Contribuyentes

martes, 13 de septiembre de 2016

T1. LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS





M. Ollers                                                      IES DH                                                                  4º ESO


T1. Los textos humanísticos
El lenguaje de los textos humanísticos: http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/thuman.htm


ASPECTOS TEÓRICOS:
Los textos humanísticos son difíciles de definir; son los producidos por las especialidades que tienen como objeto el estudio del hombre y la sus actividades socioeconómicas, artísticas y culturales: Filosofía, Sociología, Antropología, Historia… Por lo general, adoptan como formas del discurso la exposición y la  argumentación. Textos humanísticos son el estudio monográfico, el artículo especializado, la reseña, el libro de texto… Mención aparte merece el ensayo, un texto fronterizo entre lo periodístico y lo literario; repasa a fondo sus características porque es frecuente en los exámenes de selectividad.
¿Cómo sé que un texto es humanístico? 
1) Tema: En ellos se tratan las ciencias humanas o también llamadas ciencias sociales. En estas ciencias, sus verdades no se muestran empíricamente como ocurre en las ciencias naturales. 
Ejemplo: 
La ballena es un mamífero → es una verdad empírica → pertenece a las ciencias naturales. 
La filosofía es un monólogo → es una verdad no empírica → pertenece a las ciencias sociales. 
El escritor de las ciencias humanas quisiera que esta verdad fuese igual de verdad que la misma que tienen las ciencias naturales, el tema es criticable y analizable, nunca será un axioma último. 
Entre las llamadas ciencias humanas se encuentran la filosofía, historia, antropología, arqueología, geografía, economía, psicología, sociología, filología, teología, teoría política, teoría literaria y muchas más. 
2) Lenguaje: El lenguaje empleado es abstracto, plurisignificativo, connotativo y ambiguo. 
Ejemplo:
Ballena / sentido } significante
     ↓            ↓ 
Imagen    Abstracto 

Mientras que el léxico de las ciencias sociales es abstracto (no se capta por los sentidos), el léxico de las lenguas naturales, es concreto. 
Puesto que el lenguaje en las ciencias humanas es plurisignificativo, se puede jugar con él.
En estos tipos de textos, se produce la alternancia del carácter objetivo junto con lo subjetivo de las ideas que se refleja en el lenguaje.
Mediante el lenguaje se expresa subjetividad, para ello se emplean: adjetivos calificativos, el uso de la primera persona, el uso de exclamaciones, la hipérbole en sustantivos (exagerados), adverbios de modo, el empleo del subjuntivo (expresa deseos). Ejemplo: sea, haya sido, hubiera sido, fuera.

Para expresar objetividad se emplea la exposición y para expresar subjetividad se utiliza la argumentación. En el primer caso se trata de mostrar realidades ordenadas, coherentes y cohesionadas; y en el segundo caso se plantea una tesis y se dan razones o argumentos para defenderla. Normalmente un texto humanístico tiene las dos cosas.
También para analizar un texto humanístico se deben tener en cuenta las funciones del lenguaje:       
                       la función representativa + exposición → objetividad
                       la función expresiva + argumentación → subjetividad

Y habrá también que hacer referencia al  uso del léxico: vulgar, formal, culto, literario…y puede ser técnico o no técnico.

En cuanto a la sintaxis habrá que hacer referencia a la complejidad o no complejidad sintáctica, al empleo de oraciones simples o compuestas coordinadas o subordinas.




ACTIVIDAD 1: Lee el siguiente texto y comenta sus características: intención, tipo de texto, modalidad textual, nivel léxico-semántico y nivel morfosintáctico.
Los jóvenes de hoy no quieren otra revolución que la de todos los días, la que les haga sentirse mejor en su piel, más cómodos, más asentados, más felices. Son presentistas. Pero de ahí no se concluya que sean egoístas, por utilizar por comodidad de expresión un término moralista que a menudo se les aplica, demasiado rápidamente. En efecto, estos jóvenes no aceptan la injusticia, son solidarios, puntualmente solidarios es cierto, pero toda la sociedad lo es y, de hecho, son ellos (algunos, claro) los que no dudan en”perder” uno o dos años de su vida para irse, por ejemplo, a América Latina en un programa de cooperación al desarrollo, o trabajar por implementar el 0,7 % en España, protagonizar en Euskadi la revuelta contra ETA y los suyos, acabar con el servicio militar obligatorio y demás alternativas paramilitares… Son los jóvenes los que en mayor grado aceptan al diferente, sea bajo la forma de singularidad sexual (así, con los homosexuales), sea como consecuencia de haber contraído alguna enfermedad problemática (así, con el sida), sea con los emigrantes, las gentes de otra raza, etc. Es verdad que hay un riesgo evidente de aumento de actitudes xenófobas en la sociedad española. También en su juventud, pero hay que añadir, a renglón seguido, que son los jóvenes los más receptivos, cuando no los propulsores de muchas políticas de mestizaje social y cultural. Más aún, no creo equivocarme si digo que el gran dilema de conjugar el mantenimiento de la historia y la tradición, de la singularidad regional o nacional propias con la globalidad y uniformidad se va a resolver, en gran medida, en la práctica consuetudinaria de los jóvenes.
JAVlER ELZO, en Jóvenes españoles 99, Fundación Santa María







No hay comentarios: