Contribuyentes

miércoles, 2 de mayo de 2018

T10,11,12: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA


Departamento de lengua castellana                  IES DH                                             M. Ollers
T10,11,12 LAS VARIEDADES DE LA LENGUA                      (1º BACHILLERATO)


T10 LAS VARIEDADES SOCIALES Y FUNCIONALES
***


Según Ferdinad Saussure hay que distinguir entre:
> LENGUA: Es el código (conjunto de signos verbales y reglas según las cuales esos signos se combinan) empleado por una comunidad lingüística como instrumento de comunicación.
Las lenguas tienen un carácter colectivo (son compartidas por todos los miembros de una misma comunidad) y abstracto (son construcciones culturales que se plasman en diccionarios y gramáticas) que se adquieren por medio de un aprendizaje basado en la imitación y la memoria.
> HABLA: Es el uso particular que un hablante hace de su lengua en un contexto determinado. Frente a la lengua, los hechos o actos del habla son individuales, concretos e irrepetibles.
Para Saussure la Lingüística debe ocuparse del estudio de la lengua, pues es hablar por su variabilidad e inestabilidad no puede ser objeto de análisis científico.
Posteriores estudios han completado este planteamiento con:
>EL LENGUAJE: capacidad innata del ser humano, perteneciente al diseño biológico de nuestra especie. La adquisición de la lengua materna no es exactamente el resultado de un aprendizaje cultural, sino de un despliegue o desarrollo instintivo que se produce de manera natural.
> LAS COMUNICADES LINGÜÍSTICAS: Los hablantes usan un mismo idioma y por tanto cada hablante utiliza la lengua de modo distinto, es una comunidad lingüística heterogénea. Aun así existen equivalencias o semejanzas en el uso de la lengua por parte de grupos de hablantes que se relaciona por diferentes factores como el origen o procedencia, el sexo, la edad, la profesión, las condiciones en las que se produce la comunicación… La disciplina que estudia la variación lingüística es la Sociolingüística.
> VARIEDAD LINGÜÍSTICA: Las variedades de la lengua son las diferentes formas de expresarse que tienen las personas (ya que se habla de diferente manera según el lugar donde vives, según la persona que habla, la profesión …)Es un conjunto de usos lingüísticos que presentan una distribución social similar. Las variedades lingüísticas dependen de factores externos al lenguaje: el lugar de nacimiento o de residencia, la pertenencia a un grupo social o en contexto situacional. Así los hablantes de una misma área geográfica, de un grupo social específico o que se encuentran en un mismo contexto comunicativo comparten una serie de patrones lingüísticos.
CLASES DE VARIEDADES LINGÜÍSTICAS:
1. Según el usuario: condicionadas por las características del hablante: variedades diatópicas y diastráticas.
2. Según el uso: el hablante selecciona de manera voluntaria aquella variedad que considera adecuada a las circunstancias en las que se produce el intercambio comunicativo. SE trata de las variedades diafásicas.
CLASES DE VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
VARIEDADES DIATÓPICAS O GEOGRÁFICAS
Llamadas dialectos. Estas variedades son aquellas que dependen del lugar de origen o procedencia del hablante.
VARIEDADES DIASTRÁTICAS O SOCIALES
Se llaman también sociolectos. Son aquellas que dependen de factores como:
- el nivel sociocultural: la forma de expresarse del hablante está condicionada por su nivel de instrucción.
- el sexo : es también un factor de variación lingüística; existen usos propios de las mujeres.
- la edad del hablante. Existen formas y fenómenos lingüísticos asociados a cada edad, que el hablante abandona con el paso del tiempo. Es el caso de las jergas juveniles.

Según estos factores se distinguen diferentes variedades sociales:
* Sociolecto vulgar (bajo o popular)
* Sociolecto culto
Además de los anteriores, también distinguimos:
* el nivel estándar : es el uso de la lengua habitual de todos los hablantes, es un uso correcto de la lengua aunque no tan riguroso como el nivel culto.
* el nivel común o coloquial: es el uso común de la mayoría de los hablantes que tienen un nivel medio de instrucción. Dentro del nivel coloquial se distinguen:
* LAS JERGAS: son variedades lingüísticas específicas que usan entre sí los integrantes de un grupo social. Se pueden distinguir dos tipos:
- Variedades usadas por individuos de una misma profesión: los tecnolectos o lenguas de especialidad (jerga médica, informática, jurídica…)
- Variedades que responden a una voluntad deliberada de apartarse de los usos comunes del lenguaje y sirven, para afianzar la identidad de un grupo. Es el caso de la jerga juvenil o los argots (propios de grupos marginales para que el resto no les entiendan).
VARIEDADES DIAFÁSICAS O FUNCIONALES
Denominadas también estilos o registros. Son aquellas que dependen de la situación en la que tiene lugar la comunicación. La selección del registro adecuado a cada situación depende del desarrollo de la competencia comunicativa: la capacidad de decidir qué, a quién, cómo, y cuándo decir algo.
Podemos descomponer los factores situaciones de los que depende la elección del registro en tres grupos:
* Campo: Hace referencia a la actividad del hablante y sus interlocutores, a las circunstancias (marco espacio-temporal) en las que se hallan y al tema tratado.
* Modo: El canal de comunicación utilizado: oral o escrito.
* Tenor: es la relación entre las personas que participan en la comunicación. El hablante selecciona sus usos lingüísticos en función del grado de proximidad o confianza, así como de la relación de poder o jerarquía.

Teniendo en cuenta los factores anteriores, se distinguen dos registros:
* Registro informal o coloquial: se usa, en general, en contextos privados con personas que se perciben como iguales o con las que tienes relación de cercanía.
* Registro formal: se usa en contextos públicos o codificados , con personas con las que no se tiene ese grado de proximidad. (la escritura es mayoritariamente formal y la oralidad coloquial, aunque hoy los límites se desdibujan). No debe confundirse el nivel formal con el nivel culto, nii el coloquial con el vulgar.


REGISTRO COLOQUIAL
- Predominio de frases cortas e incompletas.
- Procedimientos intensificadores: enunciados exclamativos y sustantivos ponderativos o denostadores.
- Uso del como fórmula de tratamiento y fórmulas nominales como: papá, mamá, cariño…
- Léxico informal (mola, guay...), modismos (mira por donde, para nada…), muletillas (es que, pues, y tal...), palabras-baúl (cosa, hacer, tener...)
REGISTRO FORMAL
- Predominio de oraciones extensas y elaboradas.
- Procedimientos atenuadores, que mitigan la fuerza expresiva (¿Les importaría pasar?)
- Pronunciación cuidada
- Uso de usted como fórmula preferente de tratamiento y de fórmulas nominales como señor/a, caballero, doctor/-a…
- Léxico amplio y preciso


> Vulgarismos o incorrecciones más frecuentes:
- Supresión de sonidos vocálicos o consonánticos: toavía, na, preguntao…
- Simplificación de grupos consonánticos: conceto, costrucción,ipiración…
- Formaciones verbales analógicas: andé, dijistes, haiga…
- Combinación de un adverbio de lugar y un posesivo: detras mío, delante tuyo…
- Dequeísmo y queísmo: pienso de que, me acuerdo que
- Anteposición de me o te al pronombre se: Me se cayó.
- Concordancia del verbo haber con el CD en construcciones impersonales: han habido varios casos de corrupción.
- Uso del infinitivo con valor de imperativo: Salir de aquí ahora mismo



















T11 LA PLURALIDAD LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA
***

1. ESPAÑA, UN ESTADO PLURILINGÜE
En España conviven varias lenguas, se trata de un estado plurilingüe.
La lengua oficial de todo el estado español es el castellano o español. Junto a él, son cooficiales en sus respectivas comunidades el catalán, el gallego y el vasco o euskera.
Además, se emplean también:
- Los dialectos históricos del latín, que no alcanzaron la categoría de lenguas: el aragonés (en el norte de Aragón) y el bable o asturiano (en zonas rurales de Asturias).
- El aranés (en el valle de Arán, en Lleida) que es una lengua occitana cooficial en toda la comunidad desde 2006.

Frente a la consideración de la convivencia entre lenguas como un factor que debilita la cohesión social o impide la movilidad profesional, la diversidad lingüística debe considerarse como un patrimonio cultural (Así la UNESCO declara el 21 de febrero como el día dela lengua materna y la ONU ha exhortado a sus miembros a promover la preservación y protección de todos los idiomas del mundo.
Además de un bien cultural, el uso dela lengua propia constituye un derecho individual. Toda lengua debe protegerse y promocionarse para impedir su desaparición. En España, las comunidades bilingües han desarrollado políticas de normalización lingüística para promover el uso de las lenguas de cada territorio en la escuela, en la Administración y en los medios de comunicación.

2. ORIGEN HISTÓRICO DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
Todas las lenguas de España,excepto el vasco o euskera, proceden del latín; son lenguas romances o románicas. El euskera deriva de una lengua prerromana no perteneciente a la familia de las lenguas indoeuropeas. Su origen es incierto: tiene semejanzas con lenguas bereberes del norte de África y con lenguas caucásicas.

Antes de estudiar las etapas deberíamos precisar algunos conceptos:
SUSTRATO
Influencia que ejerce la lengua originaria de un lugar sobre la lengua que la sustituye. Así la desaparición de la “y latina” en “h” parece influencia del vascuence sobre el romance.
SUPERESTRATO
Conjunto de características léxicas, fonéticas y gramaticales dejadas en una lengua por los hablantes de un grupo invasor que habla una lengua distinta. En el castellano: del godo y del árabe. En el guaraní, quechua y náhuatl: del castellano.
ADSTRATO
Influencia entre dos lenguas que después de haber convivido algún tiempo en un mismo territorio luego perviven en territorios vecinos. El castellano, catalán, gallego y asturiano.


> ETAPAS EN LA APARICIÓN DE LAS LENGUAS PENINSULARES:
1. Pueblos prerromanos.
Antes de la llegada de los romanos, en la península ibérica coexistían diversos pueblos (celtas, íberos, celtíberos, turdetanos, vascones, lusitanos...) cada uno con su propia lengua.

2. Romanización
En el 218 a. C, los romanos desembarcan en Ampurias (Girona). Se inicia así el proceso de romanización, mediante el cual los hispanos adoptaron las costumbres, organización jurídica y administrativa y la lengua de los colonizadores.
El latín hablado en Hispania no era homógeneo. El sustrato de cada territorio pudo dar lugar a una primera diferenciación dialectal, que será el origen de las futuras lenguas románicas. Así, la huella de las diferentes lenguas prerrománicas pudo influir tempranamente en la fragmentación del latín peninsular.

3. Fragmentación del latín
En el s.V, las invasiones de los pueblos germánicos del centro y norte de Europa (en la península fueron los visigodos en el siglo VI) produjeron el colapso del Imperio romano. Dos factores contribuyeron a ahondar las diferencias entre las distintas variedades del latín hispánico:
- la desaparición de las estructuras homogeneizadoras del Imperio que aceleró la fractura lingüística permitiendo que en cada territorio se desarrollaran tendencias fónicas, gramaticales o léxicas diferentes.
- El superestrato que en el caso dela península ibérica estuvo conformado por las huellas de la lengua germánica, el godo, y después por el árabe.

4. Nacimiento de los romances peninsulares
En torno al siglo X culminó la diferenciación de los primitivos romances hispánicos: gallego-portugués, asturleonés, castellano, navarroaragonés, catalán y mozárabe.

4. Expansión del castellano
La pujanza del reino de Castallina -hasta el s.XI era un condado vinculado al Reino de León- provocó con el tiempo la desaparición del mozárabe y limitó el desarrollo del asturleonés y del navarroaragonés.

3. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA

> BILINGUISMO:
- Como un fenómeno individual: una persona es bilingüe cuando es capaz de expresarse indistintamente en dos lenguas. Los hablantes bilingües tienen una competencia semejante en ambas lenguas. Sin embargo, el bilingüismo perfecto, que implica el dominio de las cuatro destrezas lingüísticas -leer, escribir, hablar y entender) en dos lenguas distintas, es infrecuente. Las circunstancias y el momento en que se adquieren dan lugar a distintos tipos de bilingüismo: activo (el hablante comprende y produce mensajes en ambas lenguas) y pasivo (el hablante comprende las dos lenguas, pero solo produce mensajes en una).

- Como un fenómeno social: una comunidad es bilingüe cuando en ella se hablan dos lenguas, de manera que todos los hablantes o una parte de ellos son billingües. Existen diversas situaciones de bilingüismo social, que dependen de factores históricos, políticos o lingüísticos.

> DIGLOSIA:
Se produce una situación de diglosia cuando dos lenguas que coexisten en una comunidad tienen una distribución desigual. Las dos lenguas se emplean con funciones distintas y en ámbitos diferentes: una de ellas considerada alta o de prestigio, se utiliza en la escuela, los medios de comunicación, la administración y la comunicación escrita; la otra, considerada baja , se emplea oralmente, en conversaciones ordinarias del ámbito familiar o privado.

4. LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA
La diglosia refleja un conflicto que se resuelve bien con la sustitución de la lengua baja por la lengua alta, de forma que el hablante renuncia a una de sus señas de identidad o bien con la normalización de la lengua baja, a fin de lograr un bilingüismo efectivo.
En España, la Constitución de 1978 y los Estatutos de Autonomía de las comunidades bilingües reconocieron la cooficialidad de las lenguas propias. Ello supuso el desarrollo de políticas de normalización lingüística orientadas a evitar situaciones como las sufridas en el franquismo que, al excluir el catalán, el gallego y el vasco de los usos públicos y formales, dejó estas lenguas gravemente debilitadas.

La normalización lingüística va acompañada de un proceso de normativización, es decir, de unificación y sistematización de la ortografía, la gramática y el léxico de la lengua que se protege.



T12. LAS VARIEDADES DIALECTALES

1. Variedades septentrionales del castellano

Se caracterizan por su tendencia conservadora y su estabilidad fonética. Están próximos al castellano estándar, es decir, el castellano normativo, y se utilizan con bastante homogeneidad en la zona norte y centro peninsular, con un límite impreciso y, en algunos casos variable, que se podía trazar aproximadamente por Salamanca, Ávila, Madrid, Guadalajara, Cuenca y el norte de Albacete. Toledo, Ciudad Real  y Albacete son áreas más innovadoras, de transición entre el norte y el sur, aproximadas, según las zonas, a las hablas meridionales.


1.1. Principales rasgos de las variedades septentrionales

  • Diferenciación fónica entre s y z: casa / caza.
  • En algunas zonas, pronunciación interdental de la -d en posición final y de la c en el grupo -ct-: Madriz, pazto.
  • Pronunciación como s- de la x- que precede a una consonante: esperiencia; o en posición intervocálica en el habla descuidada: tasi.
  • Pérdida de la -d- intervocálica en la terminación -ado: aprobao.
  • Extensión del yeísmo: desarroyo.
  • Generalización del leísmo y presencia frecuente del laísmo.
  • Distinción en el uso del pretérito perfecto simple y del pretérito perfecto compuesto.
  • Uso frecuente en el habla descuidada de la 2º persona del singular del pretérito perfecto simple con desinencia -s: vistes por viste.
  • Uso frecuente del infinitivo en lugar del imperativo: Callaros por callaos.
  • Aspiración de la -s implosiva, sobre todo en zonas de Castilla y León: ehque (“es que”).
  • Duplicación de preposiciones: voy a por el pan.




2. Variedades meridionales del castellano

Son las variedades lingüísticas que surgieron de la diferente asimilación del castellano en cada uno de los territorios de la mitad sur peninsular, que Castilla iba incorporando poco a poco, a sus dominios.
Estas  variedades, nacidas en torno al siglo XVI, proceden, por tanto, del castellano. Son dialectos suyos en sentido estricto. Se caracterizan por su carácter innovador, sobre todo a nivel fónico. Son el andaluz, el extremeño, el murciano y el canario.
> ANDALUZ
    Seseo, es decir, pronunciación de /s/ en lugar de z o c: asertijo (acertijo).
  • Ceceo, consistente en la pronunciación de z donde debería pronunciarse s: zuave (suave).
  • Yeísmo, que supone la pérdida de la distinción entre /ll/ e /y/, pronunciadas siempre como /y/: yover (llover). Esta tendencia se extiende cada vez más al resto de las hablas españolas.
  • Articulación relajada de la -d- intervocálica, que llega a desaparecer: partío (partido). Esta tendencia se ha extendido en los niveles coloquial y vulgar a otras variedades del español.
  • Articulación relajada de la -ch-, que llega, incluso a pronunciarse como la /sh/ inglesa: mushasho (‘muchacho’).
  • Confusión de -r y -l en posición final de sílaba: almario (armario), farda (falda).
  • Articulación relajada de la -s en posición final de sílaba, que llega a convertirse en una aspiración: ehtorbo (estorno), otroh (otros) e incluso llega a desaparecer: viru (virus).
  • Tendencia a la aspiración de la h- inicial, que, a veces, ha llevado a la creación de nuevas palabras con significado diferente: jondo (hondo).
  • Pérdida ocasional de la -r- intervocálica, más frecuente en el nivel vulgar: paece (parece), quies (quiere).
  • Empleo casi exclusivo de ustedes como tratamiento para la 2ª persona del plural, tanto de familiaridad como de respeto. La distinción entre uno y otro tratamiento se aprecia en la forma verbal con la que concuerda este nombre: ustedes llegáis (familiaridad) / ustedes llegan (respeto).
> EL EXTREMEÑO
Entre sus rasgos característicos destacan:
  • Conservación del grupo -MB-: lamber (‘lamer’).
  • Transformación de la -d final de sílaba en -l o -r: alvertir (‘advertir’)
  • Cambio de -l por -r en los grupos PL-, CL-, FL- iniciales: prato (‘plato’)-
Comparte con el dialecto andaluz las siguientes características:
  • Yeísmo: caye (‘calle’)
  • Confusión de -r y -l en final de sílaba: volvel (‘volver’)
  • Pérdida de la -d- intervocálica: casao (‘casado’)
  • Aspiración de la h- inicial: jarto (‘harto’).
> EL MURCIANO
  • Articulación relajada de las consonantes, hasta el punto de hacerse imperceptibles  muchas veces en posición intervocálica: caeza (‘cabeza’).
  • Aspiración de la -s en posición final de sílaba: ehperanza (‘esperanza’).
  • Confusión de -r y -l en posición final de sílaba: gorpe (‘golpe’).
  • Seseo
  • Yeísmo.
  • Conversión en -ll- de la l- inicial: llampar (‘lampar’).
  • Conservación, en ciertas ocasiones, de los grupos iniciales PL-, CL-, FL-: flamarada (‘llamarada’).
  • Uso del sufijo diminutivo típico aragonés en -ico: pequeñico, casica.
  • Pérdida de la -d- intervocálica: venío (‘venido’), caía (‘caída’).

> EL CANARIO
Aspiración de la h- inicial: harto (‘harto’).
  • Confusión de -r y -l en final de sílaba: pensal (‘pensar’).
  • Aspiración de -s final de sílaba: máh (‘más’).
  • Yeísmo.
  • Seseo generalizado (nunca ceceo).
  • Empleo casi exclusivo del pronombre ustedes para la 2ª persona del plural.
  • Pronunciación de la /ch/ casi como /y/: muyayo (‘muchacho’)
  • Tendencia a la aspiración de -r- delante de -n: piehna (‘pierna’).
  • Empleo del pretérito perfecto simple en lugar del perfecto compuesto: oíste por has oído.


< EL CASTELLANO EN LAS COMUNIDADES BILINGÜES
En las comunidades biingües se producen fenómenos de interferencia, como resultado de la presencia de dos lengua s en contacto. En estos casos se aprecia un acente o deje característico, así como usos lingüísticos tales como:
  • EN CATALUÑA:
    • la pronunciación de la -d final como -t (verdat)
    • el uso del artículo con nombre propio: el Marc
    • el dequeísmo: pienso de que...
    • la concordancia del verbo haer en oraciones impersonales: han habido tres casos...
    • EN EL PAÍS VASCO:
      • El uso del condicional en lugar del imperfecto de subjuntivo en oraciones condicionales: Si tendría tiempo, aprendería chino.
    • EN GALICIA:
  • La sustitución del pretérito perfecto compuesto de indictivo por el perfecto simple: hoy comí con ella
  • El cierrer de las vocales finales : tengu
  • Reducción de grupos cultos: perfeto



3. El español de América


    3.1.  Rasgos generales


  • Siglo XV: descubrimiento de América y expulsión de los judíos expansión del castellano 
  • La existencia de lenguas amerindias precolombinas (guaraní, quechua, inca, maya) 
  • El origen peninsular de los conquistadores y colonizadores influye en el español que se va a hablar tras la
  • Colonialización (variantes del castellano en la Península: andaluz, extremeño, canario) 
  • El mestizaje con las lenguas amerindias es favorable al castellano (en general) 
  • Se conservan ciertas palabras de origen indígena 
  • Las principales variantes zonales: Caribe, Colombia, Méjico, Chile, Argentina, ... 
  • Cada vez es mayor la influencia del inglés norteamericano 
  • El castellano hablado en América no es uniforme (hablas locales y dialectales) 
  • Variedades diatópicas (lugar), diastráticas (clase social) y diacrónicas (evolución histórica)


3.2. Rasgos lingüísticos

1.- Plano fónico

  • El seseo: realización de los fonemas /s/ y /z/ como /s/: casar y cazar como casar 
  • El ceceo: realización del fonema /s/ y /z/ como si fueran un único fonema /z/: casar y cazar como cazar 
  • El yeísmo: realización de los fonemas /y/ y /ll/ como si fueran un mismo fonema /y/: [kayar] 
  • Pérdida o alteración de /r/ y /l/: "cuerpo" "cuelpo"

2.- Plano morfosintáctico (gramatical)

  • Voseo: pronombre vos en lugar de tú para la segunda persona 
  • Uso frecuente del diminutivo: "andandito" 
  • Adverbialización de adjetivos: "se ha comportado fino" 
  • Formación de femeninos analógicos: "tigra" en vez de "tigresa" 
  • Formación de oraciones completivas con de que: "Pienso de que no vino" 
  • Uso exclusivo de acá por aquí y de allá por allí

3.- Plano léxico - semántico

  • Frecuente uso de la perífrasis 
  • Uso frecuente de arcaísmos 
  • Recurso a la derivación / vulgarismos 
  • Extranjerismos 
  • Influencia de las lenguas indígenas: objetos desconocidos se denominaban por las voces indígenas


No hay comentarios: