Contribuyentes

miércoles, 11 de diciembre de 2019

T6 LÉXICO Y SEMÁNTICA (2º Bachillerato)

Departamento de lengua castellana                                       IES DH                                M. Ollers

T6. LÉXICO Y SEMÁNTICA                       2º Bachillerato



NUEVAS INCORPORACIONES DE PALABRAS EN LA RAE 
NOVEDADES DRAE https://www.rae.es/sites/default/files/NOVEDADES_DLE_23.3-Seleccion.pdf

https://dle.rae.es/contenido/actualizaci%C3%B3n-2019
La RAE presentó el 7 de noviembre de 2019 las novedades del diccionario de la Real Academia de la Lengua. Hay más de 1.100, pero las más llamativas son sin duda las 88 acepciones nuevas de términos ya existentes y las 229 enmiendas o modificación de definiciones (como homeopatía, que ha pasado de 'sistema curativo' a 'práctica').

Nuevas palabras

-'Casoplón' para hablar de una gran vivienda de lujo.
-'Brunch' ese 'medio desayuno-medio cena' tan de moda últimamente.
-'Zasca' para referirse al corte verbal rápido y contundente que deja sin argumentos al otro en una disputa verbal.
-'Bordería' tan utilizada cuando alguien contesta o se refiere a otro con un tono cortante o despectivo.
-'Mensajear' la palabra reina de las relaciones sociales en la época de internet. Comunicarse por medio de mensajes escritos a través de un teléfono.
-'Beatlemania' un reconocimiento a un fenómeno con pasado, presente y futuro.
-'Antitaurino' que reconoce a quienes se oponen a las corridas de toros.
-'Arboricidio' que denuncia el daño a la Naturaleza.
-'Sieso' que describe a quienes son poco simpáticos.
-Agendar
-Aguantadero
-Amá (forma para llamar a las madres tanto en varias naciones americanas como en el País Vasco)
-Amish
-Amodorrante
-Annus horribilis
-Apá (forma para llamar a los padres tanto en varias naciones americanas como en el País Vasco)
-Bebop
-Besapié
-Brioche («bollo ligero y esponjoso»)
Brochure («folleto impreso»)
-Candidatar
-Capillita
-Carajal
Casteller
-Centrocampismo
- Cumplemés
-Enllavar
-Identitario
-Penthouse (ático)
-Router
-Rúter
-Textear
-Torá

Cómo se hace la elección de las nuevas palabras

Cuando una palabra empieza a cobrar vida en el vocabulario español, primero se documenta en textos escritos (los académicos siguen teniendo preferencia por el papel antes que la oralidad) para comprobar que está asimilada fácilmente en el uso de los hablantes, y posteriormente se remite al resto de las academias a uno y otro lado del Atlántico para que cada una haga sus valoraciones, matizaciones y comentarios.

lunes, 9 de diciembre de 2019

LECTURAS 2º TRIMESTRE


LECTURAS:
1.       Bodas de sangre de Federico García Lorca. Ed Cátedra

Teatro de la Generación del 27
2.       Cuatro corazones con freno y marcha atrás de Eduardo Jardiel Poncela. Ed. Vicens- Vives. Aula de literatura

Teatro posterior a 1936
3.       Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez. Ed. Espasa

Teatro de los años 80
4.       Nada de Carmen Laforet. Ed. Austral
Novela de los años 40
5.       Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. Ed. Destino
Novela de los años 60
6.       La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza. Ed. Seix-Barral
Novela a partir de 1975
7.       Continuidad de los parques de Julio Cortázar. Descrito ediciones
Novela hispanoamericana



EVALUACIÓN:
a.       Tendréis que presentar un trabajo sobre la lectura que os ha tocado siguiendo el guion que se os dará para ello. La presentación oral se acompañará de una presentación digital original (propia).
b.      Tendréis que responder a algunas preguntas sobre la lectura para comprobar que realmente la habéis leído.
TRABAJO:
El trabajo deberá seguir los siguientes apartados:

1.       Introducción
2.       Contexto sociohistórico de la obra.
3.       Autor: la obra dentro de la producción literaria del autor.
4.       Resumen del argumento.
5.       Fuentes o antecedentes.
6.       Caracterización de los personajes.
7.       Tema principal y subtemas.
8.       Espacio y tiempo.
9.       Características propias de la tendencia o movimiento al que pertenece la obra.
10.   Conclusión.


lunes, 25 de noviembre de 2019

T3. Géneros discursivos (esquema)


Departamento de lengua castellana                                                       IES DH                   M. Ollers
                             T3. TIPOLOGÍA TEXTUAL O GÉNEROS DISCURSIVOS

https://drive.google.com/open?id=1vxiKVHyF4C9b9MYLKNtlAMdlNnVS5PYB

viernes, 18 de octubre de 2019

LA MORFOLOGÍA (LT 5)

Departamento de lengua castellana        IES DH            2º bachillerato                          M. Ollers

                              LA MORFOLOGÍA (LT 5)


 https://2bachilleratolengua.jimdo.com/apuntes-de-lengua/7-nivel-léxico-las-palabras/


                                                                                                             TIPOS DE MONEMAS:
A) LEXEMAS.- Aportan el contenido absoluto del signo lingüístico. Tienen significado pleno, recogido en los diccionarios, y constituyen el núcleo o raíz de los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios: 
GAT-it-a-s.
B) MORFEMAS.-
Elementos gramaticales que modifican o completan el significado del lexema.
Aportan el contenido relativo del signo lingüístico. Los morfemas pueden ser de dos tipos, a su vez:
B.1.- INDEPENDIENTES o LIBRES (forman palabra por sí mismos): preposición, conjunción, determinante, pronombre, verbo auxiliar: desde, porque, se… 
B.2.-DEPENDIENTES  o TRABADOS (se unen al LEXEMA para formar las palabras): gat-IT-AS, pan-AD-ER-O. 
# MORFEMAS FLEXIVOS GRAMATICALES o DESINENCIAS  expresan género, número, voz, tiempo...gat-O-S, reunion-ES, viv-IMOS, est-ABAN
AFIJOS o MORFEMAS DERIVATIVOS  
Se trata de elementos que se añaden al lexema para formar nuevas palabras. Pueden ser de tres tipos:
1.-· Prefijos: Delante del lexema: DE-ten-er, CON-venc-id-a
2.-· Sufijos: Detrás del lexema. Lech-ERÍA, am-ABLE
3.-· Infijos interfijos: Detrás del lexema. pero delante del sufijo. Son elementos átonos carentes de significado alguno -ni léxico ni gramatical-, más bien son elementos de enlace: Polv- AR- eda/ en-S- anch-ar, nub-EC-ita, vin-AT-ero
Dentro de los sufijos se incluyen los sufijos apreciativos, que se clasifican en aumentativos (-ón, -azo) como novel-ÓN, papel-AZOdiminutivos (ito, -ico, -illo, -uelo, -ín, -iño) como libr-ITO, papel-ILLO; y despectivos (-ACO, -AJO, -EJO, -UCO, -UCHO, -UZO, -SCO, -UZCO:), como libr-ACO, papel-AJO, gent-UZA.
Estos sufijos no sólo aportan idean de tamaño "grande" o "pequeño", sino también nociones de afecto, simpatía, desagrado....


Conceptos de ‘morfo’, ‘alomorfo’, morfema cero
Los monemas, en realidad, son unidades lingüísticas abstractas que necesitan de una realización concreta (mediante representaciones acústicas o fónicas, en el habla, o gráficas en la escritura). Cada una de estas realizaciones concretas se llama morfo.

Así tenemos im-pos-ible, rot-os donde coinciden sus monemas y sus expresiones fónicas o gráficas. Sin embargo, no siempre coinciden monema y morfo:
1.- Morfos que carecen de contenido, que no se corresponden con morfema alguno, como, por ejemplo, los interfijos (pan-ad-ero, coche-ci-to) o la vocal temática (VT) de los verbos (am-a-ré, viv-i-mos, com-e-ríamos).
2.- El llamado morfo cero o morfo Ø que es la ausencia de expresión fónica o gráfica de un morfema. Un ejemplo de esto lo encontramos en español en la palabra mesa. Aquí el morfema de número no está presente, tiene morfo Ø y esa es precisamente la razón por la cual el número de mesa es singular. Otro ejemplo son los morfos de género en nombres o adjetivos acabados en consonante: Este es el mejor (género = morfo Ø).

Alomorfos.- Por otra parte, sucede a menudo que un monema presenta variantes en el momento de formar distintas palabras. Cada una de estas variantes recibe el nombre de alomorfos.
Así el lexema de poner podemos encontrar varios alomorfos como pon-éis, pong-amos, pus-imos, he puest-o; el prefijo de negación ‘in-‘ presenta también alomorfos como [in], [i], [im] en innecesario, irreal, impersonalilógico; o lech-e y lech-ería frente láct-eo y láct-ico

                                                              TIPOS DE PALABRAS SEGÚN LA ESTRUCTURA:

PALABRA SIMPLE  
LEX. + (MF)
ML + (MF)
Está constituida por un solo monema (sea morfema, sea lexema) que puede ir completada por morfemas gramaticalespan, águila, con, para, hierro, pirata gata, niño.
PALABRA COMPUESTA

LEX + LEX + (MF)
LEX + LEX + MDS
ml + ml

mdp(GRECOLATINO) + LEX
LEX +MDS (GRECOLATINO)
MDP(GRECOLATINO) + LEX + MDS (GRECOLATINO)
Consta de DOS O MÁS LEXEMAS (o excepcionalmente dos morfemas: porque): aguardiente, astronauta, lanzatorpedos, sacacorchos.
Los principales procedimientos por los que se forman las palabras compuestas son:
a) Por yuxtaposición de palabras, con o sin guión (compuestos no consolidados; hay varios grados de consolidación): político-social, coche-cama; buque hospital (son compuestos sintagmáticos). También los formados por acortamientos de palabras o acronímicos: cantautor: canta +autor)
b) Por agregación directa de palabras (a veces con alguna modificación del primer elemento) formando una sola unidad gráficamalestar, pasodoble. agridulce. rojiblanco, hispanoamericano. 
c)  Por agregación de una forma prefija y/o sufija griega o latina a una palabra españolamonoplaza, cosmonave, automóvil --- petrolífero, herbívoro.
d) Por agregación de una raíz prefija y una raíz sufija griegas o latinasteléfono, termómetro, biología, democracia, neofascista, seudoliberal. 
PALABRAS DERIVADAS 

MDP+LEX
LEX + MDS
MDP + LEX + MDS
Son las que resultan de combinar un LEXEMA con uno o varios AFIJOS (prefijos y sufijos): jardinero, impuro, florista, imperecedero, inmortal.
PALABRAS PARASINTÉTICAS

LEX + LEX +MDS (si no existe ni el compuesto solo ni el derivado)
MDP + LEX +MDS ( si no existe en la lengua ni la combinación con prefijo ni con sufijo, si uno de ellas existe es derivada)
Es un caso especial de mezcla de composición y derivación. Podemos distinguir dos casos: 
a) Compuestos parasintéticos, si concurren, de forma solidaria, la composición y la derivación para formar una nueva palabra (lexema + lexema + sufijo), sin que exista en la lengua ni el compuesto solo ni el derivado solo: picapedrero, hojalatero, sietemesino;
b) Derivadas parasintéticas: palabras formadas por la acción solidaria de un prefijo y un sufijo que actúan sobre el lexema (sin que exista en la lengua la palabra sólo con prefijo, o sólo con sufijo; es decir la combinación siempre es ‘prefijo+lexema+ sufijo’): descarrilar, descuartizar, endulzar, reblandecer, aterrizar, adelgazar...


                                                      OTROS MECANISMOS DE CREACIÓN DE PALABRAS:
Además de la composición, la derivación y la parasíntesis ya explicadas, existen otros mecanismos para la creación de nuevas palabras:
1) ONOMATOPEYAS. Formación de palabras por imitación de los ruidos naturales: tic-tac, miau, quiquiriquí, pío-pío... 
2) PRÉSTAMOS son palabras tomadas de otras lenguas: arabismos (chador,chilaba, talibán); galicismos (jardín, asamblea, carpeta; los más recientes conservan aún la grafía y a veces la pronunciación originales: chalet, boutique, élite, maillot...) italianismos ; indigenismos americanos (tabaco, huracán, caníbal...); anglicismos (túnel, líder, fútbol, jersey); gitanismos (sobre todo en el español popular: chaval, mangar, chalado...); latinismos y helenismos (aquellas voces tomadas del latín y del griego incorporadas a la lengua en algún momento posterior a su formación: simposio, teléfono, psicología...).
En los préstamos pueden distinguirse las siguientes variantes:
  • ·         Calcos.- Se traduce la palabra originaria en términos españoles: weekend > ‘fin de semana’.
  • ·         Adaptación
  • ·         Extranjerismos, barbarismos o xenismos
3) ACORTAMIENTO DE PALABRAS: consiste en la reducción de un palabra, bien por la eliminación de fonemas finales (apócope), bien de los iniciales (aféresis): foto, bici, tele, profe, chacha (de ‘muchacha’), Nando (Fernando).
4) SIGLAS Y ACRÓNIMOS: SIGLAS son las letras iniciales de varias palabras, cuyo conjunto sirve para denominar abreviadamente una realidad (DDT. AVE, RENFE, etc. ; en sentido estricto una sigla es toda letra inicial que sirve como abreviatura de una palabra). Las siglas a veces se pronuncia letra a letra (como en L.P., B.B.C., pronunciadas como elepé, bebecé) o secuenciadamente (como en O.V.N.I., U.N.E.D. (pronunciadas como un ovni, la uned). Se da lugar así a un ACRÓNIMO, o palabra nueva formada a partir el acortamiento de otras (ONU, SIDA; en muchos casos el hablante llega a perder la conciencia de que se trata en realidad de siglas). Según las reglas de la Academia, las letras que formas siglas se escriben con mayúscula y, por lo general, sin puntos, sobre todo cuando esas siglas han pasado a formar palabras; la generalización de los acrónimos puede incluso permitir escribirlos con minúscula, total o parcialmente (UVI, TALGO, UNESCO). También son acrónimos las voces nuevas formadas uniendo el comienzo y el final de de dos términos de un compuesto (autobús -automóvil omnibus-, motel -motor hotel-, informática -información automática-).