Contribuyentes

viernes, 13 de marzo de 2020

Esquema Literatura Generación del 27

Resultado de imagen para GENERACION DEL 27
ESQUEMA DE LA GENERACIÓN27                 
  M. Ollers                                           IES DH                                                      2º bachillerato
·         PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DEL 27
·         PRINCIPALES ETAPAS DEL GRUPO DEL 27
·         FIGURA Y OBRA DE ALGÚN AUTOR REPRESENTATIVO DE LA GENERACIÓN DEL 27

1.   INTRODUCCIÓN
-         La Generación del 27 o Grupo del 27  está formada por un conjunto de escritores españoles que se dedicaron fundamentalmente al cultivo de la poesía y publicaron sus obras en la tercera década del siglo XX. El punto de unión  es la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en Sevilla en 1927.
-         Con ellos la literatura española vive su Edad de Plata y alcanza una de las cimas de la lírica occidental del s.XX.
-         Autores: Pedro Salinas, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Y autoras excepcionales como Rosa Chacel, María Zambrano, Ernestina de Champourcín…







2.   PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DEL 27
HOMOGENEIDAD EN SU FORMACIÓN
-Pertenecen la mayoría a la burguesía liberal.
-Muchos estuvieron ligados a la Residencia de Estudiantes que seguía el espíritu regeneracionista de la Institución Libre de Enseñanza.
-Mantuvieron estancias en el extranjero, lo que les permitió conocer las innovaciones que se desarrollaban fuera de España.
-Compartieron además una sólida formación literaria (algunos fueron profesores de literatura)
tenían un conocimiento profundo de los grandes poetas en castellano (muchos tienen trabajos de crítica literaria sobre sus antecesores
LAZOS DE AMISTAD
Mantuvieron estrechas relaciones de amistad (correspondencia intercambiada, dedicatorias, elegías tras la muerte de uno…).
CAUCES DE DIFUSIÓN COMPARTIDOS
Difundieron sus composiciones en las mismas revistas literarias: Litoral, Gallo, Verso y prosa o Caballo verde para la poesía, Revista de Occidente
CONCEPCIÓN COMÚN DE LA POESÍA

Gerardo Diego proclama en el prólogo a su antología que esta generación se caracteriza por la diversidad y heterogeneidad, pero también añade que reconoce en ellos “una idealidad común” cuyas características estéticas esenciales son:
- Influjo de las teorías del arte deshumanizado de Ortega y Gasset y de las vanguardias
(las greguerías de Gómez de la Serna), del ultraísmo y del creacionismo, del surrealismo…
-Búsqueda de la originalidad pero sin olvidar la poesía anterior.
En los orígenes de la generación, la influencia y el ejemplo de Juan Ramón Jiménez fueron decisivos, y no fue hasta los años 30 cuando se valoró la obra de Antonio Machado. Otros autores que les influirán fueron: Paul Valéry, Ramón Gómez de la Serna, Ortega y Gasset, los simbolistas franceses (Mallarmé y Rimbaud) y los autores clásicos españoles (desde los poetas del Cancionero hasta Bécquer pasando por los grandes poetas de los Siglos de Oro, en especial a Góngora). Los poetas del 27 tomarán de la tradición literaria española los títulos de muchas de sus obras: La voz a ti debida de Salinas (égloga III de Garcilaso).
 - Hermetismo
Por influjo de Juan Ramón Jiménez que la poesía va dirigida a un grupo de selectos lectores; de ahí el gusto por la metáfora, la imagen o la presencia de elementos oníricos y psíquicos.
-Antirrealismo y antirromanticismo
Lo que no implica ausencia de la realidad ni  del amor, sino que son tratados de una manera muy distinta.
-Predomino de la metáfora
debido al influjo de Valéry.
-Preferencias métricas
Aunque casi todos emplearán el verso libre a menudo se sirven de esquemas métricos establecidos: soneto, romance, silva, décima…
-Temas
Destacan el tema amoroso, la ciudad (elementos de la vida moderna) y el compromiso; no obstante, también aparecen todos los grandes temas del hombre: la muerte (Lorca), el paraíso perdido (Alberti), el choque entre deseo y realidad (Cernuda)…
                                                                               
3.   PRINCIPALES ETAPAS DEL GRUPO DEL 27
Cada autor de la Generación del 27 presenta una voz singular, propia. Sin embargo durante la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República se aprecia una evolución conjunta en la que se diferencian dos etapas:
1ª etapa
(Dictadura de Primo de Rivera: 1923-30)
El influjo de las primeras vanguardias y el magisterio de Juan Ramón Jiménez les orienta hacia la “poesía pura”. El gran instrumento de este arte puro es la metáfora con audacias que han aprendido de Ramón Gómez de la Serna. Por ello se les acusa de herméticos y deshumanizados, cosa que les hace sintonizar con el Ortega de La deshumanización del arte. El deseo de perfección formal les acerca a los clásicos con el cultivo de formas estróficas tradicionales.

Las primeras obras del grupo publicadas en los años 20, combinan tres líneas de desarrollo:
o   NEOPOPULARISMO. Influencia del primitivismo característico de las vanguardias. La desconfianza ante el progreso y la insatisfacción ante el presente se traducen en el retorno al origen (se identifica el hombre primitivo con el niño o con el hombre de pueblo y esto explica la incorporación de elementos del folclore y la poesía infantil o de la poesía popular española (romancero o la lírica tradicional castellana). A esta etapa pertenecen obras como Romancero gitano de Lorca y Marinero en tierra de Alberti.
o   POESÍA PURA. El iniciador fue Juan Ramón Jiménez que ejercerá influencia en Salinas y Jorge Guillén. La poesía pura busca la realidad esencial, lo inmutable, que se esconde tras las apariencias. En ella se elimina lo descriptivo o anecdótico y el lenguaje poético se somete  a un proceso de depuración retórica (uso del verso corto y búsqueda de la palabra exacta). De esta etapa destacan: Cántico de Jorge Guillén,  La voz a ti debida y Razón de amor de Pedro Salinas.
CREACIONISMO. En cuanto a este movimiento va unido a la figura del poeta chileno Vicente Huidobro y a la del francés Pierre Reverdy. La poesía de Huidobro fue interpretada como continuación del movimiento cubista. Entre los seguidores españoles figura Juan Larrea, luego surrealista; pero su máximo representantes entre nosotros es Gerardo Diego.
Principales rasgos:
o   La obra literaria es totalmente autónoma del mundo.
o   El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. Hay que "hacer un poema como la naturaleza hace un árbol".
o   Suprimen los signos de puntuación
o   Yuxtaposición gratuita de imágenes.
o    Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo.
2ª etapa
(2ª República: 1931-36)
Influencia del Surrealismo
- Inician el proceso de “rehumanización” de su lírica frente a la poesía pura o la frialdad emocional del creacionismo- y Pablo Neruda tuvo un papel importante; sobretodo su amistad con Lorca. En el primer número de la revista “Caballo verde para la poesía” este ya preconiza un cambio de rumbo en la lírica española, “por una poesía sin pureza”.

-A partir de 1929 se produce la irrupción del surrealismo que señalaba una dirección opuesta a la poesía pura y el acento social y político se introduce en su poesía. El surrealismo postulaba la exploración del subconsciente y de las dimensiones irracionales del ser humano, así como un desafío a la moral establecida.
En los poetas del 27, su huella se manifiesta en:
-         Una expresión más directa y angustiada de conflictos íntimos
-         Y una marcada rebeldía frente a las convenciones sociales.
La influencia del surrealismo se evidencia en obras como:
-         La realidad y el deseo de Cernuda. El tema principal es el amor, que es lo único que da sentido a la vida.  Sin embargo, el deseo erótico (simbolizado por las nubes) choca con la realidad (un muro) que aboca al yo poético a la soledad.
-         Poeta en Nueva York de Lorca  La ciudad de NY aparece como símbolo de la deshumanización del mundo moderno.
-         La destrucción o el amor y Espadas como labios de Vicente Aleixandre. Al fundirse con la persona amada, el amante sale de sí y accede a una vida plena, en la que se siente en contacto con el cosmos.
El contacto con el surrealismo supuso también una renovación estilística:
-         Uso de imágenes o metáforas irracionales
-         Asociaciones libres de palabras

Algunos críticos consideran también una 3ª etapa:
Muere Lorca, algunos parten hacia el exilio y la generación del 27 se dispersa. Sus miembros seguirán una forma particular de hacer poesía, pero ninguno abandonará el cultivo de una obra que cada vez será más humana.
Tras la Guerra Civil, solo tres poetas del 27 permanecieron en España:
-         Gerardo Diego. De su producción de posguerra destaca su poesía religiosa y su poesía amorosa.
-         Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Aleixandre constituyen el punto de partida de la poesía desarraigada.
Los demás se exiliaron a países europeos o americanos. Un rasgo recurrente de la poesía del exilio es la irrupción del tema de España desde diferentes puntos de vista:
-         La evocación nostálgica
-         La visión crítica o desdeñosa.

Perviven temas como el amor o el anhelo de fusión con la totalidad o la naturaleza.

En esta última etapa los poetas cambian el tono de su poesía. Así, Jorge Guillén pasa de la celebración por la vida en Cántico al dolor y la injusticia de Clamor.


4.   FIGURA Y OBRA DE ALGÚN AUTOR REPRESENTATIVO DE LA GENERACIÓN DEL 27
LORCA
(Visto en la unidad del Teatro anterior a la GC)
Lorca se distingue por varias cosas en su poesía:
- Por su inspiración: fue un poeta dotado de talento e inspiración para todo tipo de manifestaciones artísticas.
- Por su trabajo: Lorca era muy riguroso en la elaboración de sus poemas;  por sus manuscritos se comprueba una constante labor en busca de la perfección.
- Por su profundo conocimiento de la poesía española tanto tradicional  como clásica hace que logre dominar las técnicas poéticas y adaptarlas a su manera. Lorca transforma poéticamente la realidad, por lo que el lector tiene que realizar un esfuerzo de interpretación.
También se distingue a Lorca de los demás poetas, no es solo por su originalidad sino por el modo de tratar los poemas tanto en la forma de la expresión como en la forma del contenido. En general no encontramos un tema tratado de modo ”monográfico" (un solo tema) en un poema, sino que habitualmente se suelen hallar entrelazados entre sí aunque haya un tema central.

Los temas de las obras lorquianas tanto poéticas como como teatrales son:
·        El amor con un significado doble: La pasión erótica como fuente de energía vital y La frustración amorosa. Lorca considera el amor como una fuente similar a la muerte, igual de poderosa. Es humano, carnal y sin idealizaciones. Por otra parte piensa que no es posible satisfacer las ansias de la unión afectiva y la pureza con el amor humano. El amor es un deseo difícilmente satisfecho al que va unido la muerte
·        La frustración: Sus dos frustraciones más importantes fueron la música, debido a su imposibilidad de desarrollarse como músico, y el erotismo, era homosexual y esto le obligaba a reprimirse y a ocultar sus inclinaciones amorosas, lo que le provoca una enorme frustración y angustia. Lorca configura una visión del mundo y de la poesía en la que los hombres son seres frustrados por naturales y son conscientes de esa realidad. Escribe para intentar que la gente no tenga una vida de frustración como la suya.
·  La esterilidad
·  La muerte:  como consecuencia del fracaso amoroso  y como destino trágico e inevitable del ser humano (En la representación lorquiana de la muerte hay un fondo cristiano) . Tenía conocimientos sobre la cultura del campo y la tradición popular en la que hay una omnipresencia de la muerte. Es un tema que va unido al del tiempo y es algo inevitable y lógico. La define como algo inquietante, temible, ineludible, en ocasiones violenta y es una amenaza permanente. También sería importante mencionar que es un paso a la otra vida y, por tanto, un muro que se interpone entre nosotros de manera brutal. No provoca en él ningún tipo de sentimiento religioso.
·        La infancia. La niñez como edad de la inocencia y la pureza.  Los niños como símbolo de los desvalidos
·         La denuncia social.  Denuncia de los oprimidos (gitanos, negros) como símbolo de la opresión en general.  Denuncia de las imposiciones morales y sociales. En este caso no solo referidas a las opciones sexuales o a la libertad amatoria sino también a lo político o ideológico. La visión de Lorca al respecto es realista y por tanto pesimista ya que se da cuenta de cómo los indefensos llevan siempre las de perder en especial cuando sus ideas o sentimientos chocan contra las del poder.
·        El tiempo. El poeta está atento al paso del tiempo y a todos los acontecimientos que vienen con él. Las horas, las estaciones, la infancia o la juventud son para él catástrofes. La imposibilidad de volver atrás en el tiempo le produce desazón ya que ve que la muerte es algo que se acerca de manera inevitable. El tiempo no es el fluir de la historia sino una condición de la existencia del ser humano.

Uso de símbolos:
- La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
- Agua: es el símbolo de la vitalidad, cuando está estancada simboliza la muerte.
- Sangre: representa la vida, aunque también puede representar lo fecundo y lo sexual.
-Caballo y su jinete: simboliza la muerte, aunque en ocasiones simboliza el erotismo masculino.
-Hierbas: simboliza la muerte.
- Metales: simboliza la muerte, la mayoría de las veces en forma de armas blancas, puñales cuchillos, navajas, con lo que esa muerte se liga a la violencia y a la sangre

Estilo:
-Usa mucho la metáfora. Esta es el procedimiento retórico central de su estilo. Debido a su influencia de Góngora suele manejar metáforas muy arriesgadas, así como la metáfora pura.
- El neopopularismo: aunque Lorca asimila sin problemas las novedades literarias, su obra está plagada de elementos tradicionales. La música y los cantos tradicionales son tema predominante en su obra.
PEDRO SALINAS

Su poesía supone partir de una realidad para irse elevando hacia lo más profundo de sí mismo. En este proceso de creación hay que anotar 3 fuentes de influencia: la poesía clásica española, la poesía francesa y, temáticamente, lo mediterráneo, en especial el mar y la luminosidad.
La métrica contribuye a la aparente sencillez de su poesía, de ahí que lo más abundante sean las formas tradicionales sin rima o asonantadas. También es importante señalar la trascendencia que adquiere la palabra.
El tema central de su poesía es el amor.

Todos los críticos hablan de tres etapas en su obra:  
Ø Primera etapa: formada por Presagios, Seguro Azar y Fábula y Signo. Sus poemas se caracterizan por contenidos depurados, sencillez expresiva y metros cortos.
Ø Segunda etapa: obras de esta etapa son La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. El tema principal es el amor, los contenidos siguen primando sobre la expresión, versos cortos y rima asonantada.
Ø Tercera etapa: es un periodo en el que el estilo del poeta se transforma. Tras las atrocidades de la Guerra Civil y la 2ª Guerra Mundial, Salinas deja la temática amorosa y se centra en el mundo que le rodea. Se siente solidario con las angustias del hombre. Esta etapa consta de 3 libros: El contemplado, Todo más claro y Confianza.
                    
JORGE GUILLÉN
Su principal producción poética se concentra en 3 libros: Cántico, Clamor y Homenaje.
En Cántico se nota el entusiasmo por vivir de forma plena y jubilosa. El poeta tiene una visión optimista del mundo, acompañados de un lenguaje y una métrica cuidados.
En Clamor se continúa con la temática de Cántico y añade protesta contra la destrucción, el dolor y la crueldad.
Homenaje es una vuelta a la afirmación de su fe en seguir viviendo.

GERARDO DIEGO
Su extensa obra es de difícil clasificación. La variedad temática obedece a que su poesía responde a una infinidad de emociones dispersas.

Algunas notas comunes a su producción:
-      Desvinculación de toda preocupación trascendentalista
-      Destreza en el manejo del lenguaje
-      Tendencia al clasicismo
-      Ausencia del tema social y político.

Algunas de sus obras: El romancero de la novia, Manual de espumas, Versos humanos, Alondra de verdad

DÁMASO ALONSO
Su obra poética se basa en considerar que el fin de la poesía no es la belleza, sino la emoción y de ahí que toda la realidad se pueda verter en poesía.

La lengua de Dámaso evoluciona en torno a dos momentos: en su juventud se siente atraído por la infinidad de movimientos vanguardistas, y, a partir de la Guerra Civil, evoluciona y considera que lo fundamental de la poesía es el corazón del hombre.

Al llegar la guerra se solidariza con el dolor, la angustia y la miseria del hombre en un mundo cruel. Así surgen Hijos de la ira y Oscura noticia que abren el camino de la llamada poesía desarraigada.

VICENTE ALEIXANDRE
Toda su poesía presenta una gran unidad. Para él la poesía es ante todo comunicación. Podemos distinguir dos etapas:
Ø Primera etapa: aquí el hombre se presenta como simple imperfección, dolor y angustia. Es un ser vulnerable que desea volver a la tierra para fundirse con la naturaleza.
Algunas de sus obras: Ámbito, Pasión de la tierra donde defiende lo auténtico y lo espontáneo y arremete contra las trabas sociales que impiden conseguirlo.
También son surrealistas Espadas como labios y La destrucción o el amor. Mundo a solas es un libro de transición y pesimista; terminará esta etapa con Sombra del paraíso y Nacimiento último.

Ø Segunda etapa: Aleixandre deja la naturaleza en un segundo término porque lo primero es el hombre. Hay, por tanto un proceso de rehumanización. Historia del corazón y En un vasto dominio componen esta etapa que se cierra con Retratos con nombre.

RAFAEL ALBERTI
Tiene una obra extensa, con gran variedad en cuanto a temas, estilos y esquemas métricos. Podemos establecer 5 etapas en su poesía, todas ellas con el denominador común que es la presencia o añoranza del mar.
Ø Etapa neopopularista: en Marinero en tierra encontramos ecos de la poesía de corte tradicional así como influencias ultraístas. Otras dos obras de esta etapa son La amante y El alba del alhelí.

Ø Etapa neogongorina y vanguardista: esta etapa se inserta dentro de la admiración que los autores del 27 profesarán a Góngora para cuyo homenaje reunirá una serie de poemas bajo el título Cal y canto.


Ø Etapa surrealista: supone la culminación poética del poeta y está formada por dos libros Sobre los ángeles surgido del clima que se respiraba en la España de los años 20, en donde los poetas darán cabida al mundo de los marginados, de lo onírico y de la innovación formal inspirado por el surrealismo. El segundo libro es Sermones y moradas.

Ø Etapa política: al ingresar en el Partido Comunista crea la revista “El mono azul” y califica de burguesa la poesía hecha hasta entonces. A partir de ahora se dirigirá a la inmensa mayoría. De esta etapa son títulos como El poeta en la calle, De un momento a otro


Ø Etapa de exilio: salvo las Coplas de Juan Panadero, la obra de Alberti cambia y su temática primordial es España. La añoranza del mundo infantil, del mar, se suma a la de la patria perdida en Pleamar, Oda marítima, Retorno de lo vivo lejano.
Después de su vuelta a España publica entre otros Golfo de sombras y Canciones para Altair.
Al igual que en Lorca, su teatro fue importante y se estudia ampliamente en otro tema.

LUIS CERNUDA
Su obra tiene una gran unidad y guarda una estrecha relación con los avatares de su vida. El tema más usual es el de la lucha entre sus anhelos y las dificultades reales para llevarlos a cabo. Su obra se agrupa precisamente bajo el nombre de La realidad y el deseo cuya contraposición le lleva a los temas siguientes:
-      La imposibilidad de seguir a la imaginación
-      La añoranza de un mundo que se pueda habitar
-      La soledad
-      La angustia ante el paso del tiempo
-      La sensación de fracaso al que está destinado todo amor.
Dentro de los libros que ha ido componiendo La realidad y el deseo destacamos: Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido

No hay comentarios: