Contribuyentes

martes, 17 de octubre de 2017

El texto argumentativo

CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO ARGUMENTATIVO
Para elaborar un texto argumentativo necesitamos:
  • Una tesis (el tema de que va a tratar la argumentación).
  • Un título (preferentemente un Sintagma Nominal).
  • Tres párrafos (separados cada uno de ellos por un espacio):
    • Párrafo 1: Exposición de la tesis. Aparece la palabra clave o tesis de la argumentación.
    • Párrafo 2: Argumentación. Se exponen los tipos de argumentos que se crean convenientes.
    • Párrafo 3Conclusión. Breve resumen del texto argumentativo. En él vuelve a aparecer la tesis y se puede repetir o redactar algún nuevo argumento.
  • Argumentos (párrafos dos y tres)
    • Dos argumentos a favor.
    • Dos argumentos en contra.
    • Un argumento de experiencia personal (opcional).
    • Un argumento que se considere lógico y razonable (opcional).
    • Un argumento que sirva como ejemplo (opcional).
    • Un argumento de la mayoría (opcional).
    • Argumento de autoridad (opcional).
  • Conectores textuales (en los párrafos dos y tres)
La organización más habitual en un texto argumentativo es la tripartita: introducción, desarrollo y conclusión; aunque hay que contar con que no todos los textos siguen este esquema. También es frecuente la organización: introducción y desarrollo, especialmente en los textos que presentan la tesis al principio (estructura analizante o deductiva).

Características de la estructura: Introducción, desarrollo y conclusión.
  • Introducción: el autor suele enunciar y delimitar el tema, además de presentar la información previa que debe conocer el receptor o el lector.
  • Desarrollo: se exponen ordenadamente los datos, referencias, ideas… Es la parte más extensa y normalmente se puede subdividir. Se define como el cuerpo argumentativo.
  • Conclusión: breve síntesis de las ideas más importantes. En los textos de estructura sintetizante o inductiva suele concluir con la tesis.
  • Esta pregunta busca comprobar cómo el alumno sabe expresar de manera coherente y ordenada una opinión sobre un tema general. No se valora la opinión concreta (aunque no conviene ser demasiado incorrecto), sino la capacidad de organizar bien las ideas y expresarlas con corrección.

    Cuestiones prácticas.

    -Espacio: Debe extenderse entre ½ y ¾ de folio. No más.
    -Hay poco espacio, escribe con letra pequeña, porque suele haber bastante que decir.
    -Divide tu texto en párrafos, pero no en muchos. Cuatro está bien.
    -Como el resto del examen, no lo entregues jamás sin volver a leerlo para corregir la ortografía, la puntuación y quizá algo del estilo.


    Estructura
    a) Introducción o exordio (un párrafo): tiene como finalidad principal presentar el tema y predisponer favorablemente al receptor ( auditorio) para que acepte la tesis; para ello, la lengua dispone de una serie de recursos tales como: apelar a un precedente, aceptado universalmente, y en el que se basa la tesis defendida; aducir valores compartidos o hechos de la tradición; recurrir ala autoridad o la compasión y las emociones del auditorio, etc.
                -puede ser directa, mencionando el tema de lo que se va a hablar.
                -puede ser sugerente, con una pregunta o una afirmación sorprendente o aparentemente fuera del tema, pero con el que luego habrá que conectar.


    b) Desarrollo (dos párrafos, los más largos):
    Narración (narratio): En ella se basa el emisor para que el receptor conozca la tesis defendida y se sitúe a favor del argumentador. Desde este momento el relato de los hechos y la presentación de los datos (premisas) tienen ya el valor de argumentación. Para ello utiliza recursos del tipo: relatar historias o acontecimientos que favorezcan la argumentación, aportar datos objetivos (cuadros, estadísticas, imágenes, etc) y, por tanto, incuestionables, utilizar comparaciones, etc.

    Argumentación( argumentatio): El emisor expone los argumentos que estima oportunos a favor de la tesis  que se defiende y de los que se sirve también para refutar los argumentos de la parte contraria.  Para que su argumentación no resulte taxativa el emisor puede reducir en parte la fuerza argumentativa de los mismos haciendo algún tipo de concesión al contrario.


                -Argumentos a favor de la tesis del autor
                -Argumentos contrarios al autor
                -Contraargumentación de los argumentos en contra.
  • c) Conclusión o peroratio (1 párrafo):  sirve para reforzar la tesis y a veces invita a los destinatarios a actuar de una forma determinada. Es el recuerdo o la recapitulación de lo más importante que se ha expuesto. Supone la revalorización de todo lo dicho anteriormente.
                -Puede ser el último apartado del bloque b), la contraargumentación.
                -Puede ser un resumen breve de lo defendido.
                -Se puede terminar con las cuestiones sin resolver, preguntas de futuro, alguna cita…


    Estilo
    En un texto argumentativo son importantes sobre todo la función expresiva, la referencial y la poética.

    -Función expresiva: Debes hablar en primera persona, utilizar verbos de opinión (creo, pienso, opino…), puedes usar expresiones modalizadas (diminutivos, despectivos…). Es decir, aunque uses un lenguaje estándar, se permiten licencias.

    -Función referencial: Aunque sea tu opinión, conviene que la apoyes en hechos, afirmaciones en 3ª persona,

    -Función poética: no se trata de que escribas un poema, ni diálogos narrativos, sino que lo que digas lo vistas con cierta elegancia. Puedes hacer uso de adjetivación calificativa, expresiones paralelísticas, enumeraciones… que contribuyan a captar la atención de quien te lea.
División en partes temáticas.
  • Se distingue la estructura externa de la estructura interna. Estructura externa: el número de párrafos que tiene el texto. Estructura interna: las partes temáticas en que se organiza el texto.



Ejemplo: El texto se estructura en cuatro párrafos que no coinciden con su estructura interna, organizada en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.



El único caso en el que puede coincidir la estructura externa y la interna es cuando el texto que se analiza consta de tantos párrafos como partes temáticas (por ejemplo: el texto tiene tres párrafos y tres partes temáticas). Puede darse el caso de un texto organizado en tres párrafos y tres partes temáticas, donde no coincidan ambas estructuras.



Ejemplo: La introducción ocupa parte del primer párrafo; el desarrollo, el resto del primer párrafo, el segundo y parte del tercero; y la conclusión, el final del tercer párrafo.
Tipos de estructura.
El tipo de estructura depende de dónde se sitúa la tesis. No se puede saber antes de localizar la tesis. La información o contenido de un texto puede adoptar distintas distribuciones o estructuras.
  • Estructura analizante o deductiva: La tesis se presenta al comienzo del texto y se irá desarrollando y explicando hasta el final mediante argumentos. Estos textos no suelen tener conclusión.
  • Estructura sintetizante o inductiva: La tesis está al final del texto. Esta cierra el escrito, sirviendo como conclusión de las ideas que en él se han expuesto. Suele coincidir con la organización: introducción, desarrollo y conclusión.
  • Estructura encuadrada o circular: La tesis aparece al principio del texto, se desarrolla en él y se reafirma al final como conclusión. Suele coincidir con la organización: introducción, desarrollo y conclusión.
  • Estructura paralela: Se presentan varias tesis que asocian su contenido sin subordinarse unas a otras. También se produce cuando se defienden dos tesis o hay dos tesis enfrentadas.
  • Estructura interrogativa: Está formada por una pregunta inicial que se responde de varios modos a lo largo del texto, o bien por varias preguntas iniciales que se contestan con una sola respuesta.
  • Estructura repetitiva: La misma idea se repite a lo largo del texto, bien de forma idéntica con un lenguaje diferente, bien añadiendo un elemento nuevo cada vez.
Los argumentos.
Los argumentos son razones que apoyan la postura defendida por el autor y sirven para justificar su tesis. A la hora de hacer un comentario de texto, hay que identificar los tipos de argumentos que usa el emisor.
Tipos de argumentos:
  1. Datos y estadísticas: Su función es dar al argumento un carácter científico, comprobable. Consiste en aportar: datos numéricos, cifras, estadísticas u otros datos verificables. Los datos tienen un carácter más amplio que los argumentos estadísticos. En general, según las estadísticas, las mujeres cobran por término medio un veinte por ciento menos que los hombres en puestos de trabajo semejantes.



  1. Argumentos de autoridad: Se acude a autoridades en la materia para incidir en un argumento determinado. Ideas o criterios emitidos por instituciones o personas de prestigio en la materia se consideran testimonios fidedignos debido al carácter experto que se le reconoce al emisor. Este tipo de argumentación suele combinarse con la cita, la cual se reproduce en estilo directo o indirecto.
Debatari Sapir, directora del Centro para la Investigación en Epidemiología de los Desastres dela OMS, explica que “parece que los fenómenos meteorológicos extremos aumentan debido al cambio climático, Debemos acostumbrarnos a vivir más y más intensos huracanes, inundaciones, sequías, olas de calor y temporales…”



  1. Citas: Este argumento se puede combinar con el de autoridad. La diferencia es que en la cita aparecen las palabras de la persona en cuestión (en estilo directo o indirecto) y en el argumento de autoridad, no necesariamente. Además, la cita no tiene por qué ser una autoridad en la materia. Puede ser cualquiera.
Como dice Séneca acerca del amigo: “Le harás fiel si lo consideras fiel.”



  1. Ejemplos: Se pone un ejemplo para ilustrar lo que se dice.
Lo cierto es que muchos sectores laborales están vedados a las mujeres. Es revelador, por ejemplo, que en las compañías aéreas el puesto de piloto comercial esté reservado en exclusiva para los hombres, mientras que mayoritariamente son las mujeres quienes sirven la comida y el café a los pasajeros.



  1. Analogías: Se comparan dos cosas, situaciones, aspectos, etc. Se recurre al grado de semejanza entre dos aspectos de la realidad, de forma que se establece una relación entre aquello que se quiere demostrar y una realidad distinta pero similar.
Aunque sea por motivos diferentes, la situación laboral de muchas mujeres de nuestro país es muy similar a la de los inmigrantes: como ellos, han de aceptar trabajos de inferior categoría y cobrar sueldos más bajos.



  1. Experiencia personal: Es muy habitual, ya que el autor se pone como testigo de aquello que argumenta.
Recuerdo que hace años salieron unos informes demostrando lo buenísimo que era el aceite de soja y lo nefasto que era el de oliva.



  1. Generalizaciones indiscutibles o verdades evidentes: Argumento apoyado en verdades que resultan evidentes y aceptables para los receptores por estar basadas en el conocimiento de la realidad, en el sentir general de la sociedad o por apelar al sentido común.
La salud es una disciplina que debe potenciarse en los centros educativos.



  1. Criterio sapiencial: Refranes, proverbios, máximas, sentencias, etc. En realidad, es una variante del argumento anterior. La diferencia estriba en que el punto de partida es una frase conocida popularmente.  
Porque ya lo dice el refrán: “No dejes para mañana, lo que puedas hacer hoy”.



  1. Conocimientos enciclopédicos: Datos culturales o basados en el contacto con la realidad.  Por su carácter general, resultan reconocibles por la  mayor parte de los receptores del texto.
Que la lengua es un ser vivo, en proceso constante de cambio, es algo que ya sabíamos desde la escuela. Que hay palabras que mueren, otras que nacen y otras que cambian de significado al correr de los tiempos es sabido de todos.



  1. Contrate de ideas: La relación entre dos realidades se establece por medio de una oposición, con la que se pretende demostrar que uno de los dos términos es el correcto o positivo frente a otro, que se presenta como incorrecto o negativo.
Antes, incluso en la supuestamente Edad Media, la guerra parecía ser, salvo excepciones, un asunto más profesional. Los tipos se vestían de latas de sardinas y se iban a los campos a atizarse mandobles, y además tardaban lo suyo en reventarse: no eran unos matarifes eficientes. Ahora, en cambio, en este mundo ultramoderno, somos los reyes de la carnicería. (Compara las guerras antes con las de ahora y las contrapone.)



  1. Argumentación de causa-efecto: Por medio de ella, se plantea que una parte de la información funcione como causa y otra parte como efecto de la anterior.
En las grandes ciudades cada vez es más notable como la gente a edades muy tempranas, ya presenta un déficit en su nivel auditivo (consecuencia). Esto se debe a que los jóvenes van creciendo en la sociedad del ruido, de la televisión, el cine, los CD’s, los clubes nocturnos con la música extremadamente alta… (causa)







No hay comentarios: