Contribuyentes

miércoles, 8 de junio de 2011

Resumen de: EL TEATRO DEL RENACIMIENTO Y DEL BARROCO

RESUMEN DEL TEATRO RENACENTISTA Y BARROCO
1. EL TEATRO RENACENTISTA (s.XVI)
1.1.    GÉNEROS MÁS DESTACADOS
       Los géneros más difundidos en la época son:
1.   Autos: de temática religiosa. El códice de Autos Viejos es el conjunto más significativo de la producción dramática religiosa de la 2ª mitad del siglo XVI.
2.   Farsas: género equivalente a la comedia. La farsa se asocia a lo grotesco y estilo poco refinado. Los temas son: matrimonios desiguales, acontecimientos históricos o de tema religioso amplio.
3.   Églogas: no es específicamente teatral, aunque adquiere posibilidades de representación. La figura del pastor es el elemento central y unificador del género. Temática religiosa, de carnaval, de amor.
4.   Géneros cómicos menores: se trataría de piezas introductorias, prólogos en prosa, loa, entremeses y pasos. Sirven para captar la atención del público.
5.   Comedias: como rasgos señalar: extensión de piezas, división en actos, amplia galería de personajes, final feliz…
6.   Tragedias: rasgos: elevación de estilo, dignidad de personajes, desenlaces trágicos…
                                                                        
1.2. DRAMATURGOS ANTERIORES A LOPE
       Antes de Lope, existió un amplio número de dramaturgos que fueron sentando las bases de la gran creación que supuso la obra lopesca. Entre los más destacados:

Ø  Teatro profano:
·         Torres Naharro. Enrique la tipología de los personajes, aprovecha los temas y motivos, lo cual será la base del teatro lopesco.
·         Gil Vicente. Su teatro está en la línea de Juan del Enzina y Lucas Fernández y se centra en motivos religiosos. Tras estos tanteos se adentra en el camino del auto sacramental.
·         Lope de Rueda. Padre del teatro “comercial” por su condición de escritor, actor y director. Le preocupa hacer llegar su comedia a un público extenso.

Ø  Los trágicos:
Dramaturgos surgidos alrededor de 1580 (finales del XVI) y que se apartan del teatro popular para ennoblecer y elevar el teatro, pero no aciertan con dar una fórmula adecuada a sus intenciones. Cabe mencionar a Juan de la Cueva.

Ø  Teatro religioso:
Wardropper piensa que determinadas formas teatrales medievales se continúan durante el Renacimiento. Figuran en esta corriente Sánchez de Badajoz y el Códice de Autos Viejos , que es un importante conjunto de piezas cortas religiosas de la 2ª mitad del XVI.
Ø  El teatro de Cervantes:
Podemos hablar de dos épocas en el teatro cervantino:
-       La 1ª, respetuoso con las normas del clasicismo, representada por La Numancia.
-       La 2ª, tras el triunfo de Lope de Vega en los escenarios, está representada por Ocho comedias y se adopta a las nuevas teorías impulsadas por el “Fénix”.

2. EL TEATRO BARROCO (s. XVII)
Durante los últimos años del XVI y durante el XVII se consolidan las formas dramáticas en lenguas modernas.
En esta época se desarrolla el teatro clásico en Inglaterra, Francia y España con Shakespeare, Molière, Lope de Vega y Calderón de la Barca.


              PANORAMA DEL TEATRO DEL SIGLO XVII EN ESPAÑA
·          Se siguen representando obras teatrales a la manera medieval, en iglesias, plazas y calles.
·          Surge el teatro profesional y comercial, representándose en locales fijos, los corrales de comedias. Es un tipo de teatro para todo tipo de público, con una distribución determinada (patio, aposentos…) y cuya finalidad era  ser instrumento de transmisión de la ideología de las clases dominantes: aceptación de las diferencias sociales, importancia de la figura real, las ideas religiosas, superioridad de los cristianos viejos…
·          Dramas y comedias cortesanas con lujosas escenografías que se representaban en los jardines de palacio.
·          Autos Sacramentales, que eran piezas que exaltan la Eucaristía y que se representaban en calles y plazas el día del Corpus.
·          La fórmula teatral triunfadora fue la Comedia Nueva, que se representaba en los corrales de comedias. Fue creada por Lope de Vega (a finales del silgo XVI) e imitada por numerosos dramaturgos, como Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
                         LA   COMEDIA   NUEVA
TÉCNICAS
-       Dividida en actos.
-       Mezcla lo trágico y lo cómico.
-       Saltos temporales y cambios de lugar.
-       Acciones paralelas (la de los señores y la de los criados)
-       Son obras dramáticas en verso.
-       El problema se plantea rápidamente, se complica y no se soluciona hasta el final.
-       No tienen una escenografía complicada.
TEMAS
-       Amor, como pasión imposible de controlar.
-       Honra
-       Religión ( vidas de santos y asuntos bíblicos)
-       Argumentos históricos y mitológicos.
PERSONAJES
-       Personajes tipo:
·          protagonistas: galán y dama.
·          Figura de la autoridad y defensor de la honra: padre o hermano.
·          El gracioso
·          El poderoso: quien provoca el conflicto.
·          El Rey: encargado de impartir justicia



LOPE DE VEGA
CALDERÓN DE LA BARCA
·          Escritor prolífico.
·          Su fórmula interesó a todas las clases sociales.
·          Sus obras destinadas al teatro de corrales, querían agradar a un público amplio.
·          Fuentes diversas: leyendas nacionales, canciones tradicionales, el refranero, el romancero, la Biblia, mitología, crónicas…
·          Predominio  de la acción, que se desarrolla con rapidez y mantiene atento al espectador.
·          Multitud de personajes ( la escena nunca queda vacía). Personajes tipo.
·          Diálogos impregnados de lirismo.
·          Lenguaje lleno de musicalidad, ritmo y expresividad.
·          Obras:
-       Fuente Ovejuna
-       Peribáñez y el Comendador de Ocaña.
-       El mejor alcalde, el rey.
-       El perro del hortelano
-       El caballero de Olmedo (…)
·          Fue el último gran dramaturgo del barroco español.
·          Inició su trayectoria siguiendo el modelo de Lope, pero pronto introdujo una mayor reflexión que le alejaba de la frescura y viveza de las comedias lopescas.
·          Su teatro es más complejo, más aristocrático, presenta una mayor carga ideológica y se dirige a una minoría culta.
·          Aborda temas más abstractos que Lope: la brevedad de la vida, la libertad del hombre, la desigualdad …
·          Personajes inclinados a la introversión, muchos son auténticos símbolos.
·          Obras:
-       El alcalde de Zalamea (drama)
-       La vida es sueño (drama)
-       El castigo sin venganza (tragedia)
-       El gran teatro del mundo (auto)
-       La cena del rey Baltasar (auto)


2.1.    EL TEATRO DE LOPE: LA COMEDIA NUEVA
            Lope de Vega escribió un poema breve titulado “Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” y estaba destinado a una Academia de Madrid. Desde el título, Lope muestra sus intenciones.
            Lope se confiesa un defensor del pueblo y del teatro popular y a continuación expone los preceptos en los que se asienta su concepción teatral:
1.      La comedia nueva como género es Tragicomedia, Lope une lo que Aristóteles separa (lo cómico y lo trágico).
2.     Aristóteles defiende las unidades de acción y de tiempo, pero no alude a la de lugar, defendida por los neoaristotélicos del Renacimiento. Lope es aristotélico pero también barroco y sigue a Aristóteles en parte:
-       La unidad de acción será doble en Lope
-       La unidad de tiempo, tampoco sigue a Aristóteles
3.     División de la obra en 3 actos
4.     Lenguaje y personajes. El ideal estético de Lope es un estilo conceptual castellano con mezcla italianizante, pero evita cultismos y el lenguajes ampuloso. Distingue dos planos:
-       situación conflictiva, con lenguaje culto
-       situación doméstica, lenguaje llano y vulgar
Estima que cada personaje debe expresarse con un lenguaje propio de su condición.
5.     Desarrollo de la acción dramática con planteamiento, nudo y desenlace.
6.     Métrica: propone la polimetría, para cada situación una estrofa diferente emplea la tradicional española (décima, romance, redondilla y quintilla) y la italiana (soneto, octava, terceto, canción y silva).
7.     Retórica: como la repetición, anáfora, anadiplosis…
8.     Trucos teatrales para agradar al público (mujer vestida de hombre, la ambigüedad y el empaño con la verdad).
9.     Medida y duración de la comedia, los versos oscilan entre 2700 y 3100. Si bien Lope tiene autos con sólo 500 versos.
10.   Valor de la sátira, según Lope hay que actuar con cautela.

2.2.    LA PRODUCCIÓN TEATRAL DE LOPE
       Debido a su ingente producción dramática, los críticos le han tachado de escritor rápido y de no dar profundidad suficiente a los personajes.
Díez Borque presenta la comedia de Lope como “espectáculo de lo atípico, no de la normalidad”; para este autor no es creíble que situaciones cotidianas mantuvieran el interés del espectador durante 3 horas y le hicieron pagar un dinero por ello. Destaca la facilidad de Lope para hacer verosímiles las situaciones extraordinarias.

La variedad temática y argumental en Lope se contrapone a la monótona estructura en técnicas dramáticas, que se repiten en casi todas sus comedias.

Los críticos han dividido en dos períodos la producción de Lope de Vega:
·         El 1r período abarca hasta fines del XVI, donde se percibe un Lope en formación. Aún así, aquí ya destaca su máxima de querer agradar al público y su defensa de lo popular.
·         El 2º período es notorio a partir de 1590, cuando realmente empieza a surgir Lope de Vega. Ya caracteriza a los personajes de forma más lenta, se percibe su habilidad dramática y la tipificación polimétrica. Todo ello dará personajes como el gracioso.

Seguiremos la clasificación hecha por Menéndez Pelayo:
> Piezas cortas. Autos, entremeses, loas y coloquios.
  - Autos. Obras son amores
  - Coloquios y loas. El villano y la labradora
  - Entremeses. El poeta
> Comedias religiosas. El cardenal de Belén, Barlaam y Josafat
> Comedias pastoriles. La Arcadia
> Comedias mitológicas. Venus y Adonis
> Comedias sobre historia clásica. Roma abrasada
> Comedias sobre historia extranjera. El gran duque de Moscovia
> Comedias de enredos y costumbres. El perro del hortelano
> Comedias caballerescas. El marqués de Mantua
> Comedias tomadas de novelas. El castigo sin venganza
> Comedias de carácter. La dama boba
> Comedias sobre historia y leyenda españolas. Fuenteovejuna

4.3. ESTUDIO DE ALGUNAS DE LAS OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS
Ø  DRAMAS DEL PODER INJUSTO. 3 obras de Lope sobresalen de forma especial Peribáñez y el comendador de Ocaña, Fuenteovejuna y El mejor alcalde, el rey. Nos centraremos en Fuenteovejuna, en esta obra Lope establece la oposición de fuerzas dramáticas mediante una técnica de acumulación de rasgos positivos o negativos. Veamos los actantes de la trama:
-       El noble: encarna lo negativo. Está motivado  por la soberbia y la tiranía y la falta de sentimientos humanos.
-       El pueblo:< presenta sumisión y oposición al poder del noble.
-       La venganza: viene motivada por el principio de justicia y el pueblo acude a los dos personajes que la simbolizan: Dios y el rey. La libertad es consecuencia de la justicia, no al revés.
-       El heroísmo colectivo: potenciado al máximo.
Ø  DRAMAS DE HONOR CONYUGAL. El tratamiento del honor conyugal no depende de uno, sino de los demás y de la opinión que los otros tienen de uno mismo. El individuo actúa como los demás esperan que actúe. El personaje debe luchar ente dos fuerzas: entre su ser individual, como persona; y su ser como “figura social”. Estos desdoblamientos de personas dramáticas están llevados de modo magistral en el teatro de Calderón, aunque están ya en Lope. Un claro ejemplo es el Castigo sin venganza. El tema del incesto ha sido tratado ya desde la tragedia clásica, pero Lope lo renueva, al exponer la relación entre madrastra e hijo natural. Además, otro rasgo de esta obra es que se ven claramente los pasos hacia una relación pasional. Pero donde es realmente original  es en el desenlace.
Ø  COMEDIAS DE AMOR Y DE ENREDO. Con el propósito de divertir al público con toda serie de anécdotas. Todas estas obras plantean “la vida misma”. En todas el motor escénico es el amor en toda su gama: amor real, ficticio, espiritual, fisiológico… En ellas se nos desvela toda la realidad social de momento. Tomaremos como ejemplo La dama boba como representante de estas obras en las que el amor triunfa en todas las situaciones. El protagonista, en ellas, es la pareja que siempre triunfa porque posee la ilusión y el amor. Lope crea un reino de felicidad al que poder escapar. Crea el mito del paraíso perdido.



4.4. ESCUELA DE LOPE
Como consecuencia de sus innovaciones, Lope formó una escuela con abundantes seguidores que siguieron las normas del “Arte Nuevo”. Esta escuela abordó todos los temas. Fue un grupo numeroso y la cantidad de títulos muy extensa.
Los dramaturgos más relevantes fueron: Tirso de Molina, Ruíz de Alarcón, Guillén de Castro, Mira de Amescua y Vélez de Guevara.

Ø   RUÍZ DE ALARCÓN
Posee una producción muy escasa. Su concepción radica en la calidad de la obra. La unidad estructural y la unidad intencional son el fundamento de la perfección formal y de la originalidad de su teatro. La raíz del conflicto dramático en su obra está en “la moral”.
Los personajes de sus obras se contradicen y se oponen. La verdad, la hipocresía y la mentira son frecuentes. El honor existe en su doble realidad, por un lado el “honor-opinión” y el “honor-virtud”. Algunas de sus obras: No hay mal que por bien no venga, La verdad sospechosa y Las paredes oyen.

>  OTROS AUTORES
> Guillén de Castro. Este autor tenía su obra ya iniciada cuando se adhiere a la técnica del grupo, perfeccionando y enriqueciendo su sistema. Un rasgo que le diferencia del resto es el tratamiento del gracioso. Muchas veces se podía suprimir y la pieza no se resentiría. Además permanecen en su teatro elementos del XVI. Otro de los rasgos es la preferencia por personajes insatisfechos con su situación amorosa, creando tensión dramática en el matrimonio. Las mocedades del Cid es su obra maestra.
> Mira de Amescua
> Vélez de Guevara



No hay comentarios: