Contribuyentes

lunes, 24 de febrero de 2020

Preparando Selectividad: POESÍA DE FIN DE SIGLO: Modernismo y Grupo del 98


POESÍA DE FIN DE SIGLO:    MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 (TL 13,14)
·       LA POESÍA DEL MODERNISMO
·       LA POESÍA DEL GRUPO DEL 98
·       COMPARACIÓN DE LA POESÍA DEL MODERNISMO Y DEL GRUPO DEL 98
·       ANTONIO MACHADO

1.     INTRODUCCIÓN
Las tres figuras fundamentales de la lírica en castellano en el cambio de siglo son Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Estos tres autores, que reciben la herencia de Bécquer y el influjo del simbolismo francés, crearán universos poéticos propios, que inauguran la renovación de la poesía española en el siglo XX.
Las circunstancias  sociohistóricas que marcan este periodo son:
-          El Desastre del 98: pérdida de las últimas colonias en América y Oceanía. Supuso la decadencia del país además de las repercusiones económicas y políticas.
-          La deslegitimación del sistema político de la Restauración.
-          La creciente conflictividad social y el auge del anarquismo. (acciones terroristas y el Estado reaccionó con una fuerte represión).

Los rasgos propios de la mentalidad de Fin de Siglo:
-          Sentimiento antiburgués (aparecen las figuras del bohemio y del dandy)
-          Esteticismo:  búsqueda de la belleza en sí misma (el arte por el arte).
-          Irracionalismo y antipositivismo: la fe y la razón son incompatibles.  Solo la subjetividad y la irracionalidad permiten la trascendencia de ser humano.
-          El hastío. El tedio, aburrimiento, “spleen” o hastío se convierte en el estado de ánimo del Fin de Siglo, como consecuencia de encontrar un sentido a la vida.
-          El culto al placer y el erotismo característicos son una forma de protesta de las convenciones burguesas y además una voluntad de combatir el vacío existencial.
-          Evasión y escapismo. Evasión de una realidad anodina.
-          Decadentismo: Fascinación por las épocas de decadencia. Atracción por la crueldad, la inmoralidad o el mal
-          Parnasianismo y Prerrafaelismo.
o   Parnasianismo:  movimiento poético que propugna la perfección formal y rechaza la concepción utilitaria del arte como instrumento para mejorar la sociedad.
o   Prerrafaelismo: movimiento artístico que recrea con frecuencia personajes literarios o legendarios con una ambientación predominantemente medieval.



2.     LA POESÍA DEL MODERNISMO
2.1. Cronología. Se desarrolla durante el periodo de Fin de Siglo en Hispanoamérica y en España. Para muchos se encuadraría entre 1888, año en que Rubén Darío publica su libro de poemas Azul y 1916, fecha de la muerte del poeta.
2.2. Características:
o   Desazón. Exaltación del yo poético, angustia existencial, melancolía…
o   Escapismo. Evasión frente a un mundo prosaico, evocación a ambientes lejanos y épocas remotas:
§  la mitología, cuentos de hadas o el pasado legendario
§  recreación de ambientes aristocráticos o refinados (la Francia del s.XVIII)
§  el cosmopolistismo: fascinación por París.
§  Exotismo: gusto por lo oriental.
o   Amor y erotismo. Presencia de amores dolorosos e imposibles imbricado en un paisaje que acentúa el sensualismo. Utilización de la simbología religiosa en contextos eróticos.
o   Temas americanos. La exaltación de lo indígena se combina con el cosmopolitismo.
o   Temas hispánicos. Evocaciones de España frente al imperialismo norteamericano.
2.3. Lenguaje:
o   La búsqueda de lo nuevo afectó al lenguaje. El vocabulario se enriquece con palabras exóticas, extranjerismos, arcaísmos y cultismos.
o   También hay una gran abundancia de adjetivación.
o   Predominan los términos que se refieren a lo sensorial: el color, la luz, el sonido, los recursos fónicos (aliteraciones).
o    Predominio de sinestesia, imágenes y metáforas.
o   Presencia reiterada de algunos símbolos (el color azul, el cisne o el jardín como expresión de la poesía, el ideal o la belleza)
2.4. Métrica:
El soneto recupera su prestigio. La silva fue otra de las formas más corrientes y variadas en esta época. Otra de las estrofas más cultivadas fue el cuarteto endecasílabo, así como el romance endecasílabo. Pero la estrofa más frecuente es el cuarteto (ABAB).
En cuanto a los tipos de versos, junto con el endecasílabo, se acentúa el empleo del alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo, además del verso libre.

2.5. Autores:
La intensa relación de Rubén Darío con España y su contacto con los autores jóvenes españoles estimulan el desarrollo del Modernismo aquí. Los autores modernistas son:
·       Rubén Darío. Es el máximo representante de la lírica modernista en lengua española. Azul es considerado el primer gran libro del modernismo hispano. En él además de poesía aparecen cuentos y prosas líricas. En esta obra se reconocen algunos de los temas del modernismo: deseo de evasión, búsqueda del ideal, erotismo y sacralización de la naturaleza. En Prosas profanas profundiza en los temas del libro anterior, aquí el ideal es el cisne. Esta obra lleva a su máxima expresión la sensorialidad y exuberancia verbal modernista. Cantos de vida y esperanza supone un abandono del escapismo de las obras anteriores y aparece la reflexión existencial y la reivindicación de lo español. Rubén Darío ejerce una influencia decisiva en la poesía española posterior: en Juan Ramón Jiménez, en la Generación del 27, en los Novísimos, etc.
·       Manuel Machado. Se alternan dos vertienetes poéticas: modernismo y andalucismo (cante flamenco).
·       Francisco Villaespesa. Considerado el representante del modernismo tópico y fue un activo impulsor de esta tendencia. Sirvió de puente entre el modernismo americano y el español. Su obra La copla del rey Thule.
·       Eduardo Marquina. Su asimilación del modernismo y del marcado influjo de Rubén Darío se hacen patentes en los libros como Elegías, La Vendimias y Vendimión.
·       Juan Ramón Jiménez. Aunque pertenece cronológicamente a la llamada generación del 14 sus primeras obras se inscriben dentro de la tendencia modernista. Esta etapa  comprende hasta 1915, se preocupa por la búsqueda de la musicalidad y la belleza; hay un claro predominio del tema amoroso, hay una búsqueda del amor esencial que le conduce a un tono de angustia o de soledad. A esta etapa corresponden entre otras obras Ninfeas y Almas de violeta.
·       Valle-Inclán. Se inicia en su poesía en el modernismo por el uso de diversos motivos como el primitivismo, el simbolismo y el decadentismo.
·       La poesía modernista también se desarrolló en Cataluña con un autor como Joan Maragall.


3.     LA POESÍA DEL GRUPO DEL 98
3.1.             Características generales del Grupo del 98:
-       Dan gran importancia al paisaje, hasta el punto que lo popularización como tema literario.
-       Un afán de naturalidad, de sencillez.
-       Sienten un deseo de reformar la sociedad, de estudiar sus problemas. En este sentido, se interesan por España en todos sus aspectos: pueblos, costumbres, hombres … La toma de conciencia de la decadencia de España y la búsqueda de posibles soluciones se relaciona con el regeneracionismo.
-       El primitivismo: El rechazo del presente, del progreso y de la sociedad burguesa da lugar a la aparición de actitudes primitivas que sugieren el regreso al a inocencia o a la autenticidad perdidas.
§  Exaltación de lo pequeño, sencillo, vulgar o popular.
§  Interés por las manifestaciones medievales de la literatura española.
§  Recuperación de un vocabulario popular o arcaico.

-       El subjetivismo: Los escritores del 98 se caracterizan por una intensa subjetividad (frente al Realismo y Naturallismo anteriores), que entronca con el idealismo romántico. Para estos autores la percepción que tiene el yo de la realidad es más importante que el mundo exterior.
§  Intimismo
§  Tono vehemente saturado de paradojas y exclamaciones
§  Predominio de la introspección
-        
3.2.            Temas:
-       Angustia existencial: El hastío derivado de la carencia de una justificación trascendente que dé sentido a la existencia, se relaciona con el desconcierto vital de algunos de los personajes.
-       El tema de Dios: aparece la reflexión sobre la inexistencia o el silencio de la divinidad y el motivo del sacerdote que pierde la fe.
-       El problema de España: se analiza la realidad social, política y cultural del país hacia dos enfoques:
o   la reflexión sobre la identidad de España: que pasa por recuperar o modificar los rasgos que configuran esa identidad de España.
Creen que la esencia del país radica en su paisaje y su literatura. Castilla: ruinas y abandono de los campos, la decrepitud de las capitales castellanas son expresión de la decadencia del país; pero a la vez, encarnan los valores que constituyen el ser de España: austeridad, nobleza, espiritualidad o entereza en la adversidad.
o   la crítica social: se identifican aquellos aspectos de la condición española que se deberían erradicar: la abulia, el cainismo, la envidia o la religiosidad tradicional. Surge la dialéctica entre europeísmo o nacionalismo. El caciquismo. El poder de la iglesia y su influencia en la educación. Otras lacras de la sociedad española: el subdesarrollo económico, la brutalidad de las fuerzas del orden el militarismo o la necesidad de una reforma agraria.

3.3.            Renovación formal: Estos autores llevan a cabo una profunda transformación del lenguaje y los géneros literario. Cuestionamiento y la superación del paradigma realista, Influjo del simbolismo.

3.4.            Autores: Aunque la mayoría de estos autores empiezan su labor poética siguiendo los preceptos del modernismo, poco a poco se alejan hacia unos rasgos comunes al grupo del 98.

·       Unamuno. Su inspiración deriva de la poesía de Bécquer, de Walt Whitman, de José Martí. Bebe también en las fuentes del modernismo simbólico como El Cristo de Velázaquez y también vemos el simbolismo idealista en las descripciones del campo castellano.
·       Antonio Machado. Desde que publica Soledades, galerías y otros poemas hay una clara evolución, ya que aquí vemos una clara presencia del modernismo junto con tonos becquerianos y de la poesía clásica española, y en Campos de Castilla el poeta hace una introspección a partir del paisaje consolidando sus temas clave: el tiempo, el sueños, etc. A partir de aquí su poesía se encamina hacia tonos más filosóficos.

·       Valle-Inclán. En Aromas de leyenda se ambiente en una Galicia arcaica y aparece el primitivismo como expresión del rechazo del mundo contemporáneo. Desarrolla su teoría poética en dos libros: La lámpara maravillosa (breviario de estética simbolista) y La pipa de Kif que constituye el intento de desintegración de la poética modernista.








4.       COMPARACIÓN DE LA POESÍA DEL MODERNISMO Y DEL GRUPO DEL 98
Aunque no son dos movimientos contrarios, sino complementarios,  podemos encontrar algunas diferencias:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fpin%2F700169073294727681%2F&psig=AOvVaw0yS1Y0lM-dHlrzIO4Z4n0n&ust=1582661444134000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCJjG27r_6ucCFQAAAAAdAAAAABAD

A finales de siglo, hay un grupo de escritores que se agrupan tradicionalmente bajo las denominaciones de Modernismo y Generación del 98 ya que existen diferencias entre ambos:
-       DIFERENCIAS:
o   El modernismo posee una ambición cosmopolita, mientras el 98 se enfoca sobre España.
o   Los modernistas sintetizan lo que en corrientes anteriores hay de encanto o gracia; los del 98 actúan con mente analítica.
o   El Modernismo es una literatura de los sentidos, mientras que el escritor del 98 se adentra en la profundidad de lo poetizado, el autor camina por sus soledades y  sus interioridades.
-       DEFINICIÓN:
o   La confusión de ambos movimientos nace de un factor histórico importante: el estado de ánimo de los intelectuales españoles a finales de siglo.
o   Hay críticos que consideran el modernismo como movimiento literario y otros que consideran que es una época y una actitud.
o   Otros críticos consideran que el modernismo es algo literario ya que se basó en adaptar al castellano una serie de procedimientos literarios empleados por varias escuelas francesas del XIX, sobre todo el parnasianismo y el simbolismo.
-       AUTORES:
              Díaz-Plaja señala la siguiente ordenación:
·       Generación del 98: Unamuno, Ganivet, Baroja, Azorín, Maeztu, Valle-Inclán y A. Machado.
·       Modernismo: Benavente, Rubén Darío, Valle-Inclán, Villaespesa, Marquina, M.Machado, J.R. Jiménez.

5.       ANTONIO MACHADO
La biografía de Antonio Machado refleja dramáticamente los anhelos y fracasos de la España de su tiempo.
Su influencia es evidente en los poetas del medio siglo: Ángel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma… o también en los poetas llamados de la experiencia ya en la década de 1980.
Desde que publica Soledades, galerías y otros poemas hay una clara evolución, ya que aquí vemos una clara presencia del modernismo junto con tonos becquerianos y de la poesía clásica española, y en Campos de Castilla el poeta hace una introspección a partir del paisaje consolidando sus temas clave: el tiempo, el sueños, etc. A partir de aquí su poesía se encamina hacia tonos más filosóficos.
o   Soledades, galerías y otros poemas. Los temas centrales de esta obra son: la soledad, el hastío, la angustia por el paso del tiempo, la búsqueda de Dios, la nostalgia de la infancia, la juventud o el amor perdido. En esta obra aparecen algunos rasgos de estilo como:
§  El uso de símbolos. Los elementos del paisaje se cargan de valor simbólico para expresar el estado de ánimo del yo. Entre los símbolos más frecuentes aparece la tarde (la desilusión, la melancolía o el presentimiento de la muerte); la fuente o la noria (las ilusiones y esperanzas o la monotonía de la existencia); el camino o el río( la vida o el paso del tiempo); el viento (la soledad); las galerías (caminos de introspección, los sueños o los recuerdos); el agua (estancada, la fuente: monotonía, la muerte/el río: fluir de la vida); aire (libertad), fuego (poesía amorosa)…
§  Métrica. Predomina la silva-romance con abundantes encabalgamientos que aportan naturalidad y autenticidad a sus versos.
o   Campos de Castilla. Es una obra heterogénea en la que aparecen:
§  poemas descriptivos en los que se ensalza la belleza del paisaje castellano y se denuncia el atraso e ignorancia de sus gentes
§  poemas que expresan la brutalidad y barbarie de la España rural.
§  Poemas dedicados a la enfermedad, la muerte o la evocación de su esposa Leonor.
§  Poemas breves de carácter sentencioso o filosófico.
§  Poemas críticos en los que en un tono satírico o indignado muestra su repulsa hacia el presente de España y su confianza en una nueva España.
o   Nuevas canciones. En este poemario destaca el centenar de nuevos proverbios y cantares y los sonetos de asunto autobiográfico.
o   Canciones a Guiomar en los que aparece su amada.
o    Poesía de la guerra en la que destaca la elegía “El crimen fue en Granada”, en la que muestra el dolor y rabia por el asesinato de Federico García Lorca.