Contribuyentes

jueves, 2 de febrero de 2017

T4: EL MODERNISMO ( 4º de ESO)

EL MODERNISMO (T4)
Tradicionalmente, los autores de finales del siglo XIX y principios del XX han sido divididos en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Estasupuesta separación en dos grupos o escuelas se considera hoy superada, y tanto uno como otro se contemplan como dos aspectos de un mismo movimiento literario: la renovación de principios del siglo XX; de hecho, algunos autores que siempre se han inscrito en la Generación del 98, como Antonio Machado o Ramón María del Valle-Inclán, participan igualmente de las preocupaciones, intereses y estilos propios del Modernismo, ya que las circunstancias históricas y ambientales fueron las mismas para todos ellos. Modernismo y Generación del 98 fueron corrientes de ideas de signo antiburgués que se tradujeron en la literatura en estos dos movimientos de renovación opuestos al Realismo. Tuvieron en común su actitud rebelde frente a los valores burgueses; la desconfianza de la razón; el subjetivismo; el individualismo y la visión pesimista de la vida.


MODERNISMO
GENERACIÓN DEL 98
- Exaltación de las pasiones, lo irracional y los sentidos
- Actitud escapista que se manifiesta a través de la evasión espacial hacia lugares exóticos (China, India…) y la evasión temporal (Antigüedad, Edad Media…).
- Se da especial importancia a los temas amorosos y eróticos.
- Búsqueda de la belleza, que se consigue a través de las imágenes visuales, el color, la música, los valores sensoriales, los efectos sonoros y
la armonía. Todo ello llevó a la expresión de la búsqueda del arte por el arte.
- Renovación de la palabra poética desde la libertad creadora, por lo que lograron un enriquecimiento estilístico. El léxico se caracterizó por la riqueza de cultismos y neologismos; se potenció toda posibilidad
expresiva de la palabra. Referencias culturales a través del léxico: ánades, nenúfares, cisnes, libélulas, princesas, castillos, ninfas…, que poblarán de artificio la poesía. Se inventan o transforman las estrofas:
el soneto y el versículo. Uso de rimas internas, armonías, paralelismos, que buscan la sugestión y la musicalidad, influenciados por el
Simbolismo, así como se le dio un papel importante a la perfecciónformal.
- Desarrollo del Modernismo en España: Los precursores fueron Manuel
Reina (1856-1905), y Salvador Rueda (1857-1937). Su poesía alegre y luminosa fue la que le situó como precursor de este movimiento.
Posteriormente se dieron dos fases, una primera que comenzó con la llegada de Rubén Darío a España en 1892 y que termina en 1904, y que será la época de esplendor modernista. La segunda fase surge
cuando los autores son ya el centro del mercado editorial y se integran socialmente. Hay que tener en cuenta que algunos escritores buscaron
otros caminos: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Valle-Inclán.



Principales influencias en este grupo de escritores:
* La filosofía irracionalista
(Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard, Bergson...), opuesta al Positivismo y
el Naturalismo anterior. Hay que añadir la presencia de intelectuales reformistas como Joaquín Costa y Ángel Ganivet.
* También la tradición literaria: Poema del mío Cid, Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita, Fray Luis
de León, Cervantes, Quevedo, M. J. Larra.

- ideas comunes al grupo:
1) El entronque con las
corrientes idealistas europeas.
2) Claras preocupaciones existencialistas y religiosas: los interrogantes sobre el sentido de la vida, de Dios, el destino del hombre... Igualmente,
3) preocupación por el tema de España (rechazo del
atraso; exaltación lírica del paisaje y de los pueblos de España, en especial de Castilla; interés por la historia de España en la que ven la raíz de sus males
y sus valores: austeridad, nobleza, espíritu de sacrificio; anhelo de europeización pero sin perder los valores castizos).
4) Otros rasgos generales
al grupo fueron el individualismo y el subjetivismo.

- Entre los principales temas que aparecieron en su literatura están:
1) El
tema de España;
2) los existenciales (sentido de la existencia, el tiempo y la
muerte. Sentimiento de hastío de vivir o de angustia). - Algunos rasgos de estilo
comunes a estos escritores fueron:
1) La sobriedad (voluntad antirretórica);
2) gusto por las palabras tradicionales;
3) subjetivismo;
4) innovación de los géneros literarios


.


NARRATIVA:
Ramón María del Valle y Peña (Valle-Inclán: 1866-1936): Su etapadecadentista o modernista llegó hasta 1906 y publicó las Sonatas, obras protagonizadas por el Marqués de Bradomín, dandi,
aristocrático, amoral y decadente. Temas entrecruzados en donde suele aparecer el amor, la muerte, la religión y el erotismo.
Gabriel Miró (1879-1930): Autor de Las cerezas del cementerio (1910), obra que marca su etapa de madurez literaria.
TEATRO: Apenas tuvo éxito por falta de adecuación al lenguaje teatral. Destaca el primer teatro de Valle-Inclán, R. Pérez de Ayala (1880-1962) y, sobre todo, Jacinto Benavente (1866-1954) y su obra Los intereses creados.Este último es el gran renovador del teatro español, desde comienzos desiglo.


POESÍA LÍRICA:
Rubén Darío: Nació en Nicaragua. Sus tres libros más importantes son: Azul (1888), libro que representa el arranque del Modernismo, en el que mezcla prosa y verso y pone de manifiesto las directrices de la nueva
estética. Prosas profanas (1896), cénit y consolidación de la línia elegante y refinada. Por último, Cantos de vida y esperanza.

Antonio Machado (1875-1939): Su primer ciclo poético es modernista, con libros como Soledades (1903) y Soledades. Galerías. Otros poemas
(1907). El paisaje, en estas obras, es el estado del alma. Más adelante escribiría un libro de gran influencia en las generaciones posteriores y
dentro de la estética de la Generación del 98: Campos de Castilla.

Manuel Machado (1874-1947): Autor de Alma (1902), Cantares (1907) y,sobre todo, El mal poema. Es una de las figuras más importantes delModernismo español. Dos son los principales rasgos de su poesía: elandalucismo y la visión cosmopolita de la vida.

Juan Ramón Jiménez: Abarca su primera época sensitiva hasta 1915.En ella escribió entre otras obras: Ninfeas (1900), Almas de violeta (1900, propiamente modernista), Arias tristes (1903). Poesía intimista y
simbolista que refleja una atmósfera doliente. La soledad, la melancolía, el paso del tiempo, la muerte, el otoño son sus principales temas en esta época modernista, en la que predomina el verso octosílabo y la rima asonante. Más adelante en el tiempo rompería con su estética con libros como Diario de un poeta recién casado (1915) y Espacio
NARRATIVA:
* Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): Su producción fue muy variada, entre otros géneros está la novela. Para algunos críticos (Pedro
Salinas, entre otros) es un escritor noventayochista, pero para otros (Lázaro Carreter, por ejemplo) no es así. Dejando de lado esta cuestión y también su
narrativa modernista, citaremos la trilogía de temática histórica que agrupó bajo el título La guerra carlista (1908-1909). Le siguió, aunque son ya
posteriores, El ruedo ibérico (1926-1936) y Tirano Banderas (1926).
* José Martínez Ruiz, “Azorín” (1873-1967): Es uno de los principales renovadores de la narrativa. Entre sus novedades destaca
1) la creación de una novela ensayística donde se aúnan los dos géneros.
2) Pierde importancia el argumento y lo cobra el lenguaje, la descripción de ambientes, las galerías de personajes, su idea de España y de la vida en
general.
Algunas de sus obras más significativas son: La voluntad (1902) yAntonio Azorín (1903, de donde toma el seudónimo).

* Miguel de Unamuno (1864-1936): Intelectual de una personalidad fortísima y desgarrada, escribió una significativa obra que abarcó todos los géneros y
giró sobre dos grandes ejes temáticos: el problema de España y el sentido de la vida humana. Es otro de los grandes renovadores de la novela,
principalmente la enfocó como un vehículo de expresión de los conflictos existenciales. Su primera novela refleja su concepción de lo que denominó
como intrahistoria Paz en la guerra, de 1897; le siguió una novela de tesis e ideológica Amor y pedagogía, 1902, gira en torno a las ideas racionalistas y positivistas defendiendo el vitalismo unamuniano- que fue cuestionada al considerar los críticos que no era propiamente una novela. A partir de ese momento, Unamuno subtituló sus novelas como nivolas, en las que sus protagonistas “luchan anhelosos de ser y se debaten contra la muerte y la
disolución de su personalidad”. Destacan obras como: Niebla (1914, La tía Tula (1921), San Manuel Bueno, mártir (1931)

Pío Baroja (1872-1956): Hay una serie de características que se han fijado en la descripción de este escritor, principalmente que fue un hombre solitarioy amargado con una visión pesimista del hombre y de la vida, que reflejó en
novelas como El árbol de la ciencia (1911).
Otros rasgos que le han definido
fueron la sinceridad y la añoranza de acción. Apenas manifestó algún interés
por las teorías estéticas de la época.
Entre las características de su visión de
la novela destacan: 1) Su concepción de ser un género abierto y multiforme
que lo puede abarcar todo. 2) No tiene un esquema previo que siga sin
salirse del guión, más bien lo contrario, su marcha es disgregada donde la
imaginación juega un papel importante. 3) No son novelas de tesis. Esta
forma de novelar representó una gran novedad en la época. Fue un escritor
fecundo, sólo sus novelas pasan de sesenta. Treinta y cuatro de ellas se
agrupan en trilogías, como Tierra vasca (1900-1909) y La lucha por la vida
(1904-190



No hay comentarios: