POESÍA
DE POSGUERRA
(TL
20)
LA POESÍA DE LOS AÑOS 40 Y 50
·
La poesía arraigada
·
La poesía desarraigada
·
Comparación de la poesía arraigada y la poesía
desarraigada
·
La poesía social
LA POESÍA DE LOS AÑOS 60 (Grupo
poético de los 50 o generación del medio siglo)
·
Principales características del grupo de los 50
·
Jaime Gil de Biedma
TENDENCIAS POÉTICAS A PARTIR DE 1970
·
Los Novísimos
·
Tendencias poéticas a partir de 1975
|
1.
INTRODUCCIÓN
·
FRANQUISMO
La
derrota de la República en la Guerra Civil (1936-39) da paso a la dictadura
del General Franco (1939-75), con lo cual la literatura y la vida cultural
durante este periodo están condicionadas por los siguientes factores:
Ø
El desmoronamiento de las élites intelectuales. Así ocurrió en la literatura por la muerte de escritores
(Unamuno, Valle-Inclán o Machado), asesinato (Lorca), represión de quienes participaron en el bando
republicano (José Hierro estuvo en prisión incluso Miguel Hernández murió en
la cárcel) y la marcha al exilio de muchos de los escritores (JRJ, Salinas,
Cernuda, Alberti…); y en el resto de las artes y en el pensamiento.
Ø
Restricciones de las libertades básicas (expresión, prensa asociación, culto…), la censura (toda obra publicada o
estrenada debía contar con el beneplácito de las autoridades) y la autocensura condicionaron la
creación literaria. Aun así la
literatura de la época fue excepcional.
|
·
DEMOCRACIA
Ø
La Transición:
Tras la muerte de Franco (1975), Juan Carlos I fue coronado rey y nombra
a Adolfo Suárez presidente del
Gobierno. En 1977 se hicieron las primeras elecciones libres desde la 2ª
República, la aprobación de la Constitución de 1978, la victoria de Felipe
González de 1982 y la integración de España en la Unión Europea en 1986.
Ø
La Regeneración del país: aun así la
consolidación de la democracia halló dificultades como el terrorismo de ETA,
el intento de golpe de Esto del 23-F, los episodios de corrupción.
|
2. LA POESÍA DE POSGUERRA
ETAPAS
|
CARACTERÍSTICAS
|
AUTORES
Y OBRAS
|
G
E
N
E
R
A
C
I
Ó
N
D
E
L
3
6
|
Estamos ante un grupo de escritores formados
como poetas durante la República y que presentan las siguientes características:
- Búsqueda de la originalidad poética siguiendo los cánones del
27.
- Revalorización del sentimiento humano, entroncando con los del
98.
- Presencia del tema de la guerra.
- Vuelta al tema religioso para escapar de la realidad.
- Sus maestros son Machado y Unamuno.
Temáticamente, los motivos más recurrentes son:
- El sentimiento humano (problemas eternos del hombre: amor,
soledad…)
- La guerra y el exilio
- La religión
Agrupados en torno a la revista Escorial.
|
Luis Rosales que inicio su andadura poética en 1935 con Abril.
Luis Felipe
Vivanco: Cantos de primavera.
Leopoldo Panero que estuvo influido por Machado, Unamuno y Guillén: Versos
del Guadarrama
Dionisio
Ridruejo: Sonetos a la piedra
MIGUEL
HERNÁNDEZ. No pertenece a la generación del 27, ni
entra debido a su temprana muerte (1942) en los movimientos generacionales
posteriores a la Guerra Civil. Se le ha incluido en lo que se conoce como
generación del 36.
Etapas:
- La lectura de Góngora y los conocimientos
mitológicos acercan su poesía a los poetas del Siglo de Oro. Un claro ejemplo
es Perito en lunas.
-El contacto con autores como Neruda,
Alberti y Aleixandre lo llevan a escribir El rayo que no cesa, donde
cultiva el soneto, la voz poética expresa una pasión amorosa arrebatadora y
violenta y se aproxima al surrealismo.
- El estallido de la guerra y su
participación en ella, dan lugar a una poesía militante, pesimista, de
preocupaciones personales: El hombre acecha.
- Condenado por su adhesión a la República
fue a prisión y murió en la cárcel. Póstumamente se publicó Cancionero y
romancero de ausencias en el que los temas dominantes son la paternidad y
el amor como formas de trascender el sentido trágico de la existencia y la
ausencia.
|
AÑOS
40
Poesía
E
X
I
S
T
E
N
C
I
A
L
|
En 1944 se publicaron en España dos
poemarios que constituyen el arranque de la poesía de posguerra:
-Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre : El yo poético desde un presente de
inquietud recuerda una edad de oro (anterior a la guerra)
- Hijos de la ira de Dámaso Alonso:
El yo poético protesta contra el mundo por la soledad y la falta de sentido
de la existencia.
Según el propio Dámaso Alonso la poesía de
los años 40 es una poesía existencial
que se divide en:
Ø
POESÍA DESARRAIGADA.
Ø
POESÍA ARRAIGADA.
|
LA POESÍA
ARRAIGADA
Autores: los poetas de la generación
del 36 (Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo, Leopoldo
Carnero) y los poetas garcilasistas
(José García Nieto)
Características:
- Recuperación de la poesía tradicional del Cancionero.
- Visión del mundo como un todo perfecto y bello.
- Presencia del paisaje castellano.
- Cultivo de estructuras clásicas (soneto).
Temas: el amor, la religión (Dios protector), la exaltación
patriótica y el paisaje.
Revista: Garcilaso
La casa
encendida de Luis Rosales es una de las obras
fundamentales del periodo. La casa encendida es la expresión simbólica del
hogar o del mundo acogedor en el que el yo poético se siente a salvo.
|
LA
POESÍA DESARRAIGADA
Siguiendo la línea de Hijos de la ira de D.Alonso se publican una
serie de obras con una visión pesimista y angustiada de la existencia. En
ellas el mundo, regido por un Dios arbitrario y cruel, se contempla como un
caos. Expresan la disconformidad con la realidad (sin mencionar la situación
política o social del país).
Autores:
los primeros poemas de Blas de Otero, José Hierro, Gabriel
Celaya…, así como las obras publicadas en los años
40 de Vicente Gaos, Carlos Bousoño,
Eugenio de Nora, Victoriano Crémer, Carmen Conde…
Revista: Espadaña.
Características:
- Visión del mundo como un caos y al hombre como un ser desvalido.
- Descripción de la realidad sin adornos.
- Dios aparece como una idea lejana y distante del hombre.
- El hombre concebido como antihéroe.
- Empleo del lenguaje cotidiano.
- Rechazo del formalismo de los garcilasistas.
Entre los autores vinculados a esta revista
tenemos a Dámaso Alonso con Hijos
de la ira, es un libro innovador, por el léxico, que se acerca al
lenguaje coloquial. Es una poesía sin sensiblería aunque emotiva y cercana.
Victoriano Crémer concibe la
poesía como sinónimo de biografía, se siente solidario con los que sufren y
clama por la justicia y la libertada. Entre sus obras cabe destacar Tacto
sonoro con claras influencias de Lorca y de Miguel Hernández.
Eugenio de Nora, su poesía se centra en el hombre y su circunstancia, de ahí
que sus ejes temáticos sean el amor, la muerte o la temporalidad de la
existencia. Títulos representativos de este momento son Siempre, España,
pasión de vida…
|
PRINCIPIOS DE LOS AÑOS 50:
POESÍA
SOCIAL
La línea
dominante de la lírica española a principios de los 50 es la llamada poesía social,
heredera de la poesía desarriagada. Pero también aparecen otras tendencias
como:
- la del Grupo Cántico:
hace referencia al título del poemario de Jorge Guillén y a su confianza en
la belleza del mundo. La obra de los poetas de este grupo se caracteriza por
la sensualidad y el refinamiento formal.
-la
pervivencia de las vanguardias: El
postismo (postsurrealismo) : que la imaginación se convierte en
esencia de la creación y por lo tanto la palabra se libera .Carlos Edmundo
d’Ory con sus aerolitos1 y el surrealismo con Miguel Labordeta
|
Será en la
década de los 50, coincidiendo con la relativa apertura del régimen y con los
cambios estéticos producidos en Europa cuando la poesía se adentre en un compromiso con el hombre y su entorno.
Blas de Otero habló de dirigirse a la inmensa
mayoría y Celaya de la poesía como “arma
cargada de futuro”.
La poesía
social o comprometida se cultiva en las distintas lenguas de la Península;
destacan autores como Salvador Espriu (catalán), Celso Emilio Ferreiro
(gallego), Gabriel Aresti (vasco)
En
síntesis, las características de esta poesía son:
- Concepción de la poesía
como instrumento de lucha y transformación política y social.
- Denuncia de la realidad
circundante: de la injusticia y de la falta de libertad (se proscribe la
expresión sentimental o autobiográfica).
- Lenguaje claro próximo
al lector.
- Rechazo de lo
ornamental.
- Temas como España, la
injusticia o la soledad del hombre.
- Tono declamatario.
|
Cuatro son
los autores más significativos de esta
corriente:
·
Ángela Figuera: preocupada en su
poesía por la huella personal dejada por la Guerra Civil y la preocupación por la mujer. Entre sus obras: Mujer de barro y Belleza cruel…
·
Gabriel Celaya en Cantos íberos
muestra su concepción instrumental de la poesía y su compromiso sociopolítico explícito.
·
Blas de Otero: concibe la poesía como
forma de comunicación dirigida a “la
inmensa mayoría” (oponiéndose “A
la inmensa minoría, siempre” de JRJ). Su poesía entronca con la tradición
poética desde autores como Fray Luis de León o San Juan de la Cruz hasta
Machado o César Vallejo.
Tras una primera etapa de juventud, aparece una etapa existencial con Ángel
fieramente humano y Redoble de conciencia fundidos en Ancia.
Esta etapa es el preludio de la etapa
social que tiene su punto de arranque con Pido la paz y la palabra donde se adentra en los problemas del hombre
de la calle. En la última etapa el poeta vuelve hacia la intimidad de las primeras etapas aunque sin abandonar el compromiso. Aquí podemos incluir títulos como Mientras,
Historias fingidas y verdaderas y La Galerna.
·
José Hierro: se dio a conocer al
ganar el premio “Adonais” con Alegría. Con esta obra yTierra sin nosotros su poesía se sitúa dentro de la poesía existencial.
Será en la poesía social
en donde alcanzó notoriedad en estos años. Algunos títulos: Con las
piedras, con el viento, Quinta del 42…Sus poemas se organizan en
dos grupos:
- Reportajes: en los que tienen un carácter testimonial, en
los que predomina la narración aparentemente objetiva.
- Alucinaciones: expresa la intimidad y las emociones con
elementos surrealistas.
|
1 Aerolitos: sentencias, meditaciones, fogonazos, preguntas, dudas, ocurrencias y
hallazgos. Aforismos que encarnan relámpagos vírgenes o ideas delirantes, en
las antípodas del pensamiento sistemático y los dogmas. "Se
dice el más allá, pero nunca
el más aquí",
escribió Ory (2009, 33)
POESÍA
DEL
MEDIO
SIGLO
A
finales de los 50 principios de los 60. Poetas nacidos antes de la GC:
Generación del medio siglo, G. del 50, Promoción del 60, Niños de la Guerra
|
En la llamada Generación del Medio Siglo se engloban autores
como: Jaime Gil de Biedma,
José
Ángel Valente, Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, José Agustín
Goytisolo, Francisco Brines…
Aunque la mayoría inicia su andadura
en la poesía social (muchos participan en la resistencia antifranquista y
denuncian la situación sociopolítica o las heridas de la guerra), pronto proponen que pase de ser instrumento
de conocimiento a vehículo de
conocimiento (indagación en la propia experiencia).
Las características son:
- Antonio
Machado como referente ético y estético.
-Autobiografismo.
Desaparece el compromiso ideológico explícito y cobra importancia el
componente autobiográfico en un intento de integrar la vivencia individual
dentro de la circunstancia histórica.
-Diversidad
temática. Aunque aún refleja la realidad inmediata de España, amor,
amistad, paso del tiempo, vivencias de la GC, evocación de la infancia y la
adolescencia como paraísos perdidos.
-Lenguaje
conversacional e intimista. Aparente sencillez y claridad,
distanciamiento irónico.
|
JAIME
GIL DE BIEDMA
Desde el principio desarrolló una profunda conciencia social y política, aun perteneciendo él
a la alta burguesía catalana, agudizada por su condición de homosexual.
Tuvo una formación cosmopolita y leyó
a los poetas anglosajones como W.H. Auden, del que tomará un mecanismo de
distanciamiento que usará en la creación de un personaje llamado Gil de
Biedma, encarnación de su yo juvenil y bohemio con el que mantiene una relación
conflictiva y al que termina matando.
Toda su reducida obra aparece bajo el
título Las personas del verbo.
En este aparecen sus composiciones que parten de anécdotas realistas y en las
cuales indaga en temas como la identidad, el recuerdo de la adolescencia, el
paso del tiempo y la derrota de las ilusiones.
|
AÑOS 70
LOS
N
O
V
Í
S
I
M
O
S
|
Con la publicación de José María Castellet Nueve novísimos poetas españoles
aparecían una serie de poetas que se denominaron Los Novísimos.
Son poetas que no conocieron la Guerra Civil y que, en su mayoría, comienzan a
escribir en una “sociedad de consumo”.
Se percibe en ellos una nueva sensibilidad, formada tanto por muy amplias
lectura de autores clásicos y modernos, españoles y extranjeros, como por los
tebeos, el cine o la música (jazz, rock, Folk …)
Aunque ante la sociedad, adoptan una
actitud irónica o corrosiva, abominan
de la Poesía Social; no creen que la poesía pueda cambiar el mundo.
Junto a temas
graves pueden hacer gala de una provocadora frivolidad. Pero no son los temas lo que más le interesa, sino el
estilo: con menor o mayor audacia se sitúan en una línea experimental, a la búsqueda de un nuevo lenguaje
poético. El Surrealismo vuelve a ser un modelo para algunos.
Autores: Manuel Vázquez Montalbán, Pere Gimferrer, Guillermo Carnero,
Ana Mª Moix, Leopoldo Mª Panero…
Estos poetas
reunían una serie de características:
-Culturalismo. Se inspiran en personajes históricos y obras
artísticas (modernismo español y anglosajón o las últimas obras de
Cernuda); así como en la cultura de
masas (cine, música o cómic).
- Esteticismo y decadentismo. Reivindicación de la belleza como refugio a las actitudes
decadentistas (erotismo, sensualidad…). Venecia
como símbolo (estética veneciana para esta poesía novísima).
- Barroquismo e influencia de las vanguardias. Frente al tono
posaico de la poesía social o el tono conversacional de la poesía del Medio
siglo, los Novísimos buscan un
lenguaje rico y elaborado, recuperan estrategias de la poesía de
vanguardia. Despreocupación hacia las formas
tradicionales: la libertad formal es absoluta.
Escritura automática. Se trata de evitar el discurso lógico, de romper la expresión
silogística. Uso del verso libre.
|
AÑOS
80 Y 90
A
PARTIR
DE 1975.
POESÍA
EN
DEMO-CRACIA
|
Durante las décadas de los 80 y 90
hubo diferentes tendencias:
-LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA.
-LA POESÍA DEL SILENCIO.
-OTRAS TENDENCIAS:
+La
poesía de ambientación rural (Julio
Llamazares)
+La
poesía erótica (Ana Rossetti)
+El
neosurrealismo (Blanca Andreu): continuación del
surrealismo de la generación del 27 y de autores posteriores como Miguel
Labordeta y Leopoldo Mario Panero
El realismo sucio (Roger Wolfe)
|
-
LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA (Poesía realista o
figurativa)
Este tipo de poesía aparece por 1ª vez en el manifiesto La otra
sentimentalidad de Luis García Montero. Propugna una combinación de
cotidianidad, intimidad y voluntad de incorporarse en el presente (influencia
de los autores de Medio Siglo: Ángel González y Gil de Biedma). Pretende
recuperar el vínculo con el lector.
Autores: Álvaro Salvador, Javier Egea, Miguel d’Ors…
Características:
-Antivanguardismo
y Anticulturalismo. Los poetas son personas normales que habla de las
vivencias y emociones de personas normales. Desaparece el exhibicionismo
cultural (referencias constantes a obras artísticas propios de los
Novísimos).
-Ambientación
urbana y contemporánea (de la
España de la época).
-Ficcionalización
del yo e incluso de elementos narrativos (el yo poético distinto del
autor o una historia o anécdota con una mínima progresión argumental).
-Función
civil de la poesía y temática amorosa. Aunque no existe un compromiso
político explícito, la poesía debe enraizarse en la realidad histórica y
servir como reducto de los valores éticos esenciales frente a la sociedad
deshumanizada. El amor es un tema fundamental.
- Tono conversacional. Lenguaje
coloquial, que recurre a la ternura , el humor o la parodia.
-Recuperación de formas métricas
tradicionales. Heptasílabos, endecasílabos y alejandrinos. Uso de la silva y
el soneto.
|
|
-
LA POESÍA DEL SILENCIO (Poesía abstracta, metafísica
o neopurista)
La cultivan poetas de diferentes
generaciones, siendo el mentor José Ángel
Valente.
Autores: Antonio GAmoneda, Clara Janés, Jaime Siles, Andrés
Sánchez Robayna…
Características:
-Indagación metafísica
-Concisión expresiva
- Renuncia a lo anecdótico, lo
narrativo o lo sentimental.
- Temas: Reflexión metaligüística
sobre el lenguaje, preocupación por la muerte
(indaga en la frontera entre la
existencia y la extinción) y apertura a la trascendencia, a lo absoluto o la
plenitud.
|
|||
LA
POESÍA
RECIENTE
|
En el cambio de siglo, tanto los
poetas de la experiencia como los del silencio evolucionan hacia una poesía meditativa, que oscila entre
la celebración de la existencia y la melancolía por el paso del tiempo, y en
la que aparecen elementos autobiográficos.
En los últimos años destacan poemarios
como: La certeza de Eloy Sánchez, Santa deriva de Vicente Gallego o Eros es
más de Juan Antonio González
Iglesias, entre otros.
|
||
3. CONCLUSIÓN
Como resumen de cuanto llevamos
dicho podríamos señalar las siguientes etapas de la poesía de posguerra:
-
La década de 1940, en la que llegan a la plenitud
los poetas de la Generación del 36, mientras la primera promoción de posguerra
(Celaya, Hierro, Otero) emprende la tarea de expresar con voz apasionada el
drama de la existencia humana.
-
La década de 1950 con temática social, de enfoque
realista y empleo de un lenguaje coloquial y directo.
-
La década del 60, testigo de la evolución de la
segunda promoción de posguerra hacia un estilo elaborado y una temática más
amplia.
-
La promoción de los novísimos y las últimas
tendencias cuyas características más notables serán la experiencia y el
intimismo más inquietante para llegar a una exigente renovación de las formas
expresivas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario