Contribuyentes

martes, 14 de junio de 2011

AMPLIACIÓN DE LA PROSA RENACENTISTA Y BARROCA
(Ampliación del tema 18)
1.  LA PROSA RENACENTISTA (s.XVI)
1.1.    LA NOVELA CABALLERESCA
En el último período de la Edad Media, la nobleza feudal va a hacerse más cortesana y va a adquirir unos gustos más refinados. Por otra parte, la sociedad burguesa exige la inclusión de elementos más novelescos en la materia épica.
En Francia surge el “roman courtois” que es novela cortesana escrita en verso; la novela caballeresca deriva del “roman courtois”, al prosificarse estas narraciones.
Las primeras obras de la novela caballeresca en España son: El caballero Cifar, La gran conquista de Ultramar, El Amadís de Gaula, El ciclo de Palmerín y Tirant lo blanc
Era la literatura de evasión del siglo XVI. Aparecieron a finales de la Edad Media y alcanzaron su apogeo entre 1510 y 1560.
Las notas características
+ de las novelas de caballerías son: una ficción desorbitada, presencia de magos y elementos maravillosos y constantes batallas en las que el caballero muestra su valentía y lucha por ser digno del amor de su dama. El narrador cuentas las hazañas en 3ª persona, pero más como un “narrador cronista” que como un “narrador omnisciente”; finge hacer la crónica de los hechos de un gran caballero, crónica que es el fruto de un hallazgo o de unos papeles encontrados.

1.2.    LA NOVELA SENTIMENTAL
Mantiene con la novela de caballerías bastantes puntos de contacto. Algunos elementos que confluyen en su formación son:
-       Las novelas sentimentales italianas: la Fiammetta de Boccaccio y la Historia de duobus amantibus de Piccolomini.
-       Elementos de la literatura artúrica
-       La lírica del Cancionero basada en los principios del amor cortés.
-       Influencia del folklore.

Los elementos más importantes son: conflicto amoroso como eje, elementos alegóricos, episodios caballerescos, refinamiento cortesano, estructura epistolar, carácter autobiográfico, debates feministas …
En cuanto a la expresión, la nota común es la estilización y la artificiosidad, con puntos de contacto con la lírica del Cancionero.
Obras: Siervo libre de amor de Juan Rodríguez del Padrón, Tractado de amores de Arnalte y Lucenda y Cárcel de amor de Diego de San Pedro, Grimalte y Gradissa y Grises y Mirabella de Juan de Flores…


1.3.    LA NOVELA DE AVENTURAS
Esta novela es continuación de la sentimental, aunque supone un intento de renovación por lo que respecta al contenido y a la forma de la novela sentimental.
Estas novelas se han inspirado en las obras clásicas de Heliodoro y de Aquiles Tacio.
Obras: Los amores de Clareo y Florista de Alfonso Núñez de Reinoso, Selva de aventuras de Jerónimo de Contreras…

1.4.    LA NOVELA CORTA
Los relatos que se contaban en cortes y castillos fueron recogidos por el Humanismo. Su redacción se hizo tanto en prosa como en verso y circularon en pliegos de cordel. Estos relatos dieron lugar a la novela corta renacentista. Una de las principales colecciones de novelas cortas  es El Patrañuelo de Joan Timoneda, el autor tienen un lema, como buen renacentista, en la frase horaciana ”deleitar aprovechando, formar, no alienar”.

1.5.    LA NOVELA MORISCA
Podría considerarse dentro del grupo de la novela corta. En esta novela se da entrada a un tipo menos idealista que en la pastoril y más próximo a la realidad: el moro galante y caballeroso.
Son novelas sencillas, de final feliz, equilibrio de temas y estilo, elegancia en las frases y buena sintaxis. El concepto del amor es el de las novelas de caballerías, pero el espacio de la obra es real.
El Abencerraje es la primera novela morisca que fue insertada en la Diana  de Montemayor. Uno de los primeros en seguir este camino fue Ginés Pérez de Hita con Guerras civiles de Granada.

1.6.    LA NOVELA PASTORIL
El género pastoril es muy antiguo. Lo encontramos en Teócrito y Virgilio, creadores del género bucólico, y a partir de ellos se extendió por toda Europa. Con el Renacimiento tomó un nuevo impulso y lo bucólico se convirtió en tema preferente de la poesía y de la novela.
Esta difusión se debe a causas ideológicas, como el anhelo de paz de los humanistas, también causas sociológicas ya que la emigración hacia la ciudad es una crítica de la vida urbana y la alabanza de la vida del campo.
Tratan estas novelas de amores entre pastores, con tópica ambientación: naturaleza idealizada, intelectual (el “locus amoenus”). Surgirá así una personificación del paisaje que hará posible el diálogo renacentista entre el pastor y la naturaleza.
Será la novela típica del Renacimiento, con su platonismo, su aristocratismo de vida y su correspondencia con unos módulos estéticos.

La Arcadia de Sannazaro será el modelo a seguir. Los caracteres esenciales del género pastoril son: asunto bucólico, inspirado en los himnos a Diana, descripción de la naturaleza, elocución simple y elegante, sentimientos afectuosos y suaves.
A pesar de su artificiosidad retórica y de su idealización, nos ofrece el análisis psicológico de los personajes.
La obra más importante, y la que inicia el género en España es La Diana de Montemayor. Numerosos fueron sus continuadores: Alonso Pérez y Gil Polo. Este género continúa, y ya a fines del siglo, Cervantes y Lope aportan La Galatea y La Arcadia que presentan un mundo menos idealizado, tendiendo hacia el Barroco.


1.7.    LA NOVELA BIZANTINA
La novela griega había surgido en la época helenística. La literatura española había tenido un ejemplo temprano en la Edad Media en el anónimo relato del Libro de Apolonio (XIII).
Esta manera de contar posee sus antecedentes en las obras de Heliodoro y Aquiles Tacio. Los relatos se inician “in media res” y el azar es el que lo dirige a todo.
Esta novela gozó de gran aceptación entre los moralistas por los ejemplos de moralidad que mostraba.
Aparte de algunas traducciones podemos destacar: La historia de los amores de Clareo y Florisea de Alonso Núñez de Reinoso, Selva de aventuras de Jerónimo Contreras y Viaje de Persiles y Sigismunda de Cervantes.

1.8.    LA NOVELA PICARESCA
La vida de Lazarillo de Tormes de 1554 es la obra inicial del género picaresco.
Ø  Los rasgos principales son:
·         El protagonista es un pícaro o pícara que narra su propia vida, desde la infancia.
·         Es hijo de padres sin honra, de lo que habla con cinismo.
·         Es ladrón y utiliza tretas ingeniosas para robar.
·         Aspira a ascender en la escala social.
·         Narra sucesos verosímiles (realismo)
Ø  La estructura de la obra es: se articula en torno a dos modelos estructurales: la autobiografía y la epístola. Todos los elementos (muchos de ellos de textos escritos y de la tradición oral, mezclados con datos tomados directamente de la realidad) adquieren sentido porque forman parte de la historia de la vida de un personaje contada por él mismo siguiendo el modelo de una larga carta.
El libro consta de siete tratados o capítulos.  A lo largo de su vida, Lázaro sirve a diversos amos y de todos ellos sacará enseñanzas útiles.
Ø  El narrador: Lázaro, ya adulto, cuenta su vida en una carta dirigida a un “Vuestra Merced”, para explicarle su “caso” que no es otro que la situación de deshonor a la que ha llegado (su matrimonio con la criada/querida del Arcipreste de San Salvador)
Ø  Sentido del Lazarillo: La historia del “Lazarillo” es la historia del aprendizaje de un individuo y su adaptación al entorno social para sobrevivir. Al mismo tiempo es un retrato crítico de la sociedad de la época (la vida española de mediados del XVI), tanto del comportamiento individual de los personajes, siempre hipócritas e interesados, como del sistema social que les obliga a ello. Dos son los temas objeto central de la crítica: el ridículo concepto del honor (la obsesión por la honra), y la religiosidad fingida.
Ø  Estilo: Si en las narraciones habituales de la época (novelas pastoriles, bizantinas y caballerescas) el lenguaje era refinado, en el Lazarillo la lengua es llana y espontánea, lo que es coherente con el realismo de la novela.
Ø  Precedentes y fuentes de la obra: El mismo nombre de Lázaro  nos recuerda al mendigo del Evangelio y que se asocia con el verbo “laceras”. También el escudero es un personaje de origen tradicional que aparece en la literatura anterior.
Aunque, algunos críticos ven en el Lazarillo una contraposición paródica del Amadís; la inmensa mayoría de críticos reconocen como fuente segura del episodio del vendedor de indulgencias el Novellino IV de Massuccio Salernitano.
Los cuentos de Hill, fuente alemana para algún episodio. Sin olvidar que muchos críticos han visto semejanzas de espíritu, de tono y procedimiento entre las obras de Erasmo y el Lazarillo, recordándonos especialmente el Elogio de la locura.
Por último, aludiremos a dos grandes bloques de fuentes posibles: las de la antigüedad clásica –entre las que sobresale el Asno de Oro de Apuleyo, el Satiricón y las comedias de Plauto-, y las pertenecientes a la literatura española: La Celestina, El libro de buen amor, El caballero Cifar, El Conde Lucanor
















2. LA PROSA BARROCA (s.XVII)

                                  LA   PROSA     NARRATIVA
   En el siglo XVII fueron desapareciendo las novelas de caballerías, pastoriles, bizantinas y moriscas, que tanto éxito tuvieron durante el Renacimiento (s. XVI).
     Los géneros característicos de  la narrativa barroca son:
·          La novela corta italiana: que fue introducida por Cervantes en sus Novelas ejemplares. Son un conjunto de relatos cuyos temas giran en torno al amor y el honor. Se desarrolla en ambientes cortesanos y están protagonizados por personajes de clase social alta. Su finalidad era el entretenimiento.
Destaca  la obra de María de Zayas Novelas amorosas y ejemplares.
·          La novela picaresca: Su finalidad es el entretenimiento y la denuncia social. Los rasgos fijados por El Lazarillo perviven en la picaresca barroca, pero hiperbolizados.
-       La narración de la vida del pícaro se presenta en 1ª persona, en forma de memorias.
-       El protagonista es de origen miserable y proviene de un mundo marginal.
-       El pícaro abandona el medio familiar y entra  al servicio de varios amos. La diferencia reside en que los pícaros del siglo XVII roban para enriquecerse, no por necesidad.
-       El personaje aspira a medrar en la escala social y engaña y miente para lograrlo.
-       Aparece un tono moralizante o humorístico: el pícaro se presenta como modelo de conducta inadecuada o es tratado de manera caricaturesca.
                Destaca Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán  y  El buscón de Francisco de Quevedo.
·          La novela de ficción: La Dorotea de Lope de Vega es el mejor ejemplo ya que los dos amores de Lope están recogidos en la acción en prosa, que viene a ser una recapitulación de las vivencias eróticas del autor.
            Lope reproduce una situación en la que, como ha dicho Vossler, “se liberalizaba la vida y se vivía la    literatura”.
·         La novela pastoril y la morisca: La novela pastoril del XVII presenta una importante renovación estética: la apertura a la influencia italiana, especialmente de Sannazaro. Por otro lado, se abre a la trascendencia religiosa, con lo que se pierde por completo su identidad y se coloca en la órbita de Tasso.
            Citaremos a los autores y obras más representativas aunque son de escaso mérito: Gaspar Mercader, Bernardo de Balbuena, Gabriel del Corral …
·         El relato lucianesco: Pasamos a referirnos a los casos más señalados de este tipo de relato, en el que se acusa la influencia de la prosa satírica del Quevedo de Los Sueños, sin olvidar el precedente de El coloquio de los perros cervantino.
            Destacan Rodrigo Fernández de Ribera con Mesón del mundo. La fantasía satírica más notable después de la de Quevedo es El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara.
·          La novela moderna: Cervantes (1)
                                       LA   PROSA    DIDÁCTICA
  Junto  a la prosa narrativa de ficción, se desarrolló en el Barroco un tipo de obras de reflexión, en las que se volcó la mentalidad de la época. Estas prosa didáctica incluye obras moralizantes y filosóficas.
    Su finalidad es enseñar los principios que deben regir la vida y el comportamiento de las personas, al tiempo que advierten sobre los peligros de la existencia y critican determinadas conductas.
Ø  QUEVEDO:
Destacan sus obras Sueños (donde se critica la conducta de grupos sociales y de individuos) y La hora de todos y la Fortuna con seso (cuenta cómo Júpiter, enfadado con la Fortuna porque había dado demasiado a los hombres decide que cada uno goce de lo que se merece).
Ø  BALTASAR GRACIÁN:
Movido por su espíritu crítico y su aguda observación de la realidad realiza un minucioso examen de los seres humanos. Sus libros enseñan al lector a regirse por la discreción y la prudencia para convertirse en un hombre de bien. En El héroe o El oráculo manual y arte de prudencia propone modelos de comportamiento. Su obra más importante es El criticón ( el anciano Critilo, símbolo de la razón, conduce al joven e inexperto Andrenio por el camino de la existencia, mostrándole la verdad y la mentira):


         (1)
CERVANTES Y LA NOVELA MODERNA:
         Cervantes es el primero que usa en nuestra lengua la palabra “novela” y aporta la diversidad de tono, nuevas líneas narrativas, importancia del ambiente y diálogo, nacionalización de los asuntos y de los personajes … Por todo ello, Cervantes es el creador de la novela corta española.
            Escribió 12 “novelas ejemplares” que según Valbuena podemos clasificarlas en:
Ø  Novelas idealizantes, al estilo italiano. La española inglesa y La fuerza de la sangre.
Ø  Novelas ideorrealistas. El celoso extremeño y La gitanilla.
Ø  Novelas realistas. Con cuadros de costumbres, sátira e ironía. Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros.


·         CERVANTES Y EL PERSILES
         La muestra más importante de la novela bizantina en el XVII es Los trabajos de Persiles y Segismundo. El realismo y el idealismo se mezclan en esta novela. En su contenido constituye un exponente de la religiosidad de la  Contrarreforma.
            En esta novela tienen cabida toda clase de elementos, es una novela inarticulada, sin otro elemento de unión que la peregrinación de los personajes.

·         DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Ø  Estructura: La narración de los hechos es cronológica y lineal. El caballero, de 50 años de edad, sale un día de julio de un cierto verano y, en ese mismo verano suceden todas las aventuras y su muerte. La acción se organiza en dos parte (1605 y 1615) y tres salidas (dos en la primera –recorre La Mancha hasta Sierra Morena- y una segunda –recorre Aragón y llega hasta Barcelona-) que muestran cierto paralelismo estructural. Tras unos capítulos iniciales, al protagonista le suceden ininterrumpidamente una serie de aventuras; en cada una de las salidas, el protagonista se detiene, en la venta en la primera parte y en casa de los duques en la segunda, donde suceden hechos muy diversos; el final de las dos partes es parecido: desengañado y derrotado, don Quijote regresa a casa. El esquema básico es, pues: salida de la aldea, serie de aventuras, regreso a la aldea…
Ø  Intención y sentido: el propósito explícito del Quijote es la parodia de los libros de caballerías; de hecho, como libro casi exclusivamente cómico fue leído en los siglos XVI y XVII. A partir del romanticismo se empieza a apreciar en el protagonista su ansia de libertad, su fe en la justicia, su amor absoluto a Dulcinea. Pero además de reflejo del alma humana (en su doble vertiente idealista y práctica) el Quijote es un libro de crítica y teoría literaria (los personajes que aparecen hablan constantemente de literatura y en el Quijote se encuentra relatos pastoriles, moriscos, cortesanos, poemas…) y un reflejo de la vida española de su tiempo (por su novela circulan nobles, hidalgos que anhelan recuperar una posición social digna, labradores ricos o míseros labriegos, moriscos).
El Quijote es la historia de un hidalgo que, seducido por la imagen de una vida llena de esplendor de los libros de caballería, desea salir de la vida triste y mediocre de la aldea. Sancho Panza responde al labriego pobre que también ansía cambiar y prosperar. Pero al mismo tiempo que una parodia de la ilusión caballeresca y pastoril, Cervantes parodia la utopía humanista del XVI: en el transcurso de la obra los protagonistas conocerán la dura realidad. La lección final es comprender que cada uno es hijo de sus obras.
Ø  El narrador: podemos distinguir un narrador principal (omnisciente que, en ocasiones, utiliza la 1ª persona para referirse a sí mismo como responsable de lo narrado) y un autor ficticio (Cide Hamete Benengeli, historiador arábigo y primer autor de “la historia original”, encontrada por el segundo autor en Alcalá de Toledo en unos papeles viejos). A veces el narrador cede la palabra a personajes que cuentan distintas historias (historias intercaladas; relato dentro del relato).
Ø  Los personajes: El Quijote es el hombre culto, con una gran cultura humanista (conoce todos los tratados y personajes de la antigüedad), Sancho es el hombre natural, primitivo, simple, pero dotado de un juicio práctico y lleno de sabiduría popular (los refranes). A lo largo de la obra hay una transferencia de los rasgos del uno al otro, y unos interesantes diálogos entre los dos. Sansón Carrasco y los Duques representan el lado materialista.
En el Quijote los personajes pertenecen al mundo real (realismo) y se mueven en un mundo real (esto es lo que hace se le considere como el inicio de la novela moderna); don Quijote solo desvaría cuando imagina aventuras.
Ø  Lenguaje y estilo: resumen de la variedad de estilos propios del Renacimiento: el lenguaje arcaico caballeresco y el estilo oratorio (don Quijote); y el habla natural y popular (refranes de Sancho)















No hay comentarios: