Contribuyentes

lunes, 6 de marzo de 2017

LITERATURA DEL S.XX: Vanguardismo y Generación del 27 (T5) 4º de ESO

LITERATURA DEL SIGLO XX : Vanguardias y generación del 27
1.     INTRODUCCIÓN
Ø  Los escritores de fin de siglo reflejaron en sus obras la preocupación por España.
o    A finales del siglo XIX, el influjo del modernismo, especialmente de Rubén Darío, se tradujo en los escritores españoles en una literatura más intimista que la suya.
o    Además, inició su producción una serie de escritores e intelectuales que volcaron en sus textos sus preocupaciones filosóficas y sus reflexiones sobre la realidad del país.
o    Los escritores de fin de siglo fueron Antonio Machado, Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Valle-Inclán.
§  Algunos de estos autores se iniciaron en el modernismo, pero pronto abandonaron el preciosismo, la ornamentación y la evasión y evolucionaron hacia una literatura más personal centrada en los problemas existenciales y en el tema de España (ya que en las últimas décadas del siglo XIX, España atravesaba una profunda crisis política y social que culminó en el llamado desastre del 98).
§  Estos escritores reaccionaron ante la situación del país y reflexionaron sobre las causas de la decadencia. Más adelante, desembocaron en una idealización de lo español reflejando positivamente los paisajes de Castilla, la historia y las obras artísticas y literarias clásicas.
§  Estos escritores también vertieron en sus textos doloridas y personales reflexiones sobre el destino del hombre, de la vida, la muerte, el paso del tiempo, la religiosidad…
·         Para plasmar estas ideas, fue necesario emplear una  expresión precisa, exacta;
·          los autores no buscaron ya el adorno o la grandielocuencia, sino que se inclinaron por la sencillez y el rigor.

Ø  A principios del siglo XX el ensayo alcanzó un momento culminante con la obra de Unamuno y Azorín.
Ø  Tras el desastre provocado por la 1ª Guerra Mundial (1914-1918), los jóvenes europeos defendieron un mundo nuevo y una expresión artística opuesta a la tradición.
Ø  En España, el afán de modernización y la voluntad de rebeldía se concretaron en el novecentismo y la vanguardia.

2.     EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS
Ø  El novecentismo congregó a un grupo de autores con una sólida formación intelectual que vieron en lo europeo un modelo que se debía imitar.
o    Aunque los novecentistas mantuvieron la preocupación por España, dejaron de lado la dolorida queja de los autores anteriores
o    Examinaron con rigor y frialdad los problemas del país, y buscaron una solución eficaz.
o    El máximo representante del novecentismo fue el filósofo Ortega y Gasset
§  Que divulgó las nuevas ideas a través de artículos periodísticos y ensayos (España invertebrada, La deshumanización del arte, La rebelión de las masas)
o    Otros autores del movimiento fueron: Pérez de Ayala y Gabriel Miró (novela) y Juan Ramón Jiménez (poesía).
Ø  La vanguardia integra un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su afán renovador y de ruptura con los principios creativos anteriores.
o    Los movimientos de vanguardia fueron:
§  Futurismo. Inspirado por Marinetti, que propugnó el antirromanticismo y ensalzó la civilización mecánica y técnica.
·          Este movimiento instala la falta de lógica lingüística; despersonaliza el texto, abole la presencia del sujeto… verbo en infinitivo y supresión del adjetivo, ya que no importa la cualificación de las realidades sino “las palabras en libertad”.
·          El futurismo se propondrá una revolución de nivel gráfico-espacial de la obra literaria y lo hace con la libre disposición tipográfica y la inclusión de signos matemáticos.
·          
§  Cubismo. Surgió en la pintura y proponía la descomposición de la realidad en formas geométricas. Este tipo de arte pictórico fue el que inspiró a Apollinaire para crear sus caligramas.
§  Surrealismo. Nació en Francia, a partir del dadaísmo, de la mano de André Breton.
·         El dadaísmo aspiraba a instaurar una expresión original, alógica y absurda.
o    El término “dadá” no es sino el balbuceo de un niño.
·         El surrealismo buscaba descubrir la verdadera realidad por medio del sueño y la escritura automática
o    Es decir, una escritura no sujeta a filtros racionales, que incorpora imágenes que sugieren emociones y que no responden a la lógica.
§  Creacionismo. Propugnado por Vicente Huidobro, buscaba crear  la propia realidad en el poema por medio de imágenes nunca dichas.
·         Se fundó en sólidos presupuestos doctrinales.
·          La teoría creacionista se encuentra vertida en manifiestos, artículos o ensayos y algunos poemas de Huidobro, textos de Gerardo Diego, el manifiesto de Juan Larrea Presupuesto vital, también firmado por César Vallejo
§  Ultraísmo. Surgido en España, resumió todas las vanguardias mediante la ruptura del discurso lógico y la introducción de innovaciones tipográficas.
·         Su manifiesto en 1918 con el título de Ultra fue redactado por Cansinos-Assens.
·         Su falta de fundamentación teórica y su tono moderado se explica como consecuencia del origen modernista.
·         Guillermo de la Torre describe las características del nuevo movimiento: sobrevalorar la imagen y la metáfora, supresión de la anécdota, lo narrativo y lo sentimental entre otros rasgos

o    JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
§  En su poesía se advierte una profunda evolución y la búsqueda de la belleza.
§  Los inicios poéticos del autor están influidos por el modernismo.
·         Alterna una poesía intimista, breve, de tono melancólico
o    Arias tristes,  Jardines lejanos
·         Con otra poesía más descriptiva y ornamental en la que predominan las descripciones, la adjetivación y la sinestesia.
o    Elegías, Soledad sonora
§  A partir de la publicación de Diario de un poeta recién casado (1917) se adentra en una concepción poética muy personal conocida como poesía pura.
·         La poesía pura persigue la condensación conceptual
o    El poeta, apoyado en la razón, aspira a nombrar lo esencial con el menor número de palabras posible.
·         En esta etapa se ocupa de la plenitud de la naturaleza, la eternidad, la poesía como belleza, el poeta como dios creador…
o    Eternidades, Piedra y cielo, Estación total y Animal de fondo
§  En su afán por renovar la expresión literaria, el autor mezcló diferentes géneros y compuso prosa poética: Platero y yo.


o    LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA
§  RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
·          difundió las ideas vanguardistas en España
o    a través de la revista que dirigía, Prometeo
o    y de tertulias literarias, la del café Pombo.
·         Es autor de ensayos, novelas, obras de teatro…
·         Sobresale por la creación de un género nuevo: la greguería.
o    Él mismo lo define como: metáfora + humor.
o    Las greguerías son textos breves que presentan asociaciones sorprendentes a partir de situaciones y elementos cotidianos.
o    Ofrecen una visión original de la realidad, llena de humor.
o    Usan diferentes procedimientos lingüísticos: metáforas, recursos fónicos, juegos de palabras, ruptura de refranes y frases hechas…

§  En la vanguardia española destacan también:
·         Futurismo. No llegó a crear escuela en España, aunque sí pueden rastrearse elementos procedentes de estos movimientos dispersos en distinto autores.
o     Así, Pedro Salinas en Fábula y signo se dejó tentar por el futurismo,
o     Rafael Alberti en Cal y canto también.
.
·         Ultraísmo. Este movimiento es, en realidad, la versión española de las corrientes vanguardistas europeas.
o     Nace en los años 20 como reacción renovadora del modernismo y afecta, casi exclusivamente, a la poesía, cuando los jóvenes españoles aspiran a participar en la reconstrucción artística europea.
o      Dos movimientos se pueden considerar típicos españoles y reducidos al ámbito de lo hispánico:  el ultraísmo y el creacionismo.
o     Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Cansino-Asséns y Ortega alimentan sus propósitos.
§   Cansinos-Asséns fue quien en 1918 lanzó el primer manifiesto “ultra” y quien bautizó el movimiento.
·         Este manifiesto era un grito de renovación.
·          Prefirió los temas y motivos de la vida moderna y relegó a un segundo plano la tradición sentimental subjetiva.
·          Simultáneamente, lo anecdótico quedó también proscrito, porque importaba mantener el flujo lírico en toda su pureza. Así, se podía prescindir de las puntualizaciones concretas como de forzados ajustes a la rima o a la continuidad del discurso lógico.
·          Se utilizó el verso libre, se revalorizó la metáfora y la imagen, se prescindió de los signos de puntuación o nexos sintácticos.
·          Guillermo de Torre, que difundió las teorías ultraístas a través de poemas visuales.

·         Creacionismo. En cuanto a este movimiento va unido a la figura del poeta chileno Vicente Huidobro y a la del francés Pierre Reverdy.
o     La poesía de Huidobro fue interpretada como continuación del movimiento cubista.
o     Entre los seguidores españoles figura Juan Larrea, luego surrealista;
o     pero su máximo representante entre nosotros es Gerardo Diego.

·         Surrealismo. En España el surrealismo había calado profundamente en los años 20 y en ello jugó un papel esencial Juan Larrea como impulsor de la veta surrealista de los poetas del 27.
o    Con todo, el surrealismo no se dio en España en estado puro.
o     Lo que sí hubo fue una liberación de las formas de expresión, pero no tanto del contenido.
o     En definitiva, nuestros poetas hacían surrealismo, pero no eran surrealistas.

3.     LA GENERACIÓN DEL 27
Ø  Hacia 1920 irrumpió en el panorama cultural español una promoción literaria de calidad excepcional que se conoce como Generación del 27.
o    Son un grupo de autores que escribieron teatro, ensayo y novela, pero destacan sobre todo por su poesía.
o    Este grupo coincidió en el tiempo con la de los escritores de fin de siglo, los vanguardistas y Juan Ramón Jiménez.
§  También con la obra de pintores como Picasso o Dalí
§  Músicos como Falla
§  Y cineastas como Buñuel.
o    El esplendor artístico y cultural de este periodo ha llevado a llamarlo la edad de plata de la cultura española.

Ø  Los poetas más relevantes de la generación del 27 fueron Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Dámaso Alonso.

Ø  RASGOS GENERALES:
o    Relaciones personales. Se consideran una generación poética por su nacimiento en fechas cercanas, a sus fuertes lazos de amistad y la influencia y al intercambio cultural que se produjo entre ellos.
o    Homenaje a Góngora. El nombre del grupo hace referencia a un acto del Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora.
§  Otros nombres que se le han dado han sido “Generación de la Dictadura” (nombre injusto por la oposición que todos mostraron al gobierno de Primo de Rivera), “Nietos del 98”, “Poetas catedráticos” (por su dedicación a la enseñanza).
§   
o   Formación e intereses comunes.
§   La Residencia de Estudiantes de Madrid fue su principal lugar de encuentro.
·          Otro lugar de convivencia fue el Centro de Estudios Históricos donde comparten el fervor por los autores medievales o clásicos.
§  Entre los actos en los que participaron, junto con el celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927, destacan los organizados para celebrar el tercer centenario de la muerte de Góngora de 1927.
·         Recordemos también su participación en el homenaje a Fray Luis,
·          así como sus constantes viajes juntos o la asistencia a actos.
§  Estos autores intervinieron activamente en la vida cultural y participaron en la publicación de revistas literarias: Verso y Prosa, Gallo, la Revista de Occidente y La Gaceta Literaria, Caballo verde para la poesía
·         . Revistas en las que además participaron pintores como Picasso, Juan Gris, Dalí o Zuloaga.

§  Cabe insistir, también, en un hecho que contrasta con el tono europeo y antitradicional de los primeros momentos: la unión de las novedades estéticas de última hora con la más pura tradición española.
·         Todos conocían la tradición literaria española, tanto en su vertiente culta como popular, pero también se abrieron a la renovación radical de las vanguardias.
·         En sus obras conviven temas como el amor o la naturaleza con la alabanza de objetos modernos.
·         Utilizan las formas clásicas (sonetos, octavas reales, décimas…), populares (cuartetas, romances…) con poemas visuales y con el verso libre.
·          Se respeta a los maestros inmediatamente anteriores –Unamuno, los Machado, Juan Ramón Jiménez- y se admira a los grandes valores de la lírica nacional, pero se evoluciona manteniendo ciertos avances ultraístas:
o    Libre uso de la metáfora.
o    Estilización poética de la realidad.
o    Substitución de lo sentimental decadente por un tono juvenil a veces irónico y casi siempre escasamente emotivo.

o   Características estéticas comunes:
·         Influjo de las teorías del arte deshumanizado de Ortega y Gasset.
·         Búsqueda de la originalidad pero sin olvidar la poesía anterior.
·         Hermetismo por influjo de Juan Ramón Jiménez que la poesía va dirigida a un grupo de selectos lectores; de ahí el gusto por la metáfora, la imagen o la presencia de elementos oníricos y psíquicos.
·         Antirrealismo y antirromanticismo: lo que no implica ausencia de la realidad ni  del amor, sino que son tratados de una manera muy distinta.
·         Presencia del surrealismo, cosa que quebró la relativa cohesión del grupo.
·         Predomino de la metáfora debido al influjo de Valéry.
                                                                                                         
o    Temas:
§  En cuanto a los temas destacan el tema amoroso, la ciudad y el compromiso;
§  no obstante, todos los grandes temas del hombre (amor, universo, muerte, destino …) están presentes en el grupo.
§  La ciudad es otro de los grandes temas a través del cual se da cabida a los elementos de la vida moderna.

o    Evolución. La generación del 27 pasó por 3 momentos:
§  1918-25: fue una etapa de formación, con una fuerte influencia de Juan Ramón Jiménez y el ultraísmo.
·         Es notorio el influjo de las primeras vanguardias y el magisterio de Juan Ramón Jiménez les orienta hacia la “poesía pura”.
·         El gran instrumento de este arte puro es la metáfora con audacias que han aprendido de Ramón Gómez de la Serna.
·         Por ello se les acusa de herméticos y deshumanizados, cosa que les hace sintonizar con el Ortega de La deshumanización del arte.
·          El deseo de perfección formal les acerca a los clásicos con el cultivo de formas estróficas tradicionales.
§  1926-29: los autores encontraron su voz más personal. inician el proceso de “rehumanización” de su lírica.
§  A partir de 1930:
·         Se produce la irrupción del surrealismo que señalaba una dirección opuesta a la poesía pura.
·         y el acento social y político se introduce en su poesía
§  Tras la Guerra Civil (1936-39), el grupo del 27 se deshizo: Lorca había muerto, algunos marcharon al exilio y otros permanecieron en España.

Ø  EL NEOPOPULARISMO
o    La influencia de la lírica tradicional y del canto popular en estos autores desarrolló una corriente conocida como neopopularismo.
§  Se caracteriza por el empleo de composiciones breves, de verso corto (algunas con estribillo) y de gran intensidad lírica gracias a las repeticiones, paralelismos y la eliminación de elementos superficiales.

o    Las obras más representativas de esta tendencia son de:
§  Rafael Alberti: Marinero en tierra, El amante y El alba del alhelí
·         En Marinero en tierra se expone la nostalgia de la voz poética al abandonar su lugar de origen para vivir tierra adentro.
o    El paraíso perdido de la infancia está representado por el mar de Cádiz, símbolo también de la libertad.
§  Federico García Lorca: Poema del cante jondo y Romancero gitano.
·         Los protagonistas de los 18 romances del Romancero gitano son miembros del pueblo gitano, marginado socialmente.
o    Representan la verdad más íntima del pueblo andaluz.
o    Son seres dominados por la insatisfacción, el amor y la muerte.


Ø  INFLUENCIA CLÁSICA Y POESÍA PURA
o    Los poetas del 27 recibieron la influencia de los clásicos españoles
§  Especialmente de Góngora
§  El influjo clásico se advierte en el uso de formas como el endecasílabo, la décima, la octava real y el soneto.
·         Égloga, elegía y oda de Cernuda
·         Sonetos de amor oscuro de Lorca
o    Y de autores más recientes
§  Como Bécquer y J.R. Jiménez.
§  La presencia de Bécquer se deja sentir en la poesía amorosa
·         La voz a ti debida y Razón de amor de Salinas
·         Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido de Cernuda.
§   
o    La poesía pura de J.R. Jiménez influye en:
§  Cántico de Jorge Guillén.
§  Poemas puros, poemillas de la ciudad de Dámaso Alonso.

Ø  POESÍA DE VANGUARDIA
o    Los movimientos de vanguardia que influyeron en el grupo fueron
§  El creacionismo, el ultraísmo y el surrealismo.
§  El mayor influjo del surrealismo es el empleo de imágenes ilógicas.
·         Poetas en Nueva York de Lorca.
·         Los placeres prohibidos de Cernuda
o    Está escrita en verso libre.
o    Cernuda explora los límites del amor, identificado con el deseo y el placer.
§  El amor es un imposible: solo la soledad permanece.
·         La destrucción o el amor de Vicente Aleixandre.
o    Aquí el hecho de amar se iguala con la muerte, con la destrucción de cuanto tenemos de humano.
o    Para Aleixandre lo mineral y lo salvaje constituyen las manifestaciones más puras de la existencia
§   los amantes convertidos en piedras rocas, astros… dan prueba de la plenitud amorosa.

Ø  OTRAS OBRAS DE LA GENERACIÓN DEL 27
o    Además de poesía, los autores de la generación del 27 cultivaron géneros en prosa
§  Como el ensayo literario: El defensor de Salinas.
§  La prosa poética: Ocnos de Cernuda.
o    En el género dramático destacan Alberti, El hombre deshabitado y Lorca, director de la compañía La barraca y figura decisiva de la renovación del teatro en el primer tercio del siglo XX.
§  Lorca fue el creador de una nueva concepción dramática caracterizada por conjugar el teatro y la lírica.
·         Se inició en el teatro modernista: Mariana Pineda
·         También escribió farsas
o    Pieza de teatro breve, de carácter cómico y con crítica de costumbres.
o    Destacan La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.
·         Obras influidas por el surrealismo
o    El público
·         Dramas
o    Es lo más representativo de su producción.
o    Los temas centrales son la frustración, el amor y la muerte.
o    Son obras de un intenso lirismo
§  Expresado a través de canciones y personajes
o    Se mezcla verso y prosa.
o    Sus principales dramas son:
§  Bodas de sangre
·         El anhelo amoroso se enfrenta a las normas sociales.
·         La novia huye con Leonardo, un antiguo amor, el día de su boda.
·         El novio los persigue hasta que al fin se produce el enfrentamiento y la muerte de los dos hombres.
§  Yerma
·         El tema es la frustración de una mujer por su esterilidad.
·         Yerma ansía ser madre, pero su marido no quiere tener hijos. Cuando lo descubre, lo mata, rebelándose así contra su destino.
§  La casa de Bernarda Alba
·         El tema es el del honor familiar y de la imposible superación de la barreras sociales.
·         La implacable Bernarda impone a sus hijas ocho años de luto y reclusión tras la muerte de su marido.
·         Su hija menor, Adela, se rebela contra ella, pues desea vivir su pasión amorosa por Pepe el Romano, prometido de su hermana Angustias.

·         Al ser descubierta, y creyendo muerto a su amante, la joven se suicida.

No hay comentarios: