Contribuyentes

domingo, 16 de febrero de 2020

Preparando Selectividad: LAS VANGUARDIAS (TL18)


                                  LAS VANGUARDIAS (TL 18)
• Principales movimientos de vanguardia europeos
• Principales movimientos de vanguardia propiamente hispánicos
• Ramón Gómez de la Serna
1.   INTRODUCCIÓN
En la primera mitad del siglo XX se producen en Occidente profundas transformaciones que afectan a la política, la economía, la ciencia o las artes.
-       La 1ª Guerra Mundial (1914-18), el triunfo de la Revolución rusa, la crisis económica conocida como Gran Depresión desembocan en: el rechazo del sistema liberal que había caracterizado a la sociedad burguesa y supondrá el avance del comunismo, del anarquismo  y el surgimiento de movimientos fascistas. También tienen importancia las ideas del marxismo, que propone la revolución como única forma de acabar con el sistema opresor del ser humano.
-       En la ciencia, la teoría de la relatividad de Albert Einstein y la mecánica cuántica impugnan el modelo newtoniano el carácter absoluto del espacio y el tiempo, e introducen en la teoría física conceptos como el azar, la probabilidad o la indeterminación.
-       En la música, las artes plásticas y en la literatura se desarrollan las vanguardias que postulan innovaciones extremas que pretenden superar toda la tradición artística occidental. El término “vanguardia”, tomado del francés “avant-garde” ha servido para designar aquellos movimientos que se oponen a la estética anterior y que proponen concepciones nuevas del arte y de las letras.
2.   PRINCIPALES MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA EUROPEOS
Las vanguardias constituyen la respuesta en el arte y la literatura a una situación de crisis espiritual que podemos concretar en:
·       Un radical descontento ante el presente en todos sus órdenes. Por ello se vio al principio la Primera Guerra Mundial, como una especie de violencia purificadora; aunque después de cuatro años de sufrimiento y barbarie, se agudizó el sentimiento de rechazo hacia la civilización europea.
·       El desacuerdo no solo con el presente sino con todo el proceso histórico que había conducido hasta la situación actual. Se cuestionan todos los valores (la razón, la ciencia o el progreso) sobre los que se había edificado la cultura occidental.
Aunque cada movimiento de vanguardia presenta características específicas podemos señalar algunos rasgos comunes:
-       PRIMITIVISMO. Mitificación del hombre primitivo, anterior a la civilización. Se busca la inspiración en el arte prehelénico, africano o de Oceanía (tradiciones previas y ajenas a la cultura occidental), en el arte y la literatura popular o el mundo infantil.
-       ANTIRREALISMO. Rompen con la tradición artística occidental que consideraba, desde Aristóteles, el arte como mímesis de la realidad. Se intentará crear una realidad plástica o verbal no imitativa (pintura abstracta de Kandisky, Mondrian… o en el Creacionismo de Vicente Huidobro).
-       IRRACIONALISMO. Heredan del Romanticismo y del Fin de Siglo el irracionalismo y el antipositivismo. Se postula un arte irracional frente al fracaso de la razón y la ciencia (escritura automática). En la aparición y consolidación de estos movimientos influirán de manera poderosa los estudios de Freud ya que a través del análisis de lo irracional llegará a la conclusión de que el hombre se mueve por impulsos que son reprimidos por la sociedad, de manera que el arte se convierte en un elemento para dar rienda suelta a lo más profundo de nuestro interior. En esta misma línea de exaltación del irracionalismo se inserta la revitalización de autores como Schopenhauer, Kierkegaard o Nietzsche También influirá el pensamiento de Heidegger, que considera la existencia como una angustia en un mundo caótico, o Jean-Paul Sartre, que insistirá en lo absurdo de la existencia humana.
-       VOCACIÓN MINORITARIA. La obra es hermética puesto que no existe vínculo reconocible con otro referente. Se dirige a una minoría, capaz de descubrir el sentido oculto.
-       USO DE TÉCNICAS EXPERIMENTALES. Caligrama (Apollinaire), Cadáver exquisito (poetas surrealistas), Poesía fonética (composición que consiste en una sucesión de sonidos que no forman palabras y oraciones), Collage (Picasso o Braque) y ready-made (Marcel Duchamp).
.
Una de las características de los movimientos de vanguardia es la conciencia de grupo que poseen que supone reuniones periódicas y manifiestos teóricos.
También otra de sus características es el espíritu revolucionario.
Una tercera característica es el divorcio que se establece entre la sociedad y el artista. Partiendo que la sociedad burguesa había sido la gran “alimentadora” del arte decimonónico, los autores se lanzan a la búsqueda de elementos que satisfagan a su propio yo. Esta ruptura les lleva a la más pura experimentación.
Pero esta experimentación condena al vanguardismo a la fugacidad. Piensan que el arte no se hace para perdurar porque eso te convierte en clásico; el arte ha de estar preguntándose continuamente sobre sus propios planteamientos. Así se desencadena un proceso de sucesiones y de superaciones en la vanguardia de la vanguardia
París, como posteriormente Nueva York, es el centro de la vanguardia. No obstante, veremos que estos movimientos no son exclusivos del París de principios del XX sino que son fruto del inconformismo y deseo de renovación que ya desde finales del XIX se venía observando en Europa


MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS EUROPEOS
1.    FUTURISMO. Liderado por Marinetti, se caracteriza por la exaltación de la velocidad, la técnica, el deporte o la fuerza. Los textos futuristas presentan un carácter dinámico mediante el uso de onomatopeyas y signos no verbales (musicales, matemáticos…), así como por diversas innovaciones tipográficas.
Empezando con el futurismo, el Manifiesto futurista firmado por Marinetti que aparece en 1909 en “Le figaro” plantea una ruptura con toda la estética anterior, con la sociedad y la política. De hecho, su definición de la guerra como “higiene del mundo” y su nacionalismo les hace ser precursores del fascismo italiano y del nazismo alemán. En literatura esto se plasma en la destrucción de la sintaxis, ruptura de la estructura versal, verbo en infinitivo …
En la base de este planteamiento se sitúan Walt Whitman, Gabriele D’Annunzio y Kipling.
2.    DADAÍSMO. Surge en Zúrich en 1916 donde se reúnen Hugo Ball, Tristan Tzara o Jean Arp. Dadá viene del balbuceo de un bebé y sugiere el regreso a un estado de inocencia ajeno a toda lógica, que puede relacionarse con el primitivismo de las vanguardias. Artistas dadaístas fueron Marcel Duchamp, Francis Picabia o Schwitters. Los dadaístas cultivaron la poesía fonética, el collage o el ready-made (en una tentativa de demolición de la cultura burguesa por medio de la burla, la provocación o el absurdo).
El creador del dadaísmo fue Tristán Tzara. Las características principales son la destrucción, porque la construcción lleva a una perfección que les aburre, y la reducción de todo al absurdo. Nacido como consecuencia del desencanto producido por la Primera Guerra Mundial contó con autores como André Breton o Paul E’luard tuvo como mejor logro sentar las bases del surrealismo.

3.    EXPRESIONISMO. Se caracteriza por el rechazo de la guerra y la tiranía; la tendencia a la deformación grotesca (como crítica social) y la expresión del horror ante la barbarie y la crueldad humana, así como de la angustia, la soledad o la alienación del yo en la sociedad contemporánea. Pintores expresionistas: Munch, Kandinski… Escritores expresionistas: Bertolt Brechat, Franz Kafka, Valle-Inclán…
El expresionismo, movimiento alemán que surge en 1910 y surge como reacción a la Alemania del káiser. El realzar la fealdad, gusto por lo catastrófico, el caos y un superhombre negativo y destructor serán sus principales características.

4.    SURREALISMO. Su origen se sitúa en 1924, fecha en la que André Breton (que cultivó el dadaísmo) publica el Primer manifiesto del movimiento, En él propone una liberación integran del espíritu, que pretende romper con las ataduras de la moral y de la razón.
a.    Frente al conservadurismo moral, el surrealismo defiende el “amor fou” (amor loco) que desafía las convenciones morales y la represión sexual propia de la sociedad burguesa.
b.    Frente a la razón, el surrealismo reivindica la intuición, la imaginación, los sueños, el azar o la poesía como instrumentos de conocimiento. El arte y la literatura indagan en el inconsciente, que constituye según el psicoanálisis de Sigmund Fread, el estrato fundamental de la psique humana ( escritura automática).
       Artistas surrealistas: Salvador Dalí, Joan Miró, Max Ernst, René Magritte o Luis Buñuel. El surrealismo influyó en Lorca, Alberti, Vicente Aleixandre o Pablo Neruda.
El surrealismo, nacido de las cenizas del dadaísmo que había nacido por su nihilismo, su autor principal es André Breton. En cuanto a sus características: valora la inspiración, introduce elementos cotidianos, incorpora el mundo onírico, se comprometen con la sociedad y presencia del humor como elemento ejemplificador de que lo esencial es el placer.
5.    CUBISMO.
El cubismo nacido como escuela pictórica en trono a 1907 con Les demosielles d¡Avignon de Picasso, tienen en Apollinaire a su máximo exponente a través de los Caligramas.
El cubismo literario no tuvo especial significación, si bien es cierto que técnicas como el collage o las innovaciones tipográficas fueron aprovechadas por otros movimientos.

3.   PRINCIPALES MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA PROPIAMENTE HISPÁNICOS

Los novecentistas habían introducido novedades, pero no podía hablarse de ruptura con respecto a la literatura precedente, sino de depuración, innovación … En cambio, los movimientos de vanguardia sí supusieron una auténtica ruptura.

La comunicación cultural entre España y la Europa del periodo de entreguerras fue muy fluida e intensa. La propiciaron tanto la obsesión europeísta que se hace patente en Joaquín Costa, Ramiro de Maeztu y Ortega y Gasset, entre otros, como los avances sociales y económicos de la vida nacional.
      Todos los vanguardismos tuvieron una recepción entusiasta, particularmente el surrealismo.
Guillermo de la Torre, Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna publicaron obras brillantísimas y muchos grandes escritores tradujeron obras muy reveladoras como Pedro Salinas que tradujo con José Mª Quiroga En busca del tiempo perdido de Marcel Proust o Borges que tradujo La metamorfosis de Kafka.
Así, pues, entre 1914 y 1936, España vivió uno de los momentos más ricos de su historia cultural como resultado de esa intensa relación cultural con Europa así como de la simultaneidad creativa de tres generaciones: la del 98, la del 14 y los nuevos escritores vanguardistas.
3.1.        EL ULTRAÍSMO
Es un movimiento de vanguardia propio de la poesía española. En 1918 elaboraron un manifiesto donde se proponía alejarse de la poesía como expresión directa de los sentimientos, sino que se ocupara de captar sensaciones.
Sus obras se publicaron en las revistas Grecia y Ultra (poemas cercanos a las greguerías son de tono jovial).
Ø  Principales rasgos:
·       Influencia del Futurismo. Emplean un léxico relacionado con el deporte o los avances tecnológicos.
·       Importancia de la disposición visual de las palabras.
·       Empleo de metáforas originales (asociaciones insólitas).
·       Supresión de los signos de puntuación (se rompe la lógica sintáctica, las palabras se yuxtaponen de modo aparentemente incoherente).
Ø  Autores: Gillermo de Torre, Rafael Cansinos Assens y Gerardo Diego.
3.2.         EL CREACIONISMO
En cuanto a este movimiento va unido a la figura del poeta chileno Vicente Huidobro y a la del francés Pierre Reverdy. La poesía de Huidobro fue interpretada como continuación del movimiento cubista. Entre los seguidores españoles figura Juan Larrea, luego surrealista; pero su máximo representantes entre nosotros es Gerardo Diego.
3.3.         OTROS MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS EUROPEOS QUE SE DESARROLLAN EN ESPAÑA
Futurismo. No llegó a crear escuela en España, aunque sí pueden rastrearse elementos procedentes de estos movimientos dispersos en distinto autores. Así, Pedro Salinas en Fábula y signo se dejó tentar por el futurismo, Rafael Alberti en Cal y canto también.
Surrealismo. En España el surrealismo había calado profundamente en los años 20 y en ello jugó un papel esencial Juan Larrea como impulsor de la veta surrealista de los poetas del 27. Con todo, el surrealismo no se dio en España en estado puro. Lo que sí hubo fue una liberación de las formas de expresión, pero no tanto del contenido. En definitiva, nuestros poetas hacían surrealismo, pero no eran surrealistas.


Y en Hispanoamérica destacan autores como:
Ø  VICENTE HUIDOBRO: creador del Creacionismo. Altazor
Ø  CÉSAR VALLEJO: En Trilce, que es su obra más radical, somete el lenguaje a una violenta distorsión (ruptura de convenciones ortográficas, expresiones escritas al revés…)

Ø  PABLO NERUDA: Veinte poemas de amor  una canción desesperada (uno de los poemarios más conocidos). En su obra Residencia en la tierra se aprecia la influencia del surrealismo en la presentación de un mundo caótico e inhabitable.

4.   RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
Desde sus inicios su biografía revela los esfuerzos por convertirse en una personalidad literaria: funda revistas, organiza actos, consolida la famosa tertulia del café Pombo…
Fue, junto a Charles Chaplin, uno de los pocos miembros extranjeros de la Academia Francesa del Humor. Al estallar la Guerra Civil se exilió a Buenos Aires, donde vivió hasta su muerte.
Además de ser conocido por ser el creador de la greguería, escribió miles de biografías (de Goya, Óscar Wilde, Valle-Inclán, Azorín…), la autobiografía , el teatro y la novela siempre con un espíritu original y trasgresor.
Este autor propicia la penetración de los vanguardismos en España. El gusto por dar conferencias extravagantes en lugares insólitos, entre otras excentricidades, fueron circunstancias que perjudicaron su valoración como escritor y se le ha visto como un inventor de ocurrencias. Sin embargo, cultivó casi todos los géneros pero gustó de los libros misceláneos, lo que le condujo a lo intuitivo y breve, y, por tanto a la greguería, verdadera médula de su estilo de escritor. La greguería proviene de la libertad imaginativa de la poesía simbolista y coincide con aquella pasión por la independencia de los objetos que fue una raíz de los vanguardismos. Su primer y principal tema son las cosas que nos rodean: su pasión por el Rastro o los mercadillos, su amor al circo, pasión por lo falso.
En cuanto a lo falso, cualquier novela que busca reflejar caracteres imaginarios más conocidos por la fantasía que por la experiencia puede ser considerada falsa.
El erotismo es otro tema obsesivo que tiene estrecha relación con la muerte y un fuerte tono fetichista.
La reflexión sobre la escritura es el tema fundamental. Repetidas veces habló de la escritura como un sonambulismo y una comprobación. Pero, en el fondo, habló sobre todo de sí mismo como ser sensible, inmaduro y apesadumbrado ante lo trascendente.
LA GREGUERÍA: es un enunciado breve e ingenioso que refleja una mirada novedosa, insospechada, sobre la realidad.
La greguería pretende lograr un efecto de sorpresa poniendo en relación ideas o elementos no conectados habitualmente. Sus elementos principales son:
-       La metáfora. Se trata de imágenes insólitas, audaces. Se usan también otros recursos como personificaciones, paronomasia, seudoetimología…
-        El humor. Aparece el espíritu de juego característico de las vanguardias. El humor le permite combatir el miedo y afrontar las desgracias de la vida, y tiene, por tanto, una raíz grave o pesimista.

No hay comentarios: