**
Teoría:
1. LA COMUNICACIÓN
La comunicación consiste en un proceso intencionado de transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada; un acto mediante el cual un individuo establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir información.
- Tipos: comunicación verbal (con palabras) y no verbal (sin palabras)
El signo lingüístico según Saussure: El signo lingüístico según Odgen y Richards:
1. 1. LA COMUNICACIÓN VERBAL
Se realiza por medio de palabras y emplea códigos específicos, denominados lenguas o idiomas.
Los individuos elaboran constantemente hipótesis de interpretación.
* El emisor escoge las palabras según la intención comunicativa
* El receptor reconoce esa intención y reconstruye el sentido de esas palabras, sino puede haber malentedidos.
2. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
** Actividades: http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1750/1851/html/13_elementos_de_la_comunicacin.html
2.1. EMISOR
Es el ente (persona, entidad u objeto) que pronuncia o escribe un enunciado con una determinada intención comunicativa.
Distinguimos entre:
- el autor de un enunciado
- el que recita o refiere palabras ajenas
- el que habla en representación de otro u otros.
2.2. RECEPTOR
Es el ente que comprende el enunciado y reconoce la intención del emisor.
En la comunicación ordinaria, emisor y receptor son sujetos reales, concretos, cuyas intervenciones están condicionadas por distintos factores: su edad, origen, sexo y estatus sociocultural, sus conocimientos y creencias, o su competencia comunicativa.
Distinguimos entre:
- receptor individual
. público o auditorio: conjunto de personas en un espacio compartido
- audiencia: conjunto de personas que recibe el mensaje a través de un medio de comunicación.
- destinatario/receptores no seleccionados
2.3. CÓDIGO
Es un sistema de signos, es decir, un conjunto de signos y de reglas que establecen cómo se combinan esos signos. El código puede ser verbal y no verbal. Dentro del verbal estudiaremos el signo lingüístico.
Signo: es una realidad física, es decir, perceptible por los sentidos (el significante) que remite a un concepto o o imagen mental (el significado).
El ser humano recibe la realidad a través de signos. La semiótica y la semiología son las ciencias que estudian los signos.
CLASIFICACIÓN
DE LOS SIGNOS
|
||
CRITERIO
|
CLASE
|
DESCRIPCIÓN Y EJEMPLOS
|
Canal utilizado
|
Olfativos
|
Los percibidos a través del olfato: olores de
alimentos.
|
Táctiles
|
Los percibidos a través del tacto: signos del
alfabeto braille.
|
|
Gustativos
|
Los percibidos a través del gusto: sabores de
alimentos.
|
|
Visuales
|
Los percibidos a través de la vista: diagramas,
símbolos químicos
|
|
Auditivos
|
Los percibidos a través del oído: lenguaje
verbal, ruidos de animales.
|
|
Estructura del signo
|
Simples
|
Los que no se pueden descomponer: semáforo
|
Compuestos
|
Los que están constituidos por unidades menores:
lenguas
|
|
Fuente de emisión
|
Artificiales
|
Los emitidos conscientemente para comunicar
algo: palabras, gritos, dibujos…
|
naturales
|
Los procedentes de una fuente natural, sin
emisor intencional: cielo encapotado.
|
|
Intencionalidad y consciencia del emisor
|
Comunicativos
|
Los emitidos intencionadamente: gesto de
fastidio.
|
Expresivos
|
Los emitidos espontáneamente, incluso sin
intención comunicativa, que son reveladores de una disposición anímica:
sonrojarse, palidecer.
|
|
Relación del signo con el referente
|
Iconos
|
Los que remiten a su objeto por
semejanza:dibujo, fotografía.
|
Indicios
|
Los que guardad contigüidad física o conexión
causal con el objeto indicador: estrella polar (que señala el norte), grito
de ¡Cuidado!
|
|
Símbolos
|
Los que mantienen con el objeto una relación
determinada por alguna convención; son signos arbitrarios: estandarte,
contraseña, talón, billete.
|
Los signos se pueden clasificar según la relación del signo con el referente:
> INDICIOS: son signos naturales, como el humo que nos avisa de un incendio o la fiebre en una persona. Estos signos carecen de intención comunicativa y su estudio quedaría fuera del campo de la Teoría de la Comunicación.
> SEÑALES son signos artificiales, creados con intención comunicativa. Se distinguen los iconos y los símbolos.
· Los iconos están motivados por su referente o realidad que representan (los retratos, los mapas...) Entre signo y referente se establece una relación de semejanza.
· Los símbolos no están motivados por su referente. Son signos en los que la relación que une el propio signo con el objeto que representa es arbitraria, fruto de un acuerdo. No hay semejanza ni relación entre el signo y la realidad que representan (banderas, escudos, cruz roja, tarjeta roja…)
Dentro de los símbolos se sitúa el signo lingüístico, por su carácter totalmente convencional y arbitrario.
El signo lingüístico fue definido por Saussure como una entidad de dos caras, una imagen acústica o gráfica y un concepto. Estos dos elementos se necesitan recíprocamente y no pueden aparecer de forma aislada.
La imagen acústica es el significante y es el componente físico del signo, lo que podemos percibir a través de los sentidos. Se trata de la cadena de fonemas o letras que lo constituyen (“m/e/s/a”).
dian los signos.
El signo lingüístico según Saussure: El signo lingüístico según Odgen y Richards:
CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO:
Son varias las características del signo lingüístico:
- Arbitrariedad: la relación que existe entre el significado y el significante es arbitraria. Es una convención establecida en la lengua, de ahí que cada lengua tenga su propio significante. Las únicas que excepciones son las onomatopeyas, ya que su significante trata de reproducir sonidos.
- Carácter lineal: el significante se desarrolla en el tiempo y en el espacio como una cadena de elementos (una detrás de otra).
- Inmutabilidad sincrónica: el signo es inmutable; un hablante no puede cambiarlo, porque la lengua es un producto colectivo y heredado.
- Mutabilidad diacrónica o histórica del signo lingüístico, tanto en su significante como en su significado (cambios semánticos o de significado). Pese a no poder cambiar un signo lingüístico de forma individual, sí se producen cambios a lo largo de la historia asumidos por la comunidad de hablantes.
- Carácter articulado: característica específica del lenguaje humano, definida por Martinet, que lo diferencia de cualquier otro sistema de comunicación. El signo lingüístico se puede dividir en unidades más pequeñas, unas con significado y otras sin él:
-Primera articulación: el monema (unidad lingüística mínimo con significado): el/ niñ/o/ cant/aba/ alegre/mente.
-Segunda articulación: el fonema (unidad lingüística mínima, dotada de significante, pero no de significado): e/l/ n/i/ñ/o...
COMUNICACIÓN VERBAL ORAL Y ESCRITA
La comunicación verbal oral se realiza a través del canal auditivo; se trata de una acto inmediato, que exige la coincidencia temporal de emisor y receptor, espontáneo y, generalmente, efímero. Es habitual que la comunicación verbal vaya acompañada de elementos no verbales (tono, entonación, etc.) y no vocales (gestos, posturas, entre otros) que son objeto de estudio en concreto de disciplinas tales como la kinésica.
La comunicación verbal escrita se realiza a través del canal visual; se trata de un acto mediato, planificado y perdurable.
Existen diferencias en la elaboración del mensaje según se emplee una u otra forma de la comunicación verbal, por lo que las características lingüísticas de un texto oral son diferentes a las de un texto escrito:
Comunicación
|
Marcas lingüísticas
|
oral
|
Nivel fónico: abundancia de oraciones interrogativas y exclamativas.
Nivel morfológico: abundancia de verbos, pronombres y determinantes en primera y segunda persona.
Nivel sintáctico: sintaxis simple (periodos sintácticos breves, simples, yuxtapuestas o coordinadas). Oraciones suspendidas o inacabadas.
Nivel léxico-semántico: léxico connotativo. Pobreza léxica: repeticiones, uso de muletillas y frases hechas, expresiones coloquiales y vulgarismos.
Nivel textual: uso abundante de deícticos.
|
escrita
|
Nivel fónico: abundancia de oraciones enunciativas.
Nivel morfológico: abundancia de verbos, pronombres y determinantes en tercera persona.
Nivel sintáctico: sintaxis compleja (periodos sintácticos largos y/o subordinados).
Nivel léxico-semántico: riqueza léxica (cultismos, léxico preciso…)
Nivel textual: textos con estructuras muy marcadas y gran cantidad de conectores.
|
2.4. CANAL
Es el soporte físico que permite que el enunciado llegue desde el emisor hasta el destinatario. En la comunicación verbal la transmisión puede ser oral, a través del aire, y escrita, en la que el canal es el papel o la pantalla.
2.5. CONTEXTO
Es la situación espacio-temporal en la que se de desarrolla el intercambio comunicativo.
Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Podemos distinguir distintos tipos de contexto:
a.Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto comunicativo.
b.Contexto sociohistórico.- Conocimiento de la época en la que se producen los mensajes.
c.Contexto lingüístico o verbal.- Lo dicho antes o después de un enunciado puede condicionar su interpretación.
d. Contexto psicosocial o intormación pragmática.- Conjunto de conocimientos y creencias sobre el mundo de cada uno de los participantes en el proceso comunicativo.
La información es subjetiva, el emisor y el destinatario suelen compartirla, como miembros de una comunidad sociocultural.
La información pragmática incluye otros dos factores que condicionan la interpretación de un enunciado:
- El comportamiento que resulta apropiado en función del grado de distancia o confianza entre los participantes.
- La imagen mental asociada al lugar concreto de la enunciación (así, tenemos una idea previa de cuáles son los usos verbales esperables o adecuados en un lugar determinado).
En el acto comunicativo intervienen ruidos y redundancia.
Ruidos son las perturbaciones que se producen en el proceso de comunicación, impidiéndola o dificultándola. Generalmente son alteraciones en el canal, aunque también pueden darse en el emisor y en el receptor (borrón o mancha, distracción del receptor, afonía del emisor, escasa cobertura...).
El mecanismo que permite salvar las dificultades que los ruidos provocan es la redundancia, que es la repetición de información de un mensaje de forma que, cuando se pierda parte de este, pueda recuperarse su contenido, ya sea repitiendo intencionadamente lo mismo de diferente manera o bien utilizando los recursos propios del código (concordancia…)
El acto de comunicación puede ser reversible, es decir, el emisor puede convertirse en receptor y viceversa. Atendiendo a este criterio, la comunicación puede ser:
BIDIRECCIONAL.- Receptor y emisor intercambian sus papeles; ambos colaboran en la elaboración del mensaje.
UNIDIRECCIONAL.- Acto comunicativo no reversible. El emisor elabora un mensaje que el receptor recibirá posteriormente no pudiendo intervenir en él de forma directa.
3. LA INTERPRETACIÓN DEL ENUNCIADO
Interpretar correctamente un enunciado implica reconocer la intención del emisor. Para ello es necesario:
- salvar la distancia entre lo que literalmente dijo y lo que quería decir
- reconocer la acción que quiso realizar con sus palabras (aconsejar, ordenar, amenazar…)
La pragmática forma parte de la lingüística, su función trata sobre estudio de la forma en que el contexto influye en la explicación del significado.
Entendemos pues, el contexto como situación, ya que puede contener cualquier aspecto extralingüístico; como el conocimiento cultural o social compartido por los hablantes, la situación, las relaciones interpersonales que se establecen entre ellos…
Por lo tanto, la pragmática reflexiona sobre todos los aspectos extralingüísticos que condicionan el uso del propio lenguaje.
Por lo tanto, la pragmática reflexiona sobre todos los aspectos extralingüísticos que condicionan el uso del propio lenguaje.
En esta ocasión vamos a reparar sobre dos aspectos concretos de la pragmática, en este caso se trata de las presuposiciones y las implicaturas. Comenzaremos por definir cada una de ellas.
Las presuposiciones, son todos aquellos elementos que se dan por supuesto. Es decir pertenecen al componente lingüístico y su interpretación es de carácter inmediato.
Las presuposiciones, son todos aquellos elementos que se dan por supuesto. Es decir pertenecen al componente lingüístico y su interpretación es de carácter inmediato.
Por otro lado nos encontramos con las implicaturas o informaciones implícitas, son aquellos significados complementarios al significado explícito o literal, que el receptor deduce. Es decir, su interpretación es de carácter inmediato.
3.1. IMPLICATURAS
Es la información no dicha explícitamente en un enunciado, que el receptor recupera gracias al mecanismo de la inferencia.
Las implicaturas se obtienen a partir de la deducción de la intención del emisor, teniendo en cuenta el conocimiento compartido por el emisor y el receptor, el significado literal del texto y el contexto.
Las implicaturas dependen de dos principios generales de comportamiento presentes en cualquier intercambio comunicativo:
- El principio de relevancia, según el cual tanto el emisor como el receptor solo procesan la información pertinente. Se presupone que el emisor tiene intención de ser, en todo momento, relevante.
- El principio de cooperación, de Grice Según el cual los participantes o interlocutores realizan un esfuerzo de cooperación para que la comunicación se cumpla de manera satisfactoria. se supone que el emisor y el oyente comparten unas ideas o códigos que hacen posible entender el mensaje y también unas reglas básicas de conducta a la hora de comunicarse. Gracias a este principio, se pueden comprender mejor las implicaturas y las presuposiciones.
** Actividades:
3.2. ACTOS DE HABLA
Hablar es una forma de hacer, pues todo enunciado sirve para realizar una acción. Para que la comunicación sea exitosa es imprescindible identificar cuál es dicha acción.
Cuando pronunciamos un enunciado efectuamos, al menos, tres tipos de actos, denominados actos de habla:
Acto
|
Aspecto de la acción
|
---|---|
Acto locutivo
|
Corresponde al contenido del enunciado, es decir, al significado de lo dicho. Es la información que entrega el enunciado. Por ejemplo, al decir “préstame tu lápiz”, el acto locutivo corresponde a los significados de las palabras que componen el enunciado. (El simple acto de decir algo)
|
Acto ilocutivo
|
Hace referencia a la intención del emisor y la acción realizada por medio del enunciado, por ejemplo ordenar, pedir y dar disculpas, aconsejar, reprender, entre otros. Es la parte de la acción efectuada por el hablante por medio de su enunciado. En el ejemplo anterior, lo que el emisor hace es una petición: pedir el lápiz. (El objetivo, finalidad o intención de lo dicho.)
|
Acto perlocutivo
|
Es el efecto que el acto ilocutivo produce en el mundo, la consecuencia que tiene sobre quien lo recibe. Este acto perlocutivo puede ser más o menos activo: por ejemplo, si un sacerdote bendice a una persona el acto perlocutivo es estar bendito, lo que no implica ninguna acción por parte del receptor. En cambio, si el acto ilocutivo es una petición, el acto perlocutivo será el cumplimiento de esa petición. En los ejemplos anteriores, prestar el lápiz. (Los efectos de lo dicho en el oyente.)
|
4. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Todo emisor elabora y envía su mensaje con determinada intención comunicativa. Las posibilidades son múltiples: preguntar, solicitar información, transmitir información, sugerir, recomendar, ordenar, hacer reír… Es fundamental que el receptor capte la intención del emisor, de lo contrario, puede producirse un acto de comunicación fallido. Hay ocasiones en que la intención comunicativa tiene especial importancia (por ejemplo cuando utilizamos la ironía: no captar la intención irónica supone entender el mensaje al revés y, por ende, se trata de un acto comunicativo fallido.)
Según la intención comunicativa, el emisor enfatiza un elemento u otro del acto comunicativo. Al establecer cualquier proceso de comunicación nuestra intención principal es comunicar un determinado contenido a un receptor, mediante un uso del lenguaje basado en funciones, como estableció Roman Jakobson. Se pueden producir varias funciones a la vez, pero siempre habrá una principal que prevalezca sobre las demás.
Finalidad
|
Función
|
Marcas gramaticales
|
Tipo de texto predominante
|
Transmitir contenidos de forma objetiva.
|
Representativa
|
Oraciones enunciativas. Verbos en indicativo, uso de la tercera persona. Léxico denotativo. Tecnicismos. La ausencia de los
elementos valorativos. La entonación neutra
|
Expositivo Narrativo Descriptivo Conversacional
|
Expresar sentimientos, opiniones, deseos, es decir, la subjetividad del hablante. |
Expresiva o Emotiva
|
Oraciones exclamativas. Oraciones y frases breves. Verbos en subjuntivo. Uso de la primera persona (verbos, pronombres y determinantes). Interjecciones. (¡Vaya!, ¡Caramba! ), Léxico connotativo (adjetivos valorativos). la ruptura del orden lógico de la oración. La introducción de elementos afectivos como
aumentativos, diminutivos y despectivos (Menudo
rollazo; Qué cosita más bonita)
|
Argumentativo Conversacional Descriptivo
|
Influir en el comportamiento del receptor y provocar en él una reacción.
|
Conativa o Apelativa
|
Oraciones interrogativas e imperativas. Uso de la segunda persona. Vocativos. El empleo de elementos
valorativos y afectivos destinados a persuadir al receptor (No serás tan severo como para negarme este
caprichito de nada)
|
Argumentativo Conversacional
|
Comprobar, establecer o interrumpir la comunicación.
|
Fática
|
Frases estereotipadas: frases hechas, muletillas. Son mensajes en los que predomina la función
fática las fórmulas de cortesía, tanto para iniciar una conversación como para terminarla, así como las frases
hechas que sólo tienen por objeto comprobar que el otro está escuchando o
demostrar que se le escucha: ¿Sabes?; Ya;
¿Sí?; Buenos días; ¿Cómo está usted?
|
Conversacional
|
Atraer la atención sobre la forma de la expresión lingüística.
|
Poética
|
Figuras retóricas: Metáforas (Eres un sol), Paradojas (Que muero porque no muero) ... Rima y ritmo. Vocabulario connotativo. La repetición ( la rima,
tan presente en el lenguaje poético, no es sino una repetición de sonidos cada
cierto número de sílabas). Esta repetición se produce en el plano de los
fonemas (el silbo de los aires amorosos),
en el plano de las sílabas (Un no sé qué
que queda balbuciendo), y en el plano de unidades mayores (En invierno y en verano, ambientador
Climasano).
|
Literario, pero también está presente en el lenguaje
coloquial (Comerle a uno el tarro).
Tiene gran incidencia, así mismo, en la publicidad, donde atrae la atención del
receptor por medio las peculiaridades del mensaje (Haga su compra barata en almacenes
|
Usar la lengua para hablar de la propia lengua.
|
Metalingüística
|
Oraciones enunciativas. Verbos en indicativo. Uso de la tercera persona. Siempre que nos detenemos a aclarar el sentido de
una palabra (¿Qué significa idiosincrasia?)
o a analizar la lengua en algún aspecto
(El verbo abolir es defectivo; El sujeto
no aparece aquí), estamos empleando la función metalingüística.
Por lo tanto, los libros de gramática, los diccionarios o la ciencia Lingüística la emplean continuamente. Como se trata de un caso particular de la función representativa o referencial, se caracterizará formalmente de la misma manera que ella |
Expositivo
|
5. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
El carácter no reflejo de
la conducta conducta lingüística es
también el que nos permite hablar de objetos o acontecimientos sin necesidad de
que éstos estén presentes en nuestro entorno inmediato. Por eso podemos
pronunciar la frase Se está acercando un
tigre sin necesidad de que haya ningún tigre a la vista o merodeando cerca.
Esta propiedad, el hablar de situaciones que no tenemos presentes, se denomina desplazamiento, y es la responsable de
que los humanos podamos mentir o de que podamos hablar del pasado o del futuro;
es asimismo la que hace posible la especulación científica o la creación
artística.
6. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y
COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA
7. ¿COMUNICACIÓ NO HUMANA?
- Una actividad LIM de Tinglado:
La comunicación humana y
la utilización que en ella hacemos del lenguaje poseen características que las
diferencian nítidamente de los procesos de intercambio de información que
pueden darse en otros ámbitos.
5.1. ADQUISICIÓN
CULTURAL Y PREDISPOSICIÓN GENÉTICA
El conocimiento y el uso
del lenguaje no son instintivos: son el resultado de un proceso de adquisición
por el que cada individuo interioriza las unidades y el conjunto de reglas y
pautas propias del sistema lingüístico de la comunidad en la que vive. En
ausencia de los estímulos exteriores necesarios, el lenguaje sencillamente no
se adquiere ni se desarrolla.
De todas formas, el
lenguaje no es simplemente un producto cultural. Es cierto que los humanos no
estamos biológicamente condicionados a hablar una determinada lengua en virtud,
por ejemplo, de nuestra pertenencia a una u otra raza; sin embargo, sí estamos genéticamente predeterminados como
especie para adquirir alguna lengua. La capacidad de adquirir y usar una
lengua forma parte de las características biológicas particulares de nuestra
naturaleza humana. Sólo en este sentido limitado podemos decir que el lenguaje es un “instinto”.
El lenguaje no es un artefacto cultural que se aprende de la
misma forma en que se aprende a leer la hora o a rellenar una instancia; por
el contrario, el lenguaje es una pieza singular de la maquinaria biológica de
nuestro cerebro. El lenguaje es una habilidad compleja y especializada, que
se desarrolla de forma espontánea en el niño, sin esfuerzo consciente o
instrucción formal, se despliega sin que tengamos consciencia de la lógica
que subyace a él, es cualitativamente igual en todos los individuos, y es muy
distinto de otras capacidades generales como tratar información o
comportarnos de forma inteligente.
Por estos motivos, algunos científicos cognitivos han
definido el lenguaje como una facultad psicológica, un órgano mental, un
sistema neuronal o un módulo computacional. Sin embargo, yo prefiero un
término más pintoresco, como “instinto”, y que esta palabra transmite la idea
de que las personas saben hablar más o menos en el miso sentido en que las
arañas saben tejer sus telas. (…) Aunque hay diferencias entre las palabras y
las telarañas, les animo a que vean el lenguaje de esta manera.
The
language Instict .S.PINKER
|
5.2. USO
LIBRE Y VOLUNTARIO
Hablamos de manera
espontánea y nos parece que lo hacemos de un modo casi automático. Sin embargo,
la utilización del lenguaje no es refleja, sino libre, intencional y
voluntaria. Esto significa que cuando hablamos no usamos las palabras como si
fueran una respuesta condicionada ante un estímulo. Por ejemplo, podemos
advertir a otro de un peligro inminente produciendo un enunciado como Se está acercando un tigre, pero desde
luego nada nos obliga a hacerlo. El emitir o no esa secuencia es, por tanto,
resultado de nuestra decisión consciente.
5.3. VARIEDAD
DE INSTRUMENTOS
La comunicación humana no
está restringida al empleo de un código; dicho de otro modo, los humanos
podemos usar el lenguaje con el fin de comunicarnos, pero no estamos limitados
al uso del lenguaje. Esta afirmación debe entenderse en dos sentidos: por un
lado, para comunicarnos podemos elegir entre la diversidad de códigos de que
disponemos; por otro, podemos comunicarnos sin usar un código, mediante la
producción intencional de indicios.
·
La diversidad de códigos. Los humanos hemos
desarrollado otros conjuntos de convenciones, distintos de la lengua, que
permiten a quienes los conocen intercambiar información; estos códigos van
desde los más amplias, como el código internacional de banderas que utilizan
los barcos en alta mar o el código de la circulación, hasta los más
restringidos, como el lenguaje de señas en el mus y en otros juegos de cartas.
Hemos ideado, incluso, códigos que nos permiten modificar el tipo de señal y el
medio de transmisión, de modo que sea posible transferir señales de un medio a
otro: por ejemplo, la escritura convierte las señales auditivas en señales
visuales, y el sistema braille las convierte en señales táctiles.
·
La producción intencional
de indicios. No
siempre tenemos que recurrir a un código para poder comunicarnos, lo cual es
una propiedad específica de la comunicación humana. También podemos servirnos
del poder informativo de los indicios produciéndolos de manera intencional, y
de hecho esto es algo que hacemos constantemente. En el caso de los humanos, el
código es, desde luego, un instrumento sumamente eficaz para transmitir
información, pero no es un instrumente necesario.
La comunicación humana,
pues, presenta propiedades que la caracterizan. El siguiente cuadro resume los
rasgos propios de la comunicación humana frente a algunas formas no humanas de
transmisión de la información.
Animales
|
Máquinas
|
Seres
humanos
|
|
Naturaleza
|
Instintiva
|
Programada
|
Adquirida
(con una base biológica)
|
Funcionamiento
|
Reflejo
|
Automático
|
Libre
e intencional
|
Instrumentos
|
Código simple
|
Código
|
Códigos
complejos (sistemas)
Códigos simples
Indicios
|
Es habitual que la
comunicación sistemática y la asistemática se den simultáneamente. En paralelo
con la comunicación lingüística, que utiliza el código sistemático de la lengua
para transmitir información, podemos producir otras señales que complementan o
modifican lo dicho por medios verbales. Las variaciones en la voz o en la
expresión facial, por ejemplo, son instrumentos eficaces para transmitir un
amplio abanico de informaciones. Así, en la comunicación “cara a cara”, al
mismo tiempo que emitimos mensajes lingüísticos, estamos proporcionando
indicios –intencionales, unas veces; espontáneos, otras- que sirven a nuestro
interlocutor para interpretar adecuadamente lo que decimos.
La interpretación de un indicio
producido intencionalmente no requiere la mediación de un código. Lo que hace
falta es que el interlocutor sea capaz de ver la intención comunicativa que hay
tras la señal producida. Sin embargo, muchas de estas señales han llegado a
estandarizarse, de modo que se ha establecido un vínculo más o menos estable
entre la señal y su interpretación.
Estos conjuntos de señales
estandarizadas que acompañan a la producción del mensaje lingüístico suelen
englobarse bajo la denominación de códigos
no verbales (aunque no hay que olvidar que en realidad no constituyen
códigos sistemáticos). En virtud del canal utilizado para la comunicación es
habitual distinguir varias clases de señales no lingüísticas:
·
Señales paralingüísticas. Son señales de tipo
auditivo y comprenden las modificaciones no lingüísticas de la voz, como el
tono, el ritmo o la duración. Cuando decimos No me molestó lo que dijo, sino el tono en que me lo dijo o Eso lo dijo con retintín, estamos
aludiendo precisamente a la información que transmiten estas señales.
·
Señales kinésicas. Son señales de tipo
visual y utilizan las variaciones de la expresión facial, la dirección de la
mirada o los gestos. Por ejemplo, un mismo enunciado como Llevo más de media hora aquí esperándote puede interpretarse como
un reproche más o menos violento según la expresión facial que lo acompañe (y
también, por supuesto, según el tono de voz).
La transmisión de
información no es exclusiva de los humanos. También los animales y muchos tipos
de dispositivos electrónicos pueden transmitir información. Ahora bien, aunque
es habitual denominar comunicación a estos procesos, debemos ser conscientes de
que ésta no es más que una metáfora común. En efecto, en sentido estricto, no
podemos decir que los animales o los dispositivos electrónicos se comuniquen,
ya que a este tipo de procesos de transmisión de información les falta una de
las características esenciales de la comunicación: la intencionalidad. A pesar de esta diferencia básica, es
interesante analizar los rasgos propios del intercambio de información en
ámbitos diferentes del humano para poder percibir mejor en qué sentido la
comunicación humana es específica.
7.1. EL LENGUAJE ANIMAL
Aunque se asemeja en
algunos aspectos al uso del lenguaje que hacemos los humanos, la transmisión de
información entre animales tiene características propias:
·
Es instintiva. Los animales están
biológicamente programados para transmitir ciertas señales a sus congéneres. El
conocimiento y el uso de dichas señales forma parte de su herencia genética y,
por tanto, es común a todos los individuos de la especie y no parece estar
supeditado a ningún tipo de aprendizaje.
·
Está limitada a la
transmisión refleja de información; es decir,
la señal se emite de manera automática y sólo cuando se dan las circunstancias
requeridas. Esto implica, por una parte, que los animales deben transmitir la
información de manera obligatoria en determinadas circunstancias; y, por otra;
que no pueden hacerlo más que bajo esas circunstancias. Por ejemplo, ante la
presencia de un depredador los animales que poseen una llamada de peligro no
pueden elegir entre producirla o no producirla; y, desde luego, nunca emitirán
esta señal a no ser que se den precisamente esas circunstancias. Por eso puede
decirse que la emisión de la señal adecuada es, en el caso de los animales, un
reflejo condicionado semejante; por ejemplo, al de cerrar los ojos cuando algo
se mueve hacia ellos.
·
Está limitada al empleo de
un código. Ninguna
especie animal puede apartarse de su propio conjunto de señales ni puede
transmitir información por otro medio que no sea el predeterminado en su caso.
El instrumento empleado puede caracterizarse como un código de correspondencias
simple, que establece una conexión biunívoca (de uno a uno) entre señales y
mensajes: a cada señal le corresponde un significado. No parece haber reglas de
composición que, a partir de esas señales, permitan extender o modificar ni el
número de mensajes ni sus contenidos: hay un conjunto finito de señales que da
lugar a un conjunto finito y estrictamente limitado de mensajes.
El lenguaje de las abejas
El zoólogo austriaco Kart
von FRISCO, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1973, dedicó buena parte
de su investigación a desentrañar el lenguaje de las abejas. De acuerdo con
sus estudios, cuando una abeja exploradora descubre una nueva fuente de
alimento, regresa a su colmena y ejecutará una danza por medio de la cual informa
a las demás de su hallazgo. Si la nueva fuente de alimentos está a menos de
Sería impensable que una
abeja ejecutara la danza sólo para gastar una broma a sus compañeras. Es
cierto que se han descrito en algunos animales ciertas conductas que los
humanos solemos interpretar como fingidas. Por ejemplo, algunos fingen estar
enfermos para protegerse del ataque de otros. Pero no se trata de una
estrategia individual voluntariamente adoptada: cualquiera de sus congéneres
en las mismas circunstancias y sin necesidad de aprendizaje previo se
comporta de un modo semejante. Ello quiere decir que se trata de una pauta de
conducta biológicamente programada que no puede elegirse libremente. Así
pues, los animales no mienten; sólo el contacto con los humanos puede cambiar
las cosas.
|
7.2. EL LENGUAJE DE LAS
MÁQUINAS
Muchos dispositivos
eléctricos intercambian también información. Aunque estamos acostumbrados a
pensar que las máquina complejas (como los ordenadores) son inteligentes, en
realidad los procesos de transmisión de información que se dan entre ellas o en
su interior no se asemejan a los de la comunicación humana sino a los de la
transmisión de información entre animales. Pensemos, por ejemplo, en lo que
ocurre en el caso de los dispositivos electrónicos simples, como los que abren
automáticamente las puertas en un supermercado o aeropuerto, o los que
controlan el cierre de las puertas de un ascensor o la subida y bajada de la
barrera de un aparcamiento. Estos dispositivos contienen sensores que detectan
la presencia o el movimiento y envían una señal eléctrica a otro dispositivo,
que la interprete y que, a su vez, produce la apertura o el cierre de las
puertas. Emisor y receptor son dispositivos electrónicos que intercambian
señales de tipo eléctrico.
Auque intercambian
información, estos dispositivos tampoco pueden decidir libremente entre
transmitir o no la información que han recibido: han sido programados
rígidamente para hacerlo siempre que se den determinadas circunstancias y
siempre de la misma manera, y no pueden escapar a su propio diseño.
*******************************************************************************
Y ahora para acabar con el desarrollo del tema, visita las siguientes direcciones donde encontrarás teoría que te ayudará a complementar la explicación y actividades para practicar:
** Teoría:
- http://www.edu.xunta.gal/centros/iesnumero1ribeira/?q=system/files/La%20comunicaci%C3%B3n%201%C2%BA%20Bac.pdf
- Presentación de slideshare: https://www.slideshare.net/MaruDBuele/las-funciones-del-lenguaje-14439064
** Actividades: - http://lenguacastellavetula.blogspot.com.es/2012/11/ejercicios-de-repaso-basicos-funciones.html
http://www.edu.xunta.gal/centros/iesnumero1ribeira/?q=system/files/La%20comunicaci%C3%B3n%201%C2%BA%20Bac.pdf
*******************************************************************************
Y ahora para acabar con el desarrollo del tema, visita las siguientes direcciones donde encontrarás teoría que te ayudará a complementar la explicación y actividades para practicar:
** Teoría:
- http://www.edu.xunta.gal/centros/iesnumero1ribeira/?q=system/files/La%20comunicaci%C3%B3n%201%C2%BA%20Bac.pdf
- Presentación de slideshare: https://www.slideshare.net/MaruDBuele/las-funciones-del-lenguaje-14439064
** Actividades: - http://lenguacastellavetula.blogspot.com.es/2012/11/ejercicios-de-repaso-basicos-funciones.html
http://www.edu.xunta.gal/centros/iesnumero1ribeira/?q=system/files/La%20comunicaci%C3%B3n%201%C2%BA%20Bac.pdf
http://www.tinglado.net/tic/manuel/funciones/funciones.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario