Contribuyentes

martes, 26 de abril de 2016

NARRATIVA CONTEMPORÁNEA (T.10)

  1. INTRODUCCIÓN A LA NARRATIVA DE POSGUERRA: temas, tendencias y evolución


  • Situación de carencia tras la guerra: autores muertos, exiliados
  • Narrativa de corte tradicional: realismo decimonónico (Ignacio Agustí)
  • Obras al alcance del autor
    • Biografías sin carácter historicista relacionadas con el triunfalismo del Imperio
    • Hagiografías noveladas
    • Novela rosa
    • Novelas de aventuras
  • Empiezan a despuntar autores muy jóvenes
    • Consiguen con bastante rapidez prestigio con sus obras
      • CJ Cela (La familia de Pascual Duarte), Torrente Ballester (Javier Mariño), Carmen Laforet (Nada), Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alagada)
  • Líneas
    • Novela del exilio (Max Aub, Sender)
    • Realismo tradicional (Zunzunegui, Agustí)
    • Novelas cercanas a la ideología dominante (García Serrano, Torrente Ballester)
    • Cierto costumbrismo (Delibes)
    • Novela de humor (Wenceslao Fernández Flores)
    • TEMENDISMO (La familia de Pascual Duarte)
    • EXISTENCIALISMO (Nada, Carmen Laforet y La sombra del ciprés es alargada, Delibes)


  1. NARRATIVA DE LOS AÑOS 40: Generación de 1936


  • Frente a realismo decimonónico de tintes propagandísticos de los escritores del nuevo régimen
    • Testimonio de la dura realidad de posguerra aunque no sea explícitamente crítico
  • TREMENDISMO
    • Tremendismo: término despectivo que se aplicó para obras que querían reflejar una realidad que no coincidía con la realidad imaginaria del régimen
    • Manera agria de representar la realidad seleccionando lo más duro de la vida de posguerra
      • Situaciones extremas o violentas
        • A veces incluso imagen distorsionada
    • La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela
    • Representación de la realidad caracterizada por aspectos más duros
    • Elementos tremendistas
      • Rasgos propios de la España negra (instintiva, pasional)
      • Influencia del naturalismo francés (Zola)
      • Lenguaje no convencional (no elusión de tabú)
      • Influencia del esperpento valleinclanesco
        • Definición de los personajes por sus actos, caricaturescos, deformes, crueldad con ellos
    • Antecedentes
      • Solana y su España negra
      • Tragedias rurales lorquianas (Bodas de sangre)
      • Picaresca
        • Padres indignos
        • Pasa por el servicio de varios amos
        • Relato de un mal ejemplo para avisar a los otros de que no hagan lo que él hace
      • Literatura popular
    • De pliegos de cordel: historias truculentas de crímenes, pasiones
    • Estructura
      • Idea tradicional de que se trata de una novela tradicional en 1ª p no es cierta (varios puntos de vista
        • Nota previa (transcriptor)
        • Corpus (autobiografía) --> domina el punto de vista de Pascual
        • Nota del capellán (Visión de Pascual como resignada y paciente)
        • Nota del director de la prisión (visión de Pascual como cobarde que reniega)
      • Elementos inquietantes: transcriptor afirma haber encontrado muchas cuartillas manuscritas en parte sucias, en parte desordenadas, en parte comida por las ratas
        • Las ha ordenado y trascrito eliminando algunas cosillas
          • Selección de materiales por parte del transcriptor
      • Lengua expresiva pero sobria al mismo tiempo
  • EXISTENCIALISMO
    • Preocupación por los problemas más propiamente inherentes a la condición humana, como el tema del tiempo, la libertad, la relación Dios-hombre...
      • Existencia como sucesión de vacíos donde el hombre se siente solo y frustrado
    • Nada, Carmen Laforet
      • Primer premio Nadal 1944 (a un éxito rotundo le sigue un cierto desapego por parte de la crítica)
      • Ambientada en Barcelona durante la posguerra
        • Alusiones a la guerra: existe un antes y un después en la realidad económica y moral de la familia tras la guerra
        • Situación de desconcierto, vacío, prejuicios, ambiente asfixiante, sentimiento religioso
        • Importancia de descripciones y aspecto simbólico
          • Retrato colectivo de sociedad barcelonesa
            • Sensación común de fracaso, pesimismo
              • Pérdida de la libertad, incertidumbre del porvenir
        • Tremendismo psicológico y existencial
          • La vida y las relaciones humanas = experiencia que sólo genera hastío
      • Se ha insistido en carácter autobiográfico de la novela
        • Llegada de una joven a la gran ciudad a fin de iniciar sus estudios universitarios
          • Novela de formación: adolescencia --> madurez
            • Realidad vista a través de conciencia de Andrea (1ª p)
            • Andrea: nombre simbólico (andros = varón)
              • Representación de alguien que aspira a vivir en paridad con el varón
      • Obra de final abierto (modernidad)
        • Participación del lector en el sentido de la obra
        • Novela circular: al final se presenta emprendiendo una nueva vida
          • Pero Andrea ha madurado como proceso de acceso a un conocimiento
          • Final no tradicional (normalmente narración idealizada con final feliz acabado en boda)
    • La sombra del ciprés es alargada, Delibes
      • Premio Nadal 1947
      • Fuerte sentido simbolista
        • El niño Pedro quiere hacerse marino en una ciudad de secano (Ávila)
          • Orfandad no es sólo biográfica sino ontológica
      • Título
        • Ciprés = árbol mortuorio por excelencia
          • Representa muerte física + espiritual
      • Ambiente asfixiante, cerrazón
        • Ciudad amurallada, casa del maestro como recinto cerrado
      • Visión tétrica y vitalista (aún hay algo de esperanza en el final)

  1. GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO


  • Antecedente del objetivismo, beauvorismo: La colmena, Camilo José Cela
    • Autor de la generación del 36
      • Generación del 50 recuperará características de esta obra
    • Primera edición no pudo publicarse en España (1951, Argentina)
      • No es novela crítica pero tampoco es complaciente
        • No se ocultan aspectos de la vida cotidiana que no eran agradables para el régimen (estraperlo, hambre, prostitución, sentimiento general de derrota)
    • Rasgos de la obra que anticipan el conductismo
      • Obras que no son de un personaje
        • No es novela psicológica (novela coral: múltiples personajes)Protagonista colectivo
        • Bajo apariencia lineal se introducen varias perspectivas
          • Intento de abarcar aspectos colectivos aunque siempre intervenga el autor para hacer una selección de personajes, espacios
        • Casi 300 personajes (descritos de forma desigual)
      • Narrador trata de evitar su papel tradicional (omnisciente, 3ª persona)
        • Debe permanecer ajeno a la historia (no debe intervenir en el relato)
      • Fragmentarismo
        • No distribución en capítulos tradicionales
          • Incluso marcado tipográficamente (dos espacios en blanco como salto)
          • Segmentos que se unen por yuxtaposición, considerados escenas, secuencias
        • No historias completas (pequeñas anécdotas)
        • Técnica cinematográfica
          • Filmar determinadas escenas de la realidad (eliminar todo aquello que se pueda considerar superfluo)
            • Después montar los distintos fragmentos para que tengan coherencia narrativa
      • Concentración temporal
        • Se acaba con el desarrollo completo de un personaje o familia
        • Tiempo no llega a tres días (conocemos fragmentos de esas jornadas)
          • Y el epílogo se sitúa tres o cuatro días más tarde
      • Concentración espacial
        • Lugares públicos donde se pueden encontrar personajes de distinto signo social y domicilios particulares de Madrid
          • Personajes: mismas dificultades en la vida cotidiana (pequeña épica de la vida cotidiana)
            • 2 grupos sociales distintos: vencedores (enriquecidos) / fracasados (explotados)
            • Refleja el ambiente moral de la época (miedo, autoritarismo, fracaso colectivo, sensación de derrota)
    • Rasgos no objetivistas
      • Ironía (implica un juicio de valor, subjetivismo)
      • El autor interviene exagerando o ponderando rasgos
      • Anuncia hechos

  • Autores = niños de la guerra: nacidos entre 1925 – 1935
    • Herederos morales de los vencidos en la guerra civil
    • Orígenes y circunstancias diversas
    • Universitarios decepcionados con su educación académica
    • Formación literaria autodidacta
    • Mitifican la amistad
    • Tertulias
    • Voluntad de narrativa testimonial, casi documental
    • Defienden el cuento como forma narrativa
  • Germen de renovación narrativa: hacia la novela experimental
    • Se plantean la necesidad de conciliar
      • La perspectiva crítica de la realidad
      • Con la modernidad literaria
  • Técnicas narrativas
    • Predominio del contenido sobre la forma
    • Personajes
      • Novela tradicional: héroe individual cuyas vicisitudes normalmente se conocen desarrolladas en un período amplio (se conoce su interior)
        • Esto desaparece con técnica objetivista
          • No hay profundidad psicológica
            • Interesan las conductas y las conversaciones con los personajes
      • Personaje individual sustituido por el colectivo o por arquetipo
    • Punto de vista narrativo
      • Supresión de narrador omnisciente
      • Narrador limitado: presenta personajes a través de sus palabras y conductas
        • Sólo refleja el exterior
    • Importancia del diálogo
      • Novela objetivista pura sería la transcripción directa de un diálogo
    • Reduccionismo espacial y temporal (linealidad)
    • Formas expresivas
      • Diálogo se tiene que adecuar a cada personaje (decorum)
      • Suelen ser personajes anónimos (media social)
        • Diálogos de lenguaje y sintaxis simple
    • Argumento: poca importancia
      • Novelas abiertas
  • Influencias
    • Norteamericanas (cine, Heminway)
    • Francesas (Sartre: necesidad de compromiso político; nouveau roman)
    • Italianas (autores del neorrealismo)
  • 2 tendencias básicas
    • Neorrealismo
      • Corriente inicial
      • Reflejo fiel de la realidad
      • Gusto por el protagonismo colectivo de carácter antiheroico
      • Defiende función social de la literatura
      • Técnica: narración lineal, personajes prototípicos, narrador distante – irónico, sencillez del lenguaje y estilo, tono tierno (sin crueldad), predominio del diálogo
      • Autores agrupados en torno a Revista española
        • Aldecoa, Matutes, Sánchez Ferlosio, Goytisolo, Martín Gaite (Entre visillos, crítica a la represión de la mujer provinciana)
    • Realismo crítico
      • Más marcada ideológicamente que la anterior (se define por su temática)
      • Antecedentes: novela picaresca, crítica social de la Ilustración, costumbrismo de Larra
      • Visión desolada de la realidad española
        • Novela de réplica ideológica al franquismo
      • Tema: crítica en profundidad a la burguesía
      • Ambientación: entorno obrero y suburbial (dan voz a los oprimidos)
      • El jarama, Sánchez Ferlosio
        • Doble lectura
          • Jornada de unos jóvenes junto al Jarama
          • Simbólica: sus vidas pasan como los ríos, sin dejar huella


  1. NARRATIVA A PARTIR DE LOS AÑOS 60


  • A partir de los años 60 --> voluntad de cambio
    • Entran nuevas corrientes de pensamiento a través de la universidad (estructuralismo, existencialismo)
    • Censura se suaviza
    • Agotamiento de la literatura testimonial
      • Renovación temática y formal
    • Llegada de autores hispanoamericanos (García Márquez, Vargas Llosa...)
      • Nuevos temas y realidades, exotismo en el español
  • Cambios: irrupción de la novela experimental
    • Aparición de
      • Tiempo de silencio, (1962) Luis Martín Santos
      • La ciudad y los perros (1963), Mario Vargas Llosa
    • Mayor complejidad estructural
      • Forma empieza a adquirir importancia
        • Cambios en cualquier aspecto del texto: supresión de signos de puntuación, supresión de párrafos, mezcla de distintos géneros
          • Destaca Rayuela, Cortázar
    • Principios década 60 – 1975
      • Autores jóvenes
        • Luis Martín Santos
        • Julián Ríos
      • Autores de otras generaciones
        • Juan Goytisolo
        • Cela
        • Torrente Ballester (La saga/fuga de JB)
  • Características
    • Narración deja de ser lineal
      • Rupturas temporales y espaciales
    • Espacio a la imaginación, fantasía
    • Personajes individualizados (no prototipos)
    • Punto de vista del narrador: variedad
      • Desarrollo de subjetividad (pero no desde la 1ª persona)
    • Lenguaje
      • Adquiere mayor importancia en el relato
        • Sintaxis más compleja, tecnicismos, cultismos, figuras retóricas


  1. A PARTIR 1975


  • Cambios en el país
    • Proceso pacífico de transición a la democracia
    • Nueva constitución: régimen de libertades y participación de los ciudadanos en la vida pública
  • Literariamente
    • Gran dispersión en las técnicas narrativas
    • Hastío de la experimentación
      • Recursos más tradicionales
    • Se quiebra unidad por vitalidad cultural
    • Tipos de novelas
      • Negra o policial
        • La verdad sobre el caso Savolta, Eduardo Mendoza
        • Arturo Pérez-Reverte
      • Corriente histórica
        • La ciudad de los prodigios, Eduardo Mendoza
      • Culturalista
        • Planteamiento de los poetas novísimos
        • Javier Marías
      • Intimista
        • Visión melancólica o frustrada
        • Juan José Millas
      • Continuación de novela experimental
        • La fea burguesía, Espinosa


No hay comentarios: