Contribuyentes

domingo, 16 de febrero de 2020

EL NOVECENTISMO Y LA GENERACIÓN DEL 14 (TL 17)


EL NOVECENTISMO Y LA GENERACIÓN DEL 14                                         TL17                                 2º BACHILLERATO                                IES DH               M. Ollers
1.    
     Guillermo PlajaDíaz  define el nuevo movimiento como lo que ya no es modernismo ni noventayochismo, y lo que todavía no es vanguardismo. Fue este autor quien introdujo el término novecentismo en la periodización de la literatura española, tomándolo del catalán, término que Eugenio d’Ors había adoptado antes del italiano para referirse al movimiento político catalanista que tuvo lugar entre los años 1906 y 1915. Este movimiento dio un impulso de institucionalización de la cultura catalana por parte de la burguesía. En 1907 se fundó el Institut d'EStudis Catalans.

 
DEFINICIÓN  DE NOVECENTISMO












La Generación del 14 está formada por un grupo de autores -ensayistas y novelistas la mayoría- nacidos en torno a 1880.
Su visión es heredera directa de la de sus predecesores de la Generación del 98. De hecho, los escritores de Fin de Siglo siguen en activo, y comparten intereses y preocupaciones.
 Los autores de la Generación del 14 protagonizan un periodo de transición, que culmina con la Generación del 27.
La 1ª Guerra Mundial (1914-18), cuya fecha de inicio da nombre al grupo, genera en España, a pesar de su neutralidad oficial, un intenso debate entre germanófilos y aliadófilos, expresión de las tensiones entre conservadores y progresistas. La mayoría de estos autores se sitúa en el bando aliado.
En 1914, el filósofo José Ortega y Gasset plantea el ideario que asumirá el grupo. En su intervención pueden identificarse algunos rasgos distintos respecto a la generación anterior, que suponen una nueva actitud ante el problema de España.
1.    CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 14
APERTURA AL MUNDO EXTERIOR
Frente al subjetivismo e individualismo de los noventayochistas, los autores de la Generación del 14 abren su mirada a la realidad exterior, apelan a Europa como solución al problema de España.
. PROPUESTAS CONSTRUCTIVAS
Frente al lamento se plantean seguir los principios de racionalidad y eficacia que permitan la modernización del país. Este grupo recuerda al regeneracionismo: frente al caciquismo se establece una nueva organización política, frente al militarismo y al clericalismo, prioriza la educación y constuir una sociedad laica. El porvenir de la nación se sitúa en la ciencia, las escuelas y las bibliotecas.
EL ESCRITOR COMO INTELECTUAL
Los miembros del grupo son intelectuales, entendido como una voz crítica que contribuye a la creación de opinión mediante sus artículos en prensa. Casi todos participan en la vida política en un periodo convulso (descomposición del sistema de la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la 2ª República y el golpe de Estado de 1936, que dará lugar a la Guerra Civil.)
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA VIDA CULTURAL
Se fundan diversas instituciones que pretenden promover la cultura desde el poder, La principal será la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (heredera de la Institución Libre de Enseñanza) y antecesora del Centro Superior de Investigaciones Científicas (actual CSIC). Se pone en marcha la Residencia de Estudiantes en Madrid, institución fundamental en la conformación de la Generación del 27, a la que asistirán personajes de la talla de Albert Einstein, Marie Curie, Stravinski Paul Valéry...



2.    EN ENSAYO NOVECENTISTA
El ensayo fue el género preferido por los autores de la Generación del 14, que encuentran en él el cauce idóneo para reflexionar sobre el problema de España.
JOSÉ ORTEGA Y GASSET
Es quizá el intelectual español más importante del siglo XX, hijo y nieto de burgueses liberales dedicados al periodismo y vinculados a la Institución Libre de Enseñanza.
En obras como La deshumanización del arte o La rebelión de las masas desarrolla un ideario cuyo eje es la necesidad de modernizar y racionalizar tanto las estructuras del Estado como la sociedad y la cultura españolas de la mano de intelectuales y desde una perspectiva europeísta y liberal.
Se centró en la crítica del idealismo como el más urgente enemigo del hombre; y lo supera con la reducción de la razón pura a la razón vital; que cuenta con la dimensión temporal del existir humano; o sea la vida como realidad radical, como problema al que hay que enfrentar para resolver; porque la vida no es algo que se da ya hecha sino algo por hacer. La vida es compleja pero coherente, o sea capaz de ser racional; y la razón vital no depende como la razón pura de sí misma, sino del equilibrio de las relaciones entre el sujeto y su entorno, o como dice Ortega, entre yo y mis circunstancias.
El perspectivismo. Cada individuo presenta un punto de vista singular sobre el mundo.
OTROS ENSAYISTAS
Eugeni d’Ors, Gregorio Marañón, Manuel Azaña

3.    LA NOVELA NOVECENTISTA
RAMÓN PÉREZ DE AYALA
Su obra narrativa se encuadra dentro de la llamada novela intelectual (narración contaminada por el ensayo y con constantes digresiones filosóficas). Sintoniza con una renovación de la narrativa europea: la novela de ideas (Thomas Mann).
GABRIEL MIRÓ
Su narrativa se inscribe en la novela descriptiva o formalista, caracterizada por la captación de atmósferas a través de descripciones minuciosas, llenas de referencias elaboradas, con una prosa elaborada.

4.    JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Pertenece cronológicamente a la Generación del 14 y como sus contemporáneos está comprometido con la regeneración del país. Sin embargo, su trayectoria es singular, con un hilo conductor: la búsqueda de la belleza, lo esencial o lo absoluto a través de la poesía como medio para combatir el paso del tiempo y dar sentido a la existencia.
TEORÍA POÉTICA:
 Juan Ramón Jiménez representa perfectamente al poeta dedicado por entero a su labor artística. Para él no existe nada más allá de la creación literaria.. Eso explica que su vida se defina por el aislamiento de los demás, que viviera encerrado en su “Torre de Marfil”.
Sobre el pensamiento poético del autor es necesario que comentemos tres ideas fundamentales para entender su obra:
a. La suya es una poesía minoritaria (“A la minoría, siempre” es una famosa dedicatoria suya), de dificultad creciente. Es poesía difícil, hermética.
b. Obra en marcha.- Juan Ramón consideró su obra poética como en constante creación, de ahí que continuamente vuelva sobre los poemas antiguos y los retoque, cambie o elimine.
c. La poesía se define como un triple deseo: de belleza, de conocimiento y de eternidad. La poesía es representación de la Belleza, de la Perfección y del mismo Dios, identificado con la Naturaleza o con la Belleza absoluta o, incluso, con el propio poeta creador.
ETAPAS DE SU POESÍA
POESÍA MODER-NISTA Y POSTRO-MÁNTICA
- Comprende su producción hasta 1915
-Parte de una retórica modernista (el erotismo como respuesta a la angustia vital, la complacencia en el dolor o el u so de símbolos característicos) y evoluciona hacia una poesía más contenida e introspectiva (influida por Bécquer).
- Temas: el amor, la búsqueda del sentido profundo y eterno de la vida, la obsesión por la muerte.
- La tristeza, la nostalgia o la melancolía como estados de ánimo característicos
Ninfeas,
Almas de violeta,
Rimas,
Arias tristes o Melancolía
POESÍA PURA Y DESNU-DA
-Postula la existencia de dos planos de realidad: la realidad material (perecedera, de las apariencias) y la realidad invisible (inmutable). Esa realidad invisible es la que el poeta debe descubrir y nombrar para así salvarla y defenderla del tiempo. Así, al desvelar esa realidad oculta, el sujeto vislumbra la posibilidad de un yo esencial, eterno (influirá en Pedro Salinas).
-Temas: la creación poética, la naturaleza y la muerte.
- Formalmente: triunfo del verso libre y del verso blanco.
- Uso de símbolos:
* Los nombres. El nombre de las cosas se convierte en símbolo o encarnación de su esencia. El poeta, al dar nombre a la realidad, la rescata del deterioro y de la temporalidad.
* El mar. Representa la pluralidad del mundo, que se ofrece a la contemplación del poeta para que este, por medio de la palabra, lo empuje hacia su plenitud.
En Diario de un poeta recién casado influirá en algunos aspectos en la Generación del 27:
§  La consideración de Nueva York como un símbolo de la deshumanización de la civilización occidental (Poeta en Nueva York de Lorca).
§  El vitalismo (que anticipa la celebració del instante y el ser de Cántico de Jorge Guillén)
§  La incorporación de diversas innovaciones formales: verso libre y el poema en prosa.

Diario de un poeta recién casado y Eternidades
POESÍA HERMÉ-TICA
Se corresponde con el exilio y su producción se conoce con el nombre de poesía hermética. Se acentúan los toques místicos que le llevan a una fusión con la propia divinidad
Animal de fondo
Dios deseado y deseante


No hay comentarios: