Contribuyentes

lunes, 9 de abril de 2018

T17. LA POESÍA RENACENTISTA


POESÍA RENACENTISTA                                             

1.     INTRODUCCIÓN
El inicio del siglo XVI no supuso una transformación inmediata del panorama lírico. En los primeros años del Quinientos, aunque con menos vigor que en la segunda mitad del s.XV, los géneros y las formas de la poesía cancioneril siguieron siendo dominantes.
El sistema poético iba a cambiar de forma significativa a partir del segundo cuarto del siglo, cuando empieza a notarse en los poetas españoles la influencia de la poesía italiana, en especial de Petrarca, tanto en los temas como en las formas métricas. Petrarca, influyó en el s.XV en poetas españoles, como el marqués de Santillana, Juan de Mena y, posteriormente, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Otros autores que también influyeron en el renacimiento son: Dante Alighiere con la Divina comedia y Giovanni Bocaccio con el Decameron.

2.     ETAPAS
1ª etapa
En los primeros años del siglo XVI, predominó la lírica cancioneril. En 1511 se publicó el Cancionero general, cuyos textos más destacados corresponden todavía a la poesía de la centuria anterior. Además, en este período gozaron de gran popularidad los romances y poemas tradicionales.
La poesía lírica se impuso sobre cualquier otro género y en ella sobresale la obra de Garcilaso de la Vega.
2ª etapa
En la segunda mitad del s.XVI, la aplicación de la Contrarreforma produjo importantes cambios religiosos y culturales que se corresponden con el auge de la literatura espiritual.
Esta literatura, inspirada en fuentes bíblicas y con influencias clásicas e italianas, adaptó a lo divino los modelos de la etapa anterior para abordar temas como el amor a Dios, a Cristo o a la Iglesia. La poesía religiosa, en la que destacan autores como fray Luis de León, san Juan de la Cruz o santa Teresa de Jesús, se orienta en dos líneas fundamentales:
-       Ascética. Persigue la purificación moral en un camino negativo (ruptura con la falta de ética) o positivo (práctica de las virtudes).
-       Mística. Consiste en la experiencia de la unión del alma con Dios, en la percepción de la esencia divina.
El “camino de perfección” de la mística presenta tres fases: purgativa, en la que el alma se desprende de lo terrenal; iluminativa, en la que la luz de Dios guía el alma purificada; y unitiva, en la que se produce la unión del alma con Dios.


Otras corrientes poéticas
De la segunda mitad del s.XVI fueron:
-       Herrera y la escuela sevillana. Herrera y la escuela poética que se fundó a su alrededor cultivaron una poesía petrarquista con una intensificación de los recursos que anuncia ya el barroco. La mayor parte de la obra de Herrera gira en torno a dos temas fundamentales: el amoroso y el patriótico, aunque también cultiva la poesía religiosa y la bucólica
-       Fray Luis de León y la escuela salmantina. La escuela salmantina se caracteriza por el equilibrio entre la forma y el contenido, y por el uso de un lenguaje mucho más sobrio que el de la escuela sevillana.
-       Poesía épica. A finales de la centuria se desarrolló una poesía inspirada en temas religiosos y en hechos de la historia contemporánea, como la conquista de América. En este género sobresale La Araucana, del madrileño Alonso de Ercilla. Este tipo de poesía reproduce los ideales heroico-nacionalistas.


3.     ASPECTOS FORMALES
El Renacimiento se esfuerza en olvidar el utilitarismo artístico del pasado inmediato. Movidos por un deseo de belleza ideal y totalizadora aprendido en Platón, los nuevos poetas tratarán de apurar las posibilidades expresivas del idioma.
LA IMITACIÓN COMO PRINCIPIO ARTÍSTICO

El autor moderno, desde el romanticismo a nuestros días, valora la originalidad artística de una obra, su carácter novedoso o experimental, en una medida por completo ajena a la mentalidad renacentista, que encuentra también en los clásicos un concepto de imitación creadora del cual habían surgido alguno de los más grandes títulos de la literatura latina.

LA INNOVACIÓN MÉTRICA

             La poesía culta del s.XV, cuyos fundamentos estéticos permanecían aún vigentes en el primer cuarto del XVI, utilizaba casi exclusivamente dos tipos de verso: el octosílabo y el llamado arte mayor.
            Será Juan Boscán quien, ya en el siglo XVI, quien impulsó el uso del endecasílabo, animando en esta práctica a Garcilaso de la Vega.
Junto con el endecasílabo, se incorporaron composiciones y estrofas habituales en la lírica italiana. En las nuevas formas poéticas predomina la rima consonante:
-       Los tercetos encadenados,
-       La lira,
-       La octava real
-       La estancia,
-       El soneto, de origen italiano y perfeccionado por Petrarca, había sido cultivado ya en el siglo anterior por el marqués de Santillana, pero fueron Boscán y Garcilaso quienes lo implantaron de modo definitivo.
-       La estrofa sáfica,

NUEVA CONCEPCIÓN EN EL USO DE LAS IMÁGENES

La metáfora se nutrió de los elementos y colores de la naturaleza, y también de su personificación
El epíteto llevó al sustantivo a designar objetos y espacios ideales,
y el hipérbaton acercó la sintaxis castellana a la latina.


PRINCIPALES GÉNEROS POÉTICOS

Ø  La égloga
Ø  La epístola
Ø  La elegía  y la sátira
Ø  La oda
Ø  La canción
Ø  El madrigal y el epigrama
Ø  La fábula mitológica y el poema épico-culto
EL PETRARQUISMO
- En primer lugar, la complacencia en la introspección del yo más íntimo, revelado poéticamente con una complejidad psicológica desconocida hasta entonces.
Ø  -  En segundo lugar, una humanización  de la amada, que, sin menoscabo de su condición divina, le devuelve su inmediatez terrena, fuente de perfecciones físicas que el poeta no duda en exaltar una y otra vez.
El ideal de belleza femenina que instaura el Renacimiento queda plasmado literalmente en un estereotipo, entre cuyos principales elementos se cuentan: cabellera rubia; tez muy blanca, pero de sonrosadas mejillas; ojos radiantes; frente tersa; labios cuyo color contrasta con la blancura nítida de los dientes; cuello alto y erguido…. Dos de ellos  alcanzan una particular importancia y se erigen a menudo en  objeto exclusivo del poema: los ojos, cauce del fluir amoroso, y los cabellos, imaginados o como una red de amor en la cual se siente atrapada la voluntad del poeta.
En términos neoplatónicos, esta belleza externa es sólo un eco de la belleza interior de la amada y ambas constituyen un destello en la tierra de la belleza y la bondad divinas
-  Y en tercer lugar, la intervención lírica de la naturaleza, en cuyo devenir el autor siente inmerso su conflicto amoroso.  
TEMAS Y MOTIVOS POÉTICOS



EL AMOR
La temática amorosa se abordó, siguiendo a Petrarca, desde la perspectiva del amor cortés, como un anhelo contradictorio y doloroso. La amada posee una belleza que se describe con metáforas extraídas de los elementos de la naturaleza: piel marmórea, cabello de oro, labios de rubí…, e irradia un ardor apasionado, que ante el poeta se convierte en desdén.
En relación con la temática amorosa, la poesía renacentista introdujo el uso del “carpe diem”.
También se introdujo una concepción neoplatónica del amor con la obra de  Baltasar Castiglione y, sobre todo, con los escritos de León Hebreo, según la cual la belleza física es sólo un espejo de la vida interior. La atracción corporal ha de ser, por tanto, únicamente un paso para trascender a un amor superior, el verdadero, que se da entre la mente y la voluntad de los amantes.

LA NATURALEZA
Las escenas amorosas renacentistas se desarrollan en el marco del “locus amoenus”.

LA MITOLOGÍA
Se incorporaron las figuras de la mitología grecolatina, tomadas de Las metamorfosis, obra del poeta latino Ovidio, en la que recogen en verso historias amorosas entre dioses, ninfas, héroes…



4.     GARCILASO DE LA VEGA

Es el prototipo del cortesano renacentista: hombre de armas y letras, soldado y poeta
OBRA

Las composiciones poéticas que nos han llegado de Garcilaso son muy escasas: una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y treina y ocho sonetos. Aunque su escasa producción modificó el rumbo de la lírica castellana

LA EPÍSTOLA Y LA ELEGÍA

 La epístola dirigida a Boscán, así como la elegía dedicada al Duque de Alba, no carecen de interés literario
LAS CANCIONES
Mérito superior tienen las canciones, una de las cuales, A la flor de Gnido, ha dado nombre a la composición poética llamada lira (muy usada en este periodo), porque en su primer verso se menciona esa palabra: “Si de mi baja lira tanto pudiese el son que en un momento…”
LOS SONETOS
son, en su mayor parte, de carácter amoroso, aunque también los hay de tema mitológico y centrados en temas clásicos, como el carpe diem
LAS ÉGLOGAS
Las églogas son lo mejor de su producción literaria:        
Égloga I : Aparte de una introducción y de la dedicatoria, contiene los monólogos de dos pastores, Salicio y Memoroso, que tratan sobre el dolor que producen el rechazo y la muerte de la amada, respectivamente. En un ambiente bucólico Salicio se lamenta del desdén de su amada Galatea y Nemoroso de la muerte de Elisa
Égloga II : Es la más larga de las tres, posee una estructura compleja y un desarrollo similar al de una obra dramática. Se centra en el dolor y la locura de un amor no correspondido: el de Albanio hacia Camila. Albanio intenta suicidarse y relata sus desventuras. Su amigo Nemoroso elogia las hazañas del duque de Alba (que fue protector del poeta). En esta égloga lo bucólico y lo heroico se unen y, junto a la historia de los pastores aparecen las gloriosas hazañas de la casa de Alba.

Égloga III : Tiene una estructura bipartita: en la primera parte cuatro ninfas tejen en un tapiz varias historias clásicas de amores trágicos (Orfeo y Eurídice, Dafne y Apolo, Venus y Adonis) y la historia de la muerte de la ninfa Elisa (con la cual se introduce a la amada del poeta); en la segunda parte los pastores Tirreno y Alcino cantan sus respectivos amores. Narra las historias que tejen cuatro ninfas a orillas del  Tajo: tres son relatos mitológicos y la cuarta refiere los desdichados amores de Elisa y Nemoroso. Aparece una idealización del paisaje que riega el río Tajo.

ESTILO
La primera etapa de Garcilaso está marcada por los recursos de la poesía cancioneril: derivaciones, antítesis… con la incorporación de elementos renacentistas, introduce figuras de la tradición petrarquista, sobre todo epítetos y metáforas creadas a partir de elementos de la naturaleza.



5.     FRAY LUIS DE LEÓN
La obra de fray Luis incluye textos en prosa de carácter religioso, traducciones de poesía clásica y de la Biblia y un puñado de poemas originales que no publicó en vida, pero que Quevedo rescató en el siglo XVII
OBRAS EN PROSA
La perfecta casada, en las que se nos habla sobre las virtudes que debe poseer la esposa cristiana.
De los nombres de Cristo, conjunto de comentarios a los nombres con que aparece Cristo en las Sagradas Escrituras (Pastor, cordero, Esposo …)
Exposición del libro de Job, traducción del hebreo a la que acompañan comentarios del autor
OBRAS POÉTICAS
Su obra poética se caracteriza por la extraordinaria belleza de sus composiciones, impregnadas en sus comienzos del petrarquismo dominante en la época. Poco a poco va encaminando su poesía hacia el que será su gran tema, la vida retirada del mundo, adaptación del clásico “beatus ille”. Entre sus composiciones poéticas adquieren gran interés:
La oda A la vida retirada, donde sigue muy de cerca el tema horaciano.
La oda A Francisco Salinas, en la que el poeta, a través de la música de su amigo, siente cómo su alma liberada se acerca a Dios.

TEMAS
El tema más recurrente en su poesía es el de la renuncia a las vanidades y fatigas de la vida mundana, para escoger una vía de sabiduría intelectual y moral, un equilibrio interior en el que radica la auténtica riqueza del hombre. En su búsqueda de la paz interior recurrió al beatus ille. Este anhelo de paz interior enlaza con la idea de que el contacto del hombre con la naturaleza lo acerca al Creador y lo aleja de las tentaciones mundanas





6.     SAN JUAN DE LA CRUZ
Su obra lírica es brevísima, y suele dividirse en poemas menores (un puñado de romances y otras composiciones, entre las que destaca la llamada “Canción del pastorcito”) y tres poemas mayores, en los que se refleja sus vivencias místicas:
-Noche oscura del alma. Un yo femenino escapa de casa, de madrugada, para reunirse con su amado. Tras su encuentro ambos reposan gozosamente.
- Cántico espiritual. Está formado por 39 liras que desarrollan una leve acción: la Esposa pregunta por su Amado a los pastores y a la naturaleza, finalmente lo encuentra y ambos consuman reiteradamente su amor.
- Llama de amor viva. Se expresa el goce del alma en comunicación con Dios.

LA EXPERIENCIA MÍSTICA
Lo mismo que el poeta profano se consume en el deseo de unirse con la amada, el poeta religioso, una vez que ha sentido en su interior el fuego del amor divino, vivirá en un ansia absoluta de fundirse con Dios.
El recorrido purificador se abre a los pies de todos cuantos se atrevan a iniciarlo. Sin embargo, de su culminación sublime sólo disfrutarán unos pocos, a quienes Dios ha juzgado merecedores de su gracia. Por tanto, la unión mística es un don divino y gratuito, mediante el cual el ser humano
supera sus condicionamientos terrenales y se siente arrebato en vida a la suprema beatitud.


FUENTES
-Literatura bíblica: en particular, recibe la influencia del Cantar de los cantares, un conjunto de poemas amorosos en los que dos novios celebran su mutuo amor.
-Lírica tradicional. Aparece un emisor femenino y algunos símbolos con connotaciones erótica como la fuente o el ciervo que ya aparecían en la lírica popular de la Edad Media.
-Poesía petrarquista: de esta coge la estructura métrica (la lira) y la ambientación pastoril (en el Cántico espiritual)
ESTILO
-       Símbolos: algunos términos evocan de forma difusa realidades abstractas (flores: deleites terrenales/ fieras: desgracias)
-       Oxímoron: consiste en atribuir, mediante un adjetivo, una cualidad a un sustantivo que, por definición, no tiene. (música callada/ soledad sonora)

               

No hay comentarios: