Contribuyentes

martes, 17 de octubre de 2017

t2: EL TEXTO . 2.3. El comentario de textos

T2: EL TEXTO (I)
2.3. EL COMENTARIO DE TEXTOS


1. RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL:
1. Es imprescindible una adecuada presentación formal.
2. No puede haber faltas de ortografía. Una presentación poco cuidada, así como la existencia de errores sintácticos o falta de coherencia desmerece el comentario.
3. Las frases no han de ser demasiado largar ni los párrafos demasiado extensos. Además hay que respetar los márgenes laterales y dejar espacio entre los párrafos.
4. Hay que redactar el comentario en el registro adecuado, evitando expresiones poco formales.
5. Hay que huir de explicaciones subjetivas explícitas como: “yo opino”, “estoy de acuerdo con”, etc. Es recomendable un tono más impersonal, utilizando expresiones como:.. “se podría afirmar que”, “se ha valorado que”, “hay quien considera que”, etc.
6. Es adecuado hacer consideraciones que relacionen las ideas del texto con las de otros autores.
7. Un comentario mejora si podemos hacer referencias literarias, artísticas o científicas. Nuestra redacción ganará en riqueza y originalidad.
1.1. EN EL APARTADO «CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA Y DE SU AUTOR»
Conviene empezar la pregunta de relación (en la que hay que relacionar el texto con el pensamiento del autor) con una breve referencia al autor, así como al periodo histórico y contexto filosófico en el que vivió. En esta pregunta hay que desgranar la filosofía del autor a partir de las ideas encontradas en un mismo texto, y no exponer la filosofía del autor como si se tratara de un tema a desarrollar.
Pasos a seguir:
- Encuadrar el fragmento en la obra del autor y la obra en el sistema del autor.Compararlo con otras obras de mayor o menor madurez. Decir si sobre esos temas del texto el autor ha cambiado de opinión posteriormente o no, etc. Se pueden glosar las ideas más conocidas del autor, siempre y cuando se tomen como punto de apoyo las ideas que aparecen en el texto.
- Contextualización del autor en la época histórica. Aludir a las circunstancias sociales, políticas y económicas y culturales que contribuyeron a la producción de esa obra. No dejar de mencionar también las posibles influencias que de otros autores filosóficos ha tenido el autor en ese texto.
1.2. EN EL APARTADO "TÍTULO"
Un título es una palabra o enunciado muy breve con el que se da a conocer el asunto del texto. En definitiva, se trata de sintetizar la idea central del texto y para ello tienes que ser MUY BREVE (no más de cinco palabras).

Debes evitar:
ü Proponer títulos del modo que se hace en algunas películas o libros con la intención de intrigar al receptor.

ü Identificarlo con el tema, aunque están muy relacionados. Recuerda que el título ha de ser MÁS BREVE.

1.3. EN EL APARTADO «RESUMEN»
- Pasos a seguir:
* Reconocimiento del tema y los subtemas que se desarrollan.

*
Identificación de la estructura u organización del texto base. Qué partes lo componen (introducción, desarrollo y desenlace o cierre, si se trata de un texto expositivo o de una narración; hipótesis, argumentación y conclusiones, si se trata de un texto argumentativo , etc.)
- A tener en cuenta:
- Generalizar aquellos términos que tienen rasgos en común. Por ejemplo, en el resumen, se puede reemplazar "Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón" por "planetas del sistema solar".

- Globalizar la información. Es decir, integrarla en unidades menores de sentido completo. Por ejemplo, la oración "Juan fue al cine" puede globalizar varias oraciones de un texto, tales como "Juan tenía ganas de ver una película", "revisó la cartelera", "encontró que se había estrenado la película que quería ver", "se dirigió al cine", "sacó las entradas", etc.
- Integrar las oraciones a partir de las relaciones que se establecen entre ellas, ya sean de causa, consecuencia u oposición. Por ejemplo, si en el texto base aparecen dos oraciones como · "Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento." · "El fósil puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies." Se puede redactar una sola oración que conecte las anteriores, en este caso por una relación causal: "Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento ya que puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies."

- Generalmente es preferible un solo párrafo, pero pueden utilizarse varios si la complejidad conceptual o estructural del texto así lo requiere. La extensión debe ser ± 10 % de la extensión del texto.
- Un buen resumen elimina lo accesorio y se centra en lo fundamental. Por tanto, sobran ejemplos, datos, cifras, circunstancias, adornos…
- No debe incluir explicaciones y valoraciones personales. Su finalidad no es interpretarlo sino representarlo.
- No conviene usar la misma sintaxis (mejor simplicidad sintáctica) y el mismo léxico que en el texto original.
- No debes contar la historia como si tú fueras el autor. No hay que contar la historia otra vez con tus palabras, sino hablar de que “alguien dice que...”. Es decir, siempre en 3ª persona.
- El texto que resumes puede ser literario, pero el tuyo no lo es. El tuyo es un texto expositivo y debe ser redactado en un estilo estándar, culto, impersonal. No debes elevarte a un lenguaje demasiado poético ni descender a otro demasiado coloquial.
- El resumen de un texto A, correctamente resuelto, debe poder responder las siguientes preguntas:

* ¿Cuál es el tema principal del texto A?
* ¿Dónde y cómo se desarrolla ese tema?
* ¿Cuáles son los temas secundarios del texto A?
* ¿Las ideas principales y secundarias, están relacionadas entre sí?
* ¿Cuál es la conclusión del texto A?
- Evita las proposiciones subordinadas adjetivas.
NO: El artículo explica la historia de una niña que estaba enferma.
SÍ: El artículo explica la historia de una niña enferma

- Evita copiar frases literales del texto.
Resumir no es copiar, sino captar lo esencial de un texto. Cuando se copia una frase literal de un texto se demuestra que el alumno o bien no entiende lo que ha leído, o bien no tiene el vocabulario necesario para expresarlo con sus palabras.
NO: En la actualidad los niños pasan muchas horas delante de los televisores de sus hogares”
SÍ: El texto explica la problemática de sedentarismo de los niños

- Evita las enumeraciones.
Otro aspecto que debemos cuidar a la hora de escribir un resumen es el uso de las enumeraciones. Normalmente las enumeraciones que aparecen en un texto pertenecen a un campo semántico. Pues bien, si se es capaz de identificar este campo semántico podrá sustituirlo por la enumeración del texto y así dará agilidad al resumen.
NO: El autor explica la importancia de comer nueces, avellanas, almendras y anacardos
SÍ: El autor explica la importancia de comer frutos secos

- Usa conectores textuales.
El uso de conectores textuales en un resumen es fundamental para dar una mayor coherencia y cohesión al texto que se resume. Un resumen sin conectores textuales en muchas ocasiones carece de sentido completo y dificulta la comprensión del mismo. No hacen falta muchos más para un buen resumen. Algunos ejemplos: también, además, por último, y, por otra parte.
NO: El texto trata sobre el problema del alcohol entre los jóvenes. El autor critica la falta de información en las escuelas
SÍ: El texto trata sobre el problema del alcohol entre los jóvenes y critica

- Evita las citas textuales.
En algunas ocasiones no encontramos con textos que en los que aparecen citas textuales de los autores o de otros autores. Es conveniente evitar copiarlas en el texto. Lo importante es captar la esencia de la frase y utilizar nuestras propias palabras para explicarla.
NO: Aristóteles dice: “La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”
SÍ: Aristóteles reflexiona sobre la importancia de la inteligencia y su aplicación práctica”

- Evita empezar con una preposición.
Otro error muy fácil de evitar cuando se escribe un resumen es empezarlo con una preposición, sobre todo, la preposición “en”. Es algo muy fácil de evitar y permitirá al  no empezar con un complemento circunstancial, sino con un sintagma nominal que será el sujeto de la oración. De esta manera el resumen es mucho más natural y nos será más fácil continuarlo. En muchas ocasiones lo más difícil de un resumen es la primera oración.
NO: En este texto el autor…
SÍ: El autor de este texto…

- Evita la descripción. 
 Con frecuencia el resumen pertenece a un texto descriptivo. Si es así es frecuente que en lugar de explicar un texto lo describa y eso es un error. Además si describe es muy posible que use el verbo en pasado, concretamente en pretérito imperfecto y volverá a caer en el error de describir en lugar de explicar. Para ello sólo hay que escribir el verbo “describe” como verbo de la oración simple.
NO: La chica tenía el pelo largo, rubio y ondeaba al viento
SÍ: El texto describe el pelo de una chica

- Usa el sujeto elíptico a partir de la segunda oración.
Después de usar el sujeto en la primera oración, para dar una mayor agilidad al mismo, es recomendable eliminar el sujeto expreso por el sujeto omitido o elíptico. Se trata de evitar en lo posible la redundancia y repetir ideas o palabras aparecidas anteriormente. ¡Recuerda que menos es más!
NO: El texto trata sobre el problema del alcohol entre los jóvenes. El autor critica…
SÍ: El texto trata sobre el problema del alcohol entre los jóvenes y critica

1.4. EN EL APARTADO “TEMA

- El tema es un elemento que proporciona coherencia al texto. Cada una de las partes del texto debe referirse explícita o implícitamente al tema propuesto. Sin embargo, no debemos pensar que el tema se puede definir con una sola palabra, un sustantivo. La coherencia del texto viene proporcionada por el asunto objeto del tema y por su tratamiento. Por tanto, al definir el tema, debemos indicar no sólo de qué se habla, sino también bajo qué enfoque.
Así pues, el tema se definirá refiriendo:
a. El objeto de estudio, es decir, de qué habla.
b. La parte concreta analizada, es decir, de qué aspecto.
c. Su relación, conflictiva o no, con alguna otra parte de la realidad humana, es decir, en relación con qué.


- En los textos argumentativos, como los artículos de opinión, se puede señalar cuál es la TESIS (idea o pensamiento central que sostiene el texto) que defiende el autor. Es decir, un texto en el que se opina a favor o en contra de algo, en el que se exige una actuación, en el que se afirma o se niega algo, etc.
- En los textos narrativos y teatrales, el TEMA a menudo viene condicionado por EL PUNTO DE VISTA desde el que se plantea, es decir, quién es o quiénes son las personas o personajes que emiten el tema de ese texto.

1.5. EN EL APARTADO «ESTRUCTURA»


> ESTRUCTURA EXTERNA
  • Si se trata de un texto poético, realiza el análisis métrico: medida, rima, estrofa, poema…
  • Si es un texto narrativo, indica cuántos párrafos o capítulos lo forman
  • Si es un texto teatral indica los cambios de escena o de acto y los diferentes planos que aparezcan: apartes, conversaciones cruzadas...

  • > ESTRUCTURA INTERNA (partes en las que se articula o desarrolla el contenido):

- Las partes que se establezcan habrán de ser poco numerosas.

- Dentro de cada parte debe de exponerse la organización de ideas y la relación entre las partes, que deben ser pocas y muy precisas en cuanto a su contenido.

- Al señalar cada parte especificar, a nivel formal, de dónde a dónde abarca y la idea central que encierra.

- NO interpretar su contenido.


En este apartado se debe precisar también si el texto sigue:

  • una organización narrativa (relata un acontecimiento según un orden cronológico o temporal),
  • descriptiva (explica cómo es un objeto o persona, de arriba abajo, de derecha a izquierda, según sus partes, etc...),
  • expositiva (analiza de forma profunda un tema científico, histórico, social...),
  • argumentativa (intenta convencer al público de la validez de una opinión o idea).



  • Así puede elegir estructuraciones como alguna de las siguientes:

Estructura analizante o deductiva. La tesis que se intenta defender aparece expuesta al principio y, tras ella, se desarrollan los datos o argumentos que han de servir para probarla

Estructura sintetizante o inductiva. El contenido del texto se dispone de tal modo que la tesis o idea principal se expone al final, como consecuencia que se deriva o deduce de lo anterior

Estructura encuadrada o estructura clásica. La formulación de la tesis inicial da paso al desarrollo de la argumentación que la ha de probar, después de la cual vuelve a enunciarse de nuevo, bajo la forma de una tesis final reforzada ahora por los razonamientos aportados.

Estructura paralela. Se exponen sucesivamente distintas tesis relacionadas entre sí, pero sin jerarquizar.

Estructura interrogante. El texto se construye a partir de una o varias preguntas que el autor se plantea y a las que trata de dar respuesta convenientemente razonada.





2. EL COMENTARIO CRÍTICO
  Para REDACTAR EL COMENTARIO CRÍTICO, ten en cuenta los siguientes consejos:

a.   Antes de elaborar nuestro comentario crítico debemos  interpretar las ideas del texto (¿Qué ha querido decir el autor? ¿Estamos de acuerdo o no? ¿Por qué?), analizar los argumentos empleados (¿De qué manera ha intentado convencernos el autor? ¿Lo ha conseguido? ¿Qué otros argumentos podría haber empleado? ¿Qué contraargumentos podemos aportar nosotros?). Podemos elaborar un esquema previo con las ideas fundamentales que desarrollaremos en el comentario crítico. Partiremos del tema que hemos señalado en el análisis teniendo en cuenta las ideas que hayamos destacado como principales o interesantes.

b.  Al redactar nuestro texto seguiremos la estructura de un texto expositivo-argumentativo: 

. INTRODUCCIÓN (un párrafo). Hay que comenzar diciendo escuetamente cuál es el tema del texto, exponer brevemente la postura del autor. Se puede hacer un planteamiento del tema desde datos no introducidos en el texto, ya sea por generalización de ese asunto, o bien por particularización (partiendo de algo que el alumno haya vivido, visto, oído: libros, películas, anécdotas…).

       MI TESIS  (un párrafo). En este párrafo debemos enunciar nuestra postura sobre el tema, con claridad y concisión. Lo que aquí se diga va a dar coherencia a todo el comentario. Es decir, vamos a explicitar nuestra tesis, teniendo en cuenta que esta puede ser convergente (de acuerdo con la postura del autor) o divergente (en desacuerdo con la postura del mismo).

         . ARGUMENTACIÓN (dos párrafos). Aquí vamos a argumentar nuestra tesis, mostrando las razones que apoyan nuestra posición. Los argumentos que se aporten se pueden poner en relación con los del texto pero tenemos que ofrecer argumentos propios y originales. Debemos expresar nuestra posición ante lo expuesto por el autor, bien sea corroborando, refutando o matizando lo que aparece en el texto.  Por lo tanto, el texto solo se debe mencionar de trasfondo para decir algo nuevo, no para repetir la información.
  
    . CONCLUSIÓN (un párrafo).  Aquí  elaboraremos un párrafo de cierre en el que podemos reforzar nuestra tesis, demostrando nuestra madurez y personalidad.
                 
       c. En general, sé respetuoso con el autor del texto. Suele ser una persona informada y que conoce bien (probablemente mejor que tú) el tema que trata.

      d. Así pues, no intentes ser demasiado polémico. Más bien matiza las opiniones expresadas en el texto. Es mejor valorar lo que aporta el texto y lamentar sus carencias (siempre hay algo positivo y algo negativo que decir) que estar totalmente en desacuerdo o deshacerse en elogios. En cualquier caso,  tus opiniones han de fundamentarse en argumentos convincentes, sólidos y razonados, apoyándote en tu propia experiencia. No digas las cosas porque sí. Trata de relacionar las ideas expuestas con otros elementos de la realidad (lecturas, películas, acontecimientos históricos…)

  e. No te limites a explicar de nuevo lo que dice el texto, porque se supone que eso ya lo has hecho antes. Este apartado no se reduce sólo a hacer una valoración del contenido estricto del texto, sino que también permite incorporar nuevas reflexiones que el texto te haya sugerido.


     f. Aprovecha lo que has aprendido en clase (Filosofía, Lengua, Historia, Física, etc.) para apoyar tus argumentos y fundamentar tu opinión. Recuerda la importancia de los criterios de autoridad en los textos argumentativos. Así, para avalar tu tesis puedes usar citas (del texto, de otros textos del mismo autor o de otro origen), poner ejemplos, hacer referencias a otras autoridades en la materia, ofrecer informaciones recientes sobre el tema...

    g.  Debes  ofrecer tus ideas con claridad y coherencia, sin renunciar a cierto grado de originalidad. Huye de palabras que desconozcas,  emplea un léxico variado, cuidando la organización sintáctica y textual.

     h. Nunca emplees el texto como  pretexto para comentar cuestiones secundarias o ajenas al tema. Céntrate en el comentario ofreciendo argumentos razonados y bien elaborados.

      i. Cuando el texto lo permita, demuestra que tienes asumidos valores como el respeto, el aprecio y la solidaridad hacia aquellos colectivos discriminados socialmente por razones sexuales, económicas, lingüísticas, étnicas, etc. No pierdas de vista los valores de una sociedad democrática, tales como la libertad de expresión y la tolerancia, así como los derechos humanos básicos recogidos desde hace más de 50 años en la carta de Naciones Unidas. Evita cualquier apología de la violencia, el terrorismo, la dictadura, la xenofobia o el fascismo. Evita los comentarios  agresivos o categóricos.

     j. Cuando desees evitar alusiones directas, puedes emplear el plural de modestia, las preguntas retóricas (¿No es acaso cierto que...?) o las oraciones impersonales y pasivas (Se suele comentar…; Se considera que...). - Evita el empleo de frases hechas, muletillas, expresiones coloquiales, etcétera.

    k. Puedes usar alguno de estos adjetivos para referirte al texto objeto de comentario: interesante, sugerente, útil, oportuno, adecuado, conveniente, enriquecedor, iluminador, cautivador, atractivo, motivador, novedoso, acertado, mesurado, razonable, ecléctico, crítico, abierto, razonado, dialogante, bien enfocado, bien argumentado, sólido, apasionado, esclarecedor, clarificador, moderado, vehemente
    O bien: tópico, recurrente, insulso, decepcionante, fallido, tendencioso, manipulador, peligroso, parcial, desmesurado, oportunista, desenfocado, ambiguo, demagógico, clásico, ingenuo, repetitivo…
     O también: abre perspectivas, sintetiza bien el problema, describe bien la situación, argumenta sin fisuras, estrecho/amplio de miras…

     l. Emplea marcadores textuales variados y adecuados: de adición, oposición, causalidad, organización del discurso, reformulación, etc.



No hay comentarios: