color y
de contrastes
entre la hermosura y la fealdad, el amor y el desdén, la alegría
y la tristeza.
-
Búsqueda de la
belleza y evasión de la realidad.
A través de la belleza verbal y sensorial (aliteraciones, léxico
colorista...)
-
Renuncia a la
expresión de sentimientos.
El yo poético se aleja evitando la introspección anímica
(petrarquismo).
|
OBRA:
Cultivó
todos los géneros poéticos de su tiempo:
-
Sonetos:
destacan en los que reelabora motivos de la tradición
petrarquista (“carpe diem” o la advertencia sobre los peligros
del amor)
·
En sus romances y letrillas, de herencia popular, trató
temas amorosos y religiosos en tono grave, y también asuntos
jocosos.
·
Entre sus Poemas mayores destaca Soledades
(escrita en silvas) y Fábula de Polifemo y Galatea
(escrita en octavas
reales)en las que se acumulan términos cultos, la
mitología y construcciones sintácticas complejas.
|
Q
U
E
V
E
D
O
|
CARACTERÍSTICAS
DE SU POESÍA:
-Representante
del conceptismo literario. Su poesía se caracteriza por la
agudeza de pensamiento, la capacidad de jugar con las
palabras y la intensidad de las emociones.
-
Aborda los temas más diversos, para los que utilizó
formas métricas cultas (soneto) y estrofas populares
(en octosílabos)
|
OBRA:
·Poesía
satírica y burlesca: son de crítica social y sátira de
costumbres. El autor critica la ausencia de valores, el dinero, la
hipocresía… Aparece toda una galería de personajes como blanco
de sus críticas.
*
Parodias de la poesía petrarquista y culterana
*
Versiones burlescas de fábulas mitológicas
*
Poemas que satirizan tipos sociales.: “Érase un hombre a una
nariz pegado”
·Poesía
amorosa: Canta solo a Lisi .La desarrolla tanto en su
vertiente petrarquista (el amor vence a la muerte) como en la
versión más humorística y satírica.
·
Poesía filosófica: Otros poemas plantean una reflexión
filosófica, en especial sobre la vida (que es un rápido camino
hacia la muerte) y el paso del tiempo.
|
|
|
L
O
P
E
|
CARACTERÍSTICAS
>
Estilo más llano y accesible
>
Marcado carácter confesional
|
OBRA:
>
Rimas
>
Sonetos
|
3.
LA PROSA BARROCA
Las
formas narrativas del Renacimiento, en particular las novelas de
caballerías, pastoril y bizantina experimentan durante el siglo XVII
un proceso de revisión.
Las
principales manifestaciones de la prosa barroca son: la novela
picares, la novela corta y la prosa de ideas.
- LA NOVELA PICARESCAFrente al predominio de la narrativa idealista en el siglo anterior, en el barroco se impone la novela picaresca. Los pícaros sustituyen a caballeros, pastores, o peregrinos. Su antecedente es El Lazarillo.La picaresca alcanza en el s.XVII un amplio desarrollo con dos obras.
- El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.La diferencia entre esta obra y su precedente es la inclusión de extensas reflexiones de tipo moral o doctrinal, en las que se insta al lector a renunciar al pecado y a los placeres. Aun así esta visión pesimista del hombre convive con la creencia en el libre albedrío (y de que aun el hombre más vil puede redimirse). Guzmán presenta su vida como “enseñanza ex contrario” de manera que sea un contraejemplo para el lector.
- El Buscón de Quevedo.En La historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagamundos y especjo de tacaños, Quevedo se aparta de sus modelos en los que se refiere a sus aspectos formales y a su ideología del mundo.
- Hay un narrador protagonista que cuenta sus andanzas en primera persona y un destinatario explícito, pero sin ninguna situación final que sea necesario explicar.
- Pablos no experimenta una evolución interna.
- Los espisodios se suceden sin trabazón o progresión
- Exuberancia berbal, dominio léxico
- Búsqueda de la comicidad a través de la hipérbole o la caricatura
Cabe añadir las manifestaciones de la picaresca femenina como
La hija de la Celestina de Salas Barbadillo.
SEMEJANZAS |
Las tres novelas
están escritas en 1º persona El protagonista tiene orígenes infames Sirve a diferentes amos El motor de sus actos es el afán de medrar |
||
DIFERENCIAS |
Lazarillo de
Tormes
-Se
dirige a Vuesa merced
-Hay
un caso finalmente
-No
incluye digresiones morales
-El
pícaro es víctima de un orden social injusto |
Guzmán de
Alfarache
-
Es una confesión general
-
Hay conversión final
-
Presenta extensas digresiones
-
El pícaro es una víctima cuya salvación personal es posible
|
El Buscón
-
Se dirige a una segunda persona indeterminada
-
No hay caso ni conversión final.
-
No hay propósito moral
-
El pícaro es expulsado justamente de la sociedad
|
- LA NOVELA CORTALa invención de la imprenta y un público que buscaba amenidad propiciaron el cultivo de la novela corta, cuyo precedente son las Novelas ejemplares de Cervantes.Sus características son:- predominio de la temática amorosa- importancia de la acción- Búsqueda del entretenimiento- Un marco narrativo común a todos los relatosAutores: Salas Barbadillo y María de Zayas.
- LA PROSA DE IDEASDesde la segunda mitad del s.XVII asistimos a un retoceso de la novela en España que anuncia la casi desaparición en el s. XVIII.El interés por la realidad circundante o el deseo de evasión dan pas a la reflexión moral o política.Todo ello se traduce en el auge de la prosa doctrinal o de ideas y su máximo representante Baltasar Gracián.
T21.
EL TEATRO BARROCO
EL TEATRO ANTES
DEL BARROCO |
>Las églogas
de Juan del Enzina y Lucas Fernández escritas entre la Edad
Media y el Renacimiento, constiutyen las primeras manifestaciones
del teatro profano en España. >Durante el s.XVI se representaba en las iglesia, en salones nobiliarios o en la calle. >Autores: Torres Naharro, Gil Vicente, Lope de Rueda. Este último fue el creador del subgénero dramático conocido como paso o entremés: que son piezas cómicas breves protagonizadas por personajes tipificados. |
|
EL TEATRO
BARROCO |
>Se representaba
en los corrales de
comedias, patios de vecindad adaptados.
- La apertura de corrales permanentes suponen la profesionalización tanto de los poetas o dramaturgos como de los comediantes. - Asistían todos los estamentos sociales - La escenografía era muy rudimentaria. Con el paso del tiempo se fueron incorporando recursos como el bofetón, el eescotillón, la grua... > La representación barroca tenía lugar a la luz del sol, en un ambiente festivo. > Los actos o jornadas se alternaban con distintos subgéneros del teatro breve: loa (un autor ensalza la comedia que va a ser representada), entremés 8pieza breve y jocosa, protagonizada por personajes ridículos de bajaj condición social), jácara (romance protagonizado por malhechores o prostituas), mojiganga (especie de procesión profana y burlesca de fin de fiesta). > El s.XVII es el siglo del teatro, Se desarrollan distintas tradiciones teatrales: - En España, la comedia nueva con Lope de Vega - En Inglaterra, el teatro isabelino con Shakespeare - En Francia, el teatro clásico francés con las tragedias de Corneille y Racine y las comedias de Molière. - En Italia, la commedia dell'arte (constituida por piezas cómicaas basadas en la improvisación de los actores a partir de un repertorio predeterminado de argumentos y situaciones). |
|
LA
COMEDIA NUEVA |
||
C A R A C T E R Í S T I C A S |
- Escritas en
versos y de estructuras métricas diferentes. - Constan de 3 actos o jornadas (planteamiento, nudo y desenlace) - No respetan las unidades de lugar, tiempo y acción. - Combinan lo trágico y lo cómico. - Desarrollan argumentos mu variados, tomados de fuentes diversas: la mitología, vidas de santos, novelas italianas, crónicas históricas... - Doble finalidad: entretener al pueblo en una época de crisis y difundidr la ideología de las clases dominantes (la religiosidad, absolutismo, limpieza de sangre...) |
|
T E M A S |
- LA HONRA: Es la
reputación o el buen nombre que se tiene ante los demás, solo la
tienen los nobles y los limpios de sangre. Se puede perder por un
insulto, un desprecio, un comportamiento sospechoso de la esposa,
la hija o la hermana. La defensa o la recuperación de la honra
contituyen el motor de la acción. - EL AMOR: El conflicto dramático nace de la rivalidad amorosa o de la oposición de la familia de la dama a la relación con el galán. Los sentimientos de los protagonistas chocan con los rígidos códigos de la honra. |
|
P E R S O N A J E S |
Los personajes de
la comedia nueva están tipificados: - PROTAGONISTAS: galán y dama: comparten juventud, belleza y nobleza - ANTAGONISTAS: Contragalán (es el rival amoroso del galán que abusa de su poder) y contradama (es la rival de la dama) - CRIADOS: gracioso (criado confidente del galán) y criada de la dama (cómplice en los enredos amorosos) - FIGURAS DE AUTORIDAD: padre o hermanos de la dama (guardianes de la honra familiar) y rey (imparte justicia) |
LOPE DE VEGA |
Las
comedias lopescas conectaron de inmediato con el público.
Entre las claves de su éxito destacan:
- El
uso de motivos propios de la poesía popular castellana que el
público reconocía.
- La
agilidad de la acción
- La
intensidad lírica del texto
OBRAS:
>
Dramas del poder injusto: un noble que abusa de su poder
pretende a la esposa o prometida de un villano. Este pide justicia
al rey.
-
El mejor alcalde, el rey
-
Peribáñez y el comendador de Ocaña
-
Fuenteovejuna
>
Comedias de capa y espada: de ambientación urbana trata el
tema del amor, potencia capaz de vencer cualquier norma u
obstáculo.
-
La dama boba
-
El perro del hortelano
>
Tragedias: Se recrean los temas universales del amor, la
muerte y el honor
-
El caballero de Olmedo
-
El castigo sin venganza.
|
TIRSO DE MOLINA |
Aunque
Tirso se ajusta fielmente a la fórmula de Lope, encontramos
algunas novedades:
- La
importancia de los personajes femeninos (protagonistas son mujeres
decididas e inteligentes, que defienden activamente su honra: Don
Gil de las Calzas Verdes.
-
Tendencia a dar mayor importancia a un personaje protagonista, al
que subordina el resto de la acción y de los personajes.
- El
planteamiento de problemas teológicos que anticipa el teatro de
Calderón.
OBRAS:
>
Teatro religioso: El condenado por desconfiado
>
Dramas históricos: La prudencia en la mujer
>
Comedias: El burlador de Sevilla. Donde aparece por
primera vez el personaje de don Juan. El mito de don Juan será
posteriormente recreado por Molière, Mozart o autores románticos
como José Zorrilla con su Don Juan Tenorio
|
CALDERÓN DE LA
BARCA |
Con
este autor se inicia un nuevo ciclo en el teatro español, que
coexiste con el modelo lopesco durante la segunda mitad del
s.XVII.
El
teatro de Calderón se caracteriza por:
- Su
profundidad filosófica
-
Temas:
-
el conflicto entre la libertad y el destino
-
la consideración de la existencia terrenal como un sueño, engaño
o ilusión
-
Monólogos densos y elaborados.
OBRAS:
>
Comedias de capa y espada: llevan al límite el enredo
amoroso (disfraces, malentendidos...): La dama duende
>
Dramas de honor: Dramas que tratan el asesinato de mujeres
a manos de sus maridos por la sospecha de adulterio: El médico
de su honra.
O la
venganza del alcalde que da muerte al hombre que secuestró a su
hija: El alcalde de Zalamea.
>
Dramas filosóficos:Se plantea el conflicto entre el libre
albedrío y la predestinación: La vida es sueño.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario